Seguinos

País

El gobierno postergó las subas de gas, luz y combustibles de julio

28 de junio de 2024

El gobierno dio marcha atrás con el aumento previsto en las tarifas de luz y gas para julio, mientras que tampoco aplicará ajustes sobre el impuesto a los combustibles, que iba a actualizarse un 115%.

El objetivo es no recalentar la presión sobre el costo de vida en ese mes y levantar el pie del acelerador con la aplicación de más costos sobre hogares que han sufrido una fuerte pérdida de poder adquisitivo.

Según trascendió, la intención del gobierno es contemplar la estacionalidad, es decir, mayor consumo por el invierno.La decisión se tomó, en principio, sólo para las tarifas de julio.

La medida se establece para los consumos hogareños y, dependiendo de la fecha de facturación, la mayoría de los usuarios lo pagarían en agosto.

A principio de junio, el gobierno modificó los topes de consumo máximos subsidiados y las bonificaciones sobre los precios mayoristas de energía eléctrica y gas natural para los usuarios N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios) de acuerdo al período de transición establecido por el decreto N°465/24.

La medida marca el inicio de un proceso para para pasar de un régimen de subsidios generalizados a uno focalizado, en el cual el usuario puede conocer el costo del kW de energía eléctrica y m³ de gas natural que es idéntico para todos.

Asimismo, podrá determinar cuál es la asistencia que brinda el Estado a los usuarios según su capacidad de pago y que alcanza hasta un límite de consumo limitado mediante el reconocimiento de un pago menor (bonificación).

País

HAY LEY BASE

A 200 días de asumir la Presidencia, Javier Milei logró la aprobación definitiva de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso. El ambicioso proyecto “ómnibus” había entrado en la Cámara de Diputados en enero y durante seis meses sufrió innumerables recortes y modificaciones que permitieron al oficialismo alcanzar un consenso mínimo con los bloques de la oposición “dialoguistas”.

A pesar de todo, el primer éxito legislativo del oficialismo finalmente incluyó varios puntos considerados centrales para la Casa Rosada, como las facultades delegadas, las privatizaciones, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, la reversión del Impuesto a las Ganancias, la suba del piso de Bienes Personales y el blanqueo de capitales.

Paquete fiscal: el texto que aprobaron Diputados y el Senado, que incluye Ganancias, Bienes Personales, Monotributo y Moratoria.

Tal como ocurrió en los debates anteriores (es la tercera vez que estas leyes pasan por Diputados), la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, siguió el tramo final de la sesión desde la oficina de Martín Menem, junto a su asesor Eduardo “Lule” Menem. Casi al mismo tiempo, la vicepresidenta Victoria Villarruel, subió a uno de los palcos para mostrar su apoyo al proyecto oficial. Pasadas las 19.30, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también se hizo presente en el Congreso y se sumó a Karina Milei.

Luego de la aprobación de la Ley Bases en la Cámara de Diputados, el Gobierno Nacional emitió un comunicado a través de las redes sociales donde destacó que permitirá “el camino hacia el país libre y próspero que los argentinos eligieron el pasado 19 de noviembre”.

Tras más de doce horas de debate en la Cámara de Diputados, el oficialismo logró la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal luego de los cambios que se habían establecido en el Senado.

A lo largo de seis meses, el proyecto de Ley Bases tuvo diversas modificaciones pero finalmente se logró el consenso necesario con los bloques de la oposición “dialoguistas” que permitieron la aprobación con 147 votos a favor y 107 en contra del peronismo, la izquierda, el socialismo y Natalia de la Sota. Mientras que Ganancias obtuvo 136 votos afirmativos -116 en contra- y la reforma de Bienes Personales, 134 votos positivos -118 negativos-.

Si bien no se consiguieron los votos para insistir con la cuestión de gastos públicos, si se aprobó Bienes Personales y la restitución del Impuesto a las Ganancias. A pocos minutos de aprobada la Ley Bases, se difundió un comunicado en las redes sociales de la Oficina del Presidente de la República Argentina, donde se valoró “la aprobación de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, destacaron.

“Con 38 diputados, 7 senadores y el apoyo de un sector de la dirigencia política, y a pesar del obstruccionismo del kirchnerismo y sus cómplices de siempre, quienes demoraron el proyecto durante meses, el Gobierno Nacional logró la aprobación de la primera ley en el camino hacia el país libre y próspero que los argentinos eligieron el pasado 19 de noviembre”, remarcaron en el comunicado.

Además, se destacó que “el Poder Ejecutivo agradece nuevamente la labor patriótica de los Sres. legisladores que comprendieron la responsabilidad histórica que tenían en sus manos y aportaron su voto afirmativo, a pesar de los constantes y desesperados intentos de quienes pretenden aferrarse a sus privilegios a costa del desarrollo del país”.

A su vez, se recordó que “el 10 de diciembre, el presidente Javier Milei asumió el compromiso de reinsertar a nuestra Nación en el camino hacia la prosperidad. En los últimos 50 años, la cantidad de pobres se ha multiplicado por diez. En 2006, el PBI per cápita era el mismo que en la actualidad y, en más de una década, el empleo formal no creció. La aprobación de esta ley no resuelve la situación catastrófica heredada, pero representa un avance significativo en la misión de restaurar un marco normativo razonable para empezar a desandar el camino recorrido en los últimos 100 años”.

 “Tal como fue anunciado en el discurso inaugural de Apertura de Sesiones Ordinarias, el Presidente Javier Milei convoca este 9 de julio en la Casa Histórica de la Independencia a gobernadores, expresidentes, líderes de los principales partidos políticos, y legisladores que quieran acompañar el proceso de cambio que lidera el Presidente de la Nación, a eliminar del futuro de la Argentina las recetas de la miseria y abrazar las ideas de la libertad, comprometiéndose en la firma histórica del Pacto de Mayo con diez políticas refundacionales y fundamentales para devolverle la grandeza a la Nación”.

Continuar Leyendo

País

Investigan si la hija de Carlos Pérez, implicado en el caso Loan, es Sofía Herrera

La Justicia de Río Grande investigará el parecido entre la hija del capitán de la Armada, Carlos Pérez, uno de los detenidos por la desaparición de Loan Danilo Peña, y Sofía Herrera, la niña que se extravió en septiembre de 2008, mientras que la madre de la menor, María Elena Delgado, sostuvo que ya sabe extraoficialmente que no se trata de su primogénita.

Esta semana se viralizó una imagen de una nota televisiva que llamó la atención donde la hija de Pérez, el acusado que fue trasladado al penal de Güemes, en la provincia de Salta, fueron entrevistadas por la detención del efectivo. Posteriormente, varios usuarios manifestaron quela adolescente tenía rasgos “muy similares” a Sofía Herrera y de este modo se empezaron a realizar diversas especulaciones.

El fiscal mayor del Distrito Judicial Norte, Martín Bramati, confirmó a un medio de Tierra del Fuego que se llevará a cabo el caso para ampliar esa línea de la investigación.

“Aparentemente la chica tendría 14 años de edad y en principio no coincidiría con la edad que tiene Sofía. Pero la idea es que estamos ante un supuesto donde se analizan varias cuestiones como el tema de la trata de personas y tráfico fronterizo. No se puede descartar tampoco que la edad esté modificada o esté alterada la partida”, argumentó.

En este sentido, se solicitarán datos en el Registro Nacional de Personas (RENAPER) para conseguir la partida de nacimiento de la hija de Pérez y en Migraciones para saber si la menor estuvo en Tierra del Fuego junto a sus padres. Bramanti anticipó que tardarán mucho las respuestas de estos informes.

“Se solicitó información a la Armada respecto a la situación de revista de una de las personas detenidas, el que sería el padre de esta niña (Carlos Pérez), y para ver si estuvo efectivamente en Ushuaia, si se retiró en Ushuaia como trascendió y en qué periodo estuvo en la ciudad de Ushuaia o en la provincia incluida”, precisó el fiscal.

María Elena Delgado, la madre de Sofía, había revelado a Noticias Argentinas que “no le veía parecido” con la hija de Carlos Pérez. Ahora aseguró que la Justicia tiene oficializarlo.

«Es increíble como la gente colabora en este tipo de casos. Me mandaron fotos de la nena cuando cumplió 1 año y que era hija biológica de esa señora (Amanda Zacariaz)», señaló Delgado en diálogo con NA y consideró que está acostumbrada a ver fotos de nenas parecidas a su hija.

“Todo el tiempo estoy viendo imágenes de chiquitas que pueden tratarse de Sofía”, insistió la madre de la menor. (NA).-

Continuar Leyendo

País

Se firmó la revisión de la paritaria mercantil


Se acordó un aumento no remunerativo de 13,5% a abonarse en tres tramos no acumulativos.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron un nuevo acuerdo en el marco de la paritaria 2024 para la actividad mercantil.  
Las partes pactaron un incremento salarial de 13,5% sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75 a cuyo efecto se tomará como base de cálculo los valores expresados para el mes de marzo de 2024, con más las sumas de carácter no remunerativo a dicha fecha. 
La mencionada suba de 13,5% se abonará en su valor nominal y en tres tramos no acumulativos: 5% desde junio, 4,5% desde julio y 4% desde agosto. 
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de junio de 2024 y hasta el 31 de marzo de 2026, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de septiembre de 2024 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.  
Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación. 
Por último, cabe destacar que las partes acordaron incorporar a los básicos de convenio a partir del mes de septiembre y en tres cuotas iguales, mensuales y consecutivas -septiembre, octubre y noviembre del 2024- los incrementos no remunerativos otorgados en los meses de enero y febrero del 2024, en su valor nominal. 
Vale mencionar que la presente revisión se da en el marco del compromiso de reunión pactado por las partes en el acuerdo del pasado 5 de abril ante las variaciones económicas registradas desde entonces, previsto en la cláusula 3ra del mencionado entendimiento.
Continuar Leyendo