Seguinos

País

Dólar blue se acercó a los $1.300

10 de junio de 2024

El dólar blue subió y operó a$1.250 para la compra y a $1.280 para la venta este lunes 10 de junio. La divisa paralela sumó $15 a su valor de mercado en la jornada y se acercó a su máximo intradiario de $1.300, que alcanzó el pasado 23 de mayo.

En consecuencia, la brecha con el oficial se ubicó en el 41,9% y se consolidó sobre el 40%, valor que había perforado el jueves pasado. El billete viene de anotar su cuarta suba semanal consecutiva.

Los últimos días estuvieron marcados por varios «ruidos políticos» principalmente la falta de acuerdo en la Cámara de Diputados, donde se dio media sanción a la modificación de la fórmula jubilatoria, que según el presidente Javier Milei atenta contra el equilibrio fiscal y que en caso de aprobarse, vetará.

Asimismo, el mercado se mantiene expectante respecto de lo que pase con la ley Bases y el paquete fiscal, que se tratará el próximo miércoles en el Senado.

Los inversionistas también observan de cerca las negociaciones del swap de monedas con China, ya que hace semanas revuela el rumor de que el presidente chino Xi Jinping, no estaría de acuerdo con renovarlo. De ser así, Argentina tendría que pagar el equivalente a unos u$s5.000 millones, que corresponden al tramo de libre disponibilidad, y que saldrían de las arcas del Banco Central, lo cual afectaría las reservas.

En ese contexto, este viernes, la autoridad monetaria vendió u$s27 millones y las reservas cayeron a u$s29.297 millones. El dólar MEP cotiza a $1283,01, por lo que la brecha con el oficial desciende al 42,9%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) cotiza a $1.309,19 y el spread con el oficial se ubica en el 45,22%. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro se mantiene a $1.468,80.El dólar cripto o dólar Bitcoin opera a $1.292,05.

País

Bullrich visitó Salta, con foco en los controles de frontera

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, visitó la provincia de Salta para definir junto al gobernador, Gustavo Sáenz, un plan de acción y colaboración para reforzar la seguridad de la frontera norte del país. 

A primera hora de la mañana, la ministra se dirigió desde la ciudad de Salta hasta la localidad de Orán junto con Sáenz, el secretario de Lucha Contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, Martín Verrier y el director nacional de Control de Fronteras e Hidrovías, Gustavo Ferragut. 

Allí, se reunieron con el intendente Baltasar Lara Gros, con quien mantuvieron un encuentro y firmaron un acuerdo de cooperación, antes de partir hacia la localidad de Aguas Blancas, frontera con Bolivia, a través del Río Bermejo. 

Con el intendente de Orán, Bullrich suscribió un acuerdo de cooperación para promover el desarrollo social de las poblaciones de las zonas fronterizas a fin de garantizar niveles adecuados de seguridad pública y facilitar la toma de decisiones en materia de políticas públicas contra el delito y la violencia, se informó.

“Estamos trabajando en la elaboración de un plan que ayude a la coordinación entre las Fuerzas Federales, principalmente la Gendarmería Nacional y la Policía de la Provincia que sea beneficioso para los salteños y para todos los argentinos”, afirmó Bullrich ante los medios locales en Orán.

Tras recorrer la zona de Aguas Blancas, la ministra manifestó: “Junto con el gobernador fuimos a una de las fronteras más importantes que tiene la Argentina en la lucha contra el narcotráfico, que es la frontera de Aguas Blancas, una frontera en la que en los últimos seis meses hemos decomisado más de 400 kilos de cocaína, comparando contra el año completo del 2023 y 2022 donde se habían decomisado alrededor de 150 kilos, quiere decir que vamos a tener casi, seguramente si se sigue este ritmo, un 400% de aumento de los decomisos". 

"Esto tiene que ver con una decisión muy fuerte del Ministerio de Seguridad de retomar un ritmo de lucha contra el crimen organizado y contra el narcotráfico", agregó.

En conferencia de prensa, la funcionaria insistió: “Para nosotros la estrategia de fronteras tiene que ser que logremos un ordenamiento, haya orden en las fronteras y, por supuesto, vigilancia, pero también que las cosas fluyan porque muchas veces en Aguas Blancas el tránsito demora horas y horas y horas para pasar y eso tampoco es bueno". 

"El objetivo es ordenar los pasos fronterizos, el objetivo es lograr mecanismos que nos permitan legalizar de una forma simple, barata y concreta estas actividades que se realizan en frontera sin nunca sacar el pie del acelerador de la lucha contra el narcotráfico", finalizó.

Continuar Leyendo

País

Gobernadores respaldan la ley de Bases

Los gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC) respaldaron la ley de Bases y el paquete fiscal, ambos proyectos que serán debatidos el próximo miércoles en el Senado: “Cualquier dilación que pueda ocurrir puede afectar no solo a las finanzas nacionales, sino también a las provinciales”. 

De esta manera, los diez mandatarios provinciales de JxC volvieron a darle un espaldarazo al gobierno del presidente Javier Milei, a seis meses de su asunción. Se trata de los dos mega proyectos insignia del Gobierno nacional. 

“Necesitamos dar una clara señal a los mercados, al mundo y a los argentinos que nuestro país avanza hacia el equilibrio fiscal, apuesta a la inversión privada y moderniza su sistema laboral”, dice el comunicado oficial. 

En esa línea, continúa: “Todos estos ejes han encontrado un consenso mayoritario entre el oficialismo y un sector de la oposición constructiva y dialoguista. No hay más tiempo que perder. Las provincias han manifestado su apoyo a los instrumentos requeridos por el Presidente". 

Las firmas del documento fueron rubricados por: Jorge Macri (CABA); Gustavo Valdés (Corrientes); Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut); Rogelio Frigerio (Entre Ríos); Carlos Sadir (Jujuy); Alfredo Cornejo (Mendoza); Marcelo Orrego (San Juan); Claudio Poggi (San Luis); Maximiliano Pullaro (Santa Fe).

Continuar Leyendo

País

Reclamo universitario

En el marco del reiterado reclamo salarial, docentes universitarios nucleados en la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (Adum) anunciaron un paro con movilización para este martes 11 y miércoles 12.

Tras una reunión de Mesa Ejecutiva y Cuerpo de Delegados y Delegadas, el gremio decidió adherir al paro nacional dictado este lunes, que afecta a todo país.

La falta de respuestas del Gobierno nacional al incesante reclamo del sector los llevó a más de una medida de fuerza realizadas este año. «Los y las docentes universitarias paramos por una pérdida del 42% del poder adquisitivo«, explicaron desde el gremio.

A su vez, remarcaron que también se suman la falta de convocatoria a paritarias, el pedido de restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), y la actualización de la garantía salarial, en tiempos en que los sueldos no llegan a cubrir la canasta básica.

El reclamo en defensa de la Universidad Pública se suma a esta medida de fuerza que incluye también una movilización contra la Ley de Bases.

En ese marco, los docentes concentrarán el miércoles a las 16.30 en la puerta del Rectorado para participar posteriormente del acto de las tres centrales obreras frente al Municipio, desde las 17.

Continuar Leyendo