Sociedad
Para poder ir a las Olimpiadas, australiano se amputó parte de un dedo

22 de julio de 2024
Con los Juegos Olímpicos de París 2024 cada vez más cerca, la drástica decisión que un atleta australiano tomó para poder participar de la competencia se hizo viral este fin de semana. Es que el jugador de hockey Matthew Dawson eligió amputarse una falange de un dedo a cambio de asegurar su presencia en las olimpíadas.
En la previa a los Juegos Olímpicos, Dawson sufrió una fractura en un dedo que demandó una recuperación más larga de lo esperada. Si el australiano realizaba recuperación de manera “correcta”, quedaría eliminada la posibilidad de competir en París. Por ese motivo, el defensor de 30 años tomó una insólita decisión, pocas veces vista en el mundo del deporte.
El equipo médico del australiano le dio dos opciones: usar un yeso y esperar su recuperación, el camino adecuado para este tipo de lesiones, pero que lo dejaría afuera de los Juegos Olímpicos. La otra alternativa consistía en amputar la falange superior del dedo anular, lo que le permitiría tener una recuperación rápida y formar parte de la competencia en París. La segunda opción fue la elegida por Matthew Dawson.
Dawson, quien participa de la selección australiana de hockey masculino desde el año 2014 y formó parte del plantel que se volvió de Tokio 2020 con una medalla plateada, explicó su decisión a Seven Channel News, un medio de comunicación de su país natal. “Es un pequeño cambio y un desafío excitante. Hay muchos otros problemas y personas que pasan por cosas peores que perder un dedo”, dijo sobre su situación.
“Tomé una decisión tras recibir información del cirujano plástico en ese momento, no solo por la oportunidad de jugar en París, sino también para mejorar el día a día de mi vida. La mejor opción era quitarme la punta del dedo”, agregó Matthew Dawson.
Cuando la historia del australiano llegó a las redes sociales, rápidamente se hizo viral, sobre todo por lo insólito de su caso. La noticia también llegó a los usuarios argentinos, quienes opinaron al respecto.
“El compromiso del tipo no te lo niego. Pero está para psiquiátrico”, dijo un cibernauta. “Me molesta que no sea argentino”, acotó otro.
En los Juegos Olímpicos de París, que comenzarán este viernes, la selección australiana de hockey se cruzará con la argentina. Los planteles masculinos disputarán un partido el sábado 27 de julio, a las 8.15, mientras que los equipos femeninos lo harán el primero de agosto a las 15.15.
Sociedad
LA PELEA MÁS DIFÍCIL DE SU VIDA

La exboxeadora Alejandra “la Locomotora” Oliveras fue diagnosticada con un ACV isquémico y se encuentra internada en terapia intensiva en el hospital Cullen, desde donde su director, Bruno Moroni, dio los primeros detalles sobre su estado de salud.
Inicialmente bajo observación, los estudios confirmaron un coágulo que afectó la irrigación cerebral, según detalló el director del centro médico.
El doctor Bruno Moroni, director del hospital Cullen, informó en diálogo televisivo que la paciente fue recibida "a las 9:20 de la mañana con un diagnóstico de ACV isquémico del lado derecho y pérdida de movilidad del lado izquierdo". Confirmó que Oliveras está siendo "evaluada permanentemente en terapia intensiva".
Mediante una tomografía y una resonancia magnética, los médicos detectaron una obstrucción en una arteria que causó la falta de irrigación en su cerebro. El profesional explicó que la expugilista llegó al hospital con un "síndrome confusional" y que el equipo médico trabaja para determinar las causas del evento.
Antes de su traslado al Cullen, Oliveras recibió la primera atención en el Samco de Santo Tomé.
El doctor Moroni enfatizó que es muy prematuro hablar de un posible alta, ya que las próximas 48 horas serán cruciales para observar su evolución. "Estas 48 horas hay que ver cómo evoluciona, cómo responde momento a momento a todos los tratamientos que se le van haciendo", sostuvo.
El médico destacó que la exboxeadora se mantiene estable y, afortunadamente, no ha requerido asistencia mecánica respiratoria. Sin embargo, aclaró que por el momento no es posible determinar qué tipo de secuelas podría dejarle el cuadro, manteniendo la cautela sobre su pronóstico a largo plazo. NA
País
Una familia tipo necesita $1.128.398 para la canasta básica

Una familia tipo, integrada por cuatro personas, necesitó $1.128.398 para no ser pobre en junio, según la Canasta Básica Total (CBT) informada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
La CBT aumentó 1,6% mensual, mientras que en comparación con el mismo mes del año pasado se incrementó en 29,2%. En lo que respecta al acumulado del año, la canasta total acumuló un incremento de 10,1%.
En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), subió 1,1% mensual. En comparación interanual, aumentó un 28,7%. En lo que va del año, la CBA acumuló un incremento del 12,6%.
De acuerdo con la medición del Indec, en junio, un hogar compuesto por tres personas necesitó $898.336 para cubrir la CBT y $402.841 para cubrir la CBA.
Una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes, precisó $506.008 para la CBA y $1.128.398 para llegar a la CBT.
Por último, un hogar compuesto por cinco personas demandó un total de $532.209 para la CBA y $1.186.826 para la CBT.
Comparado con la inflación de junio, la CBA quedó por debajo del número del IPC mensual (1,6%) y la CBT quedó con el mismo incremento de la inflación general. Ambas quedaron por debajo en la medición interanual (39,4%).
Sociedad
Boom de compras

Desde hace un tiempo, los habitantes de Puerto Iguazú cruzan la frontera a diario para ir a supermercados y comercios de Brasil y Paraguay. Como algunas familias ya comenzaron sus vacaciones de invierno, se aglutinan en el paso fronterizo de la provincia de Misiones para pasar tanto para Ciudad del Este, o bien también a Foz do Iguazú.

Y a lo que ya suele ser una fuerte congestión vial, se le suman quienes optan por ir de compras a esos lugares simplemente a adquirir alimentos, una tendencia que crece por la diferencia de precio existente que ya se trasladó a bienes de consumo primario. La fila, entonces, supera la hora de espera para atravesar la frontera.
Los turistas van en busca de productos de distintos rubros, mayormente de electrónica o tecnología, dado que aseguran que "está mucho más barato" que en Argentina.
Rafael Palavecino mostró los testimonios de los pasajeros en La Mañana de C5N y logró hablar con una turista brasileña, quien desde la propia fila, dio su punto de vista sobre los importes en nuestro país: "Estuvimos dos días y los precios nos parecieron muy caros".

En Brasil, la carne puede costar la mitad; algunas frutas y verduras se consiguen a un 70% menos. En Paraguay, la indumentaria y la blanquería pueden presentar un diferencial de hasta el 60%, algo similar a lo que ocurre con ciertos productos de esos rubros en Foz de Iguazú. En términos de gastronomía, cruzar la frontera puede suponer ahorros desde el 30%.
"Vengo una vez por mes y compro todo", dijo Dalila, de 30 años, de Puerto Iguazú, mientras llenaba el carrito de compras en el supermercado Max Atacadista de Foz. "Acá es mucho más barato: una compra mensual me sale $220.000, mientras que allá la semanal me sale $120.000. Pago con Pix, que es como un Mercado Pago de Brasil", detallóe en diálogo con La Nación.
Señaló, además, que en Puerto Iguazú todos los que tienen vehículo hacen lo mismo. "Algunos, como mi prima, vienen incluso en moto. Para no perder tiempo en la fila tengo que venir después de las 19", agregó.

La triple frontera es una región formada por tres urbes: Puerto Iguazú, Foz de Iguazú y Ciudad del Este. La ciudad argentina de Puerto Iguazú está a menos de 5 kilómetros de Foz de Iguazú, y el puente Tancredo Nieves es el camino obligado para llegar a la ciudad brasileña. Ciudad del Este, en Paraguay, por su parte, está 30 minutos en balsa de la ciudad misionera.
Es más habitual arribar a ella por la vía terrestre, atravesando casi 17 kilómetros a lo largo de Foz de Iguazú y cruzando el Puente de la Amistad que une a Brasil y Paraguay. De los tres países, solo la Argentina lleva un estricto control migratorio y aduanero en sus fronteras: la circulación entre Brasil y Paraguay casi no tiene registros.
Fuente: Minuto Uno