Seguinos

Campo

Delitos Rurales: Impulsan crear fiscalías de investigación y juicios especializadas

29 de junio de 2024



Este martes se llevará a cabo la presentación pública del proyecto de ley de creación de Unidades Fiscales de Investigación y Juicio especializadas en Delitos Rurales y Delitos Conexos en el ámbito del Ministerio Público, autoría de la diputada bonaerense Silvina Vaccarezza.

La iniciativa viene a dar respuesta al incremento en los denominados “delitos rurales”, situación que obliga a generar una respuesta institucional y adaptar el entramado organizacional y judicial provincial para lograr una mayor eficacia en la función pública de prevenir y sancionar la realización de estos tipos de acciones.

La presentación, que contará con la participación de legisladores y representantes de distintas entidades del agro, se realizará el martes 2 de Julio a las 13.30 hs en la Sala 7 del Anexo de la Honorable Cámara de Diputados bonaerense.

Campo

El Gobierno eliminó requisitos para la operatoria de la cadena agroindustrial

El Ministerio de Economía eliminó un Registro que regulaba el comercio interior y exterior de la cadena agroindustrial, con el fin de simplificar ese mercado y facilitar la actividad.

La decisión se formalizó por medio de la Resolución 32/2024 de la Secretaría de Bioeconomía, publicada este lunes en el Boletín Oficial.

A través de esa medida, el Poder Ejecutivo derogó una Resolución de febrero de 2017 del ex Ministerio de Agroindustria, a través de la cual se creó el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA).

De ese modo, se regularon los requisitos para la matriculación y registro que deben cumplir las personas humanas y/o jurídicas para ser habilitadas para actuar en las actividades de comercialización y/o industrialización de productos agroalimentarios, así como las facultades de fiscalización y control asignadas a la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario de la Secretaría de Bioeconomía.

Ahora, el Gobierno aclaró que a partir del DNU 70/2023, de diciembre ultimo, se busca "la inmediata eliminación de barreras y restricciones estatales que impidan el normal desarrollo de la economía, promoviendo una mayor inserción en el comercio mundial e indicando, además, la necesidad de eliminar el registro de exportadores e importadores y facilitar las operaciones de comercio exterior".

En ese sentido, resaltó que el comercio exterior de la Argentina "requiere de una fuerte reforma para su fortalecimiento y fomento".

"En la búsqueda de facilitar las operaciones y asegurar su transparencia, resulta necesario rediseñar los procesos de matriculación y registración de las distintas actividades que forman parte del RUCA", afirmó.

Asimismo, sostuvo que esas actividades "ya cuentan con diversos registros, habilitaciones y normativa en relación a cuestiones comerciales, sanitarias, fiscales, impositivas o de jurisdicción local que se superponen con el mencionado Registro". NA

Continuar Leyendo

Campo

Tiempo de cooperativismo

Integrantes de CONINAGRO (Confederación Intercoopertiva Agropecuaria) se reunieron con el Ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos.
En el inicio de la misma los referentes nacionales manifestaron al Ministro la preocupación e importancia en este momento del país de contar con políticas claras para la próxima cosecha; “como siempre decimos necesitamos previsibilidad, es lo que el productor nos reclama en cada rincón de las diferentes cooperativas que visitamos en todo el país” dijo Elbio Laucirica.
Por su parte, el Minsitro Guillermo Francos, puso en valor el trabajo que hacen las Cooperativas: “Las cooperativas generan arraigo en los pueblos del interior de las provincias y son herramientas esenciales para el funcionamiento de toda la actividad agroperacuaria.”
A su turno, los Consejeros presentes manifestaron que en este contexto coinciden en que es importante acompañar las políticas y los cambios pero necesitan señales para seguir invirtiendo y poder justamente avanzar en una nuevo modelo de país.

DESARROLLO SOCIAL
En la reunión los presidentes de las Federaciones tomaron la palabra y transmitieron a Guillermo Francos la importancia que tiene el cooperativismo agropecuario en todo el territorio argentino. Además Elbio Laucirica comentó: “Promovemos desarrollo local invirtiendo e innovando, agregamos valor a diversas producciones desde el campo a la góndola. Las cooperativas invierten en Argentina en proyectos de desarrollo y ambientalmente sustentables”

INFRAESTRUCTURA
Los miembros de la entidad manifestaron en este tema que es importante desregular y agilizar los trámites en los pasos fronterizos.
En materia de energía, Coninagro marcó preocupación por los altos costos al productor que afecta a las cooperativas en los pueblos del interior, hay que destacar que la entidad propone mejorar costo y transporte de energía pero con nuevas inversiones, con diversificación de la matriz productiva a través de bicombustibles; en materia de hidrovía la importancia estratégica para el comercio exterior de los alimentos.
Otro tema en infraestructura que siempre se destaca a trabajar es la conectividad.

EDUCACION
En tanto el vice presidente de la entidad, Marcelo Federici manifestó que: “Planteamos las necesidades que tenemos desde la producción cooperativa en cuanto a infraestructura, educación y marcos de trabajo para poder ampliar nuestras acciones y poder seguir capitalizándonos trabajando dentro del país”
Desde la entidad se propuso que fuera parte de la agenda en el Pacto de Mayo, tanto Sancor Seguros como La Segunda, que participaron en la reunión explicaron los alcances de sus planes educativos y el impacto social que esto tiene a largo plazo con temas cooperativos y desarrollo de contenidos en asociativismo.

Continuar Leyendo

Campo

Los precios de los vegetales se disparan por heladas y caída en la producción

La ola polar anticipada que avanza sobre la Argentina complicó el cultivo de productos claves para la canasta familiar, como el tomate y los morrones, entre otros, lo que disparó subas que rondan el 200%.

El tomate y los pimientos se venden hasta a 8.000 pesos promedio el kilo en algunos barrios porteños mientras que los pimientos llegan hasta los 4.000 pesos.

Por ahora los productores adjudican el alza a un tema puramente estacional, aunque los verduleros explican que una vez que los precios se disparan, cuando el escenario mejora bajan pero no hasta el nivel que tenían antes del ajuste, por lo que esta suba meterá presión sobre el costo de vida de mayo.

Las bajas temperaturas están retrasando el ingreso de la producción del norte, mientras se va agotando la de la provincia de Buenos Aires.

En ese escenario, el precio del tomate registró una fuerte disparada y en las verdulerías se vende a entre 6.000 y 8.000 pesos el kilo. La suba alcanza el 200% en las últimas dos semanas.

Los distribuidores comenzaron a comprar tomate a Chile, a un precio casi 50% más caro.

En el Mercado Central indican que el bache en la oferta que suele darse en esta época del año se alargó más de lo previsto, lo cual explica la suba de precios.

El precio mayorista del tomate redondo grande se ubica entre $52.000 y $55.000 el cajón de 18 kilos, pero no es de buena calidad.

La cadena de distribución aguarda el ingreso de mercadería de Salta y Corrientes, que por las heladas se retrasó.

El tomate es uno de los alimentos de mayor peso en la canasta del INDEC, por lo que esta disparada meterá presión sobre el índice de alimentos. (NA)

Continuar Leyendo