Seguinos

País

‘Les voy a vetar todo’

5 de junio de 2024

El presidente Javier Milei reiteró sus intenciones de vetar la eventual nueva fórmula jubilatoria y señaló que le «importa tres carajos» el respaldo legislativo que haya tenido la iniciativa, al mismo tiempo se jactó de haber echado a «a 25 mil empleados estatales”, y adelantó: “Vamos a despedir a 50 mil más”. Lo hizo durante su participación en el Latam Economic Forum, el evento de finanzas y economía que se lleva adelante en Parque Norte.

Durante su discurso, el mandatario se refirió también al ajuste: “Empezaron a cuestionar su calidad; de 123 años tuvimos 113 de déficit. No era fácil hacerlo”, y agregó que “a diferencia de otros que con ajuste de medio punto terminaron volando por los aires, nosotros hicimos un ajuste de siete, estamos acá parados y vamos a seguir dando la pelea”.

Con respecto al equilibrio fiscal, y el día después de la media sanción de la nueva fórmula jubilatoria en la Cámara de Diputados, planteó: “Cada vez que los degenerados fiscales de la política quieran ir a romperlo, les voy a vetar todo. Me importa tres carajos”.

“Es cierto que la política mete la cola, ensucia. Cuando miran la Ley Bases más el DNU hay una cuestión de devolverle la libertad a los ciudadanos, de hacer los mercados más pro competencia, y hay un tercer elemento que es terminar con los curros. Este tercer punto explica muy fuertemente esto”, desarrolló.

En la misma línea, amplió: “No me importa nada. Ayer los degenerados fiscales, una de las cosas que hicieron, haciendo alarde de ser casta y de creerse más que el resto de la gente, mientras que para aprobar una ley que favorece al resto de los argentinos salvo a los chorros la tienen estacionada seis meses, son rápidos para subirse un 80% los sueldos”.

“Están buscando romper el equilibrio fiscal”, planteó al tiempo que admitió que imitará a su par de El Salvador, Nayib Bukele, quien “gobernó a puro veto” durante su primera presidencia en 2019. “Cada cosa que hacían los degenerados fiscales se las vetaba todas, que es lo que voy a hacer yo”, anticipó Milei.

Por otra parte, el mandatario dedicó algunos minutos a explicar en detalle su rechazo a la jubilación de privilegio que perciben los expresidentes e hizo alusión a los dichos de Miguel Ángel Pichetto: “Ayer un diputado se puso a defender las jubilaciones de privilegio. Como es un derecho adquirido, no es que voy a tocar a los que están atrás. Es decir que tocan desde mi persona hacia adelante”.

«Puedo llegar a estar cuatro u ocho años si todo sale muy bien, pero después, una vez que termine con esto, voy a tener que salir a laburar, por eso me tengo que ocupar activamente de hacer cosas que están bien porque sino el día después me cago de hambre. ¿Qué conferencias voy a vender si fui un desastre como Presidente? no es un tema menor. Se creen que hacer la cosa mal es normal, total tiene un seguro (jubilaciones de privilegio), ¿qué seguro? se terminó, si hacen las cosas mal que se caguen de hambre”, arremetió.

En otro pasaje de su discurso, el mandatario aseguró que el 90% del ajuste que lleva adelante se compone de “motosierra” estatal, y aclaró que solamente el 10% de “licuadora”, y reveló que avanzará con los despidos en el Estado hasta dar de baja 75 mil contratos.

«No sé si se acuerdan, que mi frase es «afuera» reconocida internacionalmente, y me llevó a reducir la cantidad de ministerios a la mitad. Eso no fue gratis porque obviamente echamos gente, en materia de contratos vamos a echar a 75 mil y llevamos 25 mil, eliminamos las transferencias discrecionales a las provincias, y la obra pública», puntualizó.

Como contrapeso, reveló además que su Gobierno apostó a “hacer una fuerte política de contención social”, y destacó la tarea de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, “quien ha sido tan torpedeada en los últimos días”.

“Hicimos un tremendo ajuste y solamente tenemos reclamo del plano social a los gerentes de la pobreza”, se escudó, y amplió: “Creían que era gratis, obvio que todos los chorros que perdían los curros se iban a enojar y la están operando a ella”.

En el tramo final de su alocución, el Presidente pidió generar “las instituciones correctas, ya sea el DNU, la Ley Bases”, las que calificó como “la fase 1 de las reformas estructurales” para establecer «las condiciones para que en un lapso de, como mucho, 40 años, volvamos a ser potencia mundial”.

País

LO QUE SE VIENE

El gobierno nacional oficializó el comienzo del periodo de transición hacia un nuevo esquema de subsidios energético. En este marco, se precisó que se reducirán los topes máximos de consumos subsidiados para usuarios de ingresos bajos y medios. Por otro lado, se otorgarán bonificaciones y fijarán nuevos valores mayoristas para el gas y la luz.

Los nuevos lineamientos fijados por el Ejecutivo se conocieron este martes mediante cuatro resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, enmarcadas dentro de la etapa de transición para pasar de subsidios generalizados a focalizados, que va desde el primero de junio al 30 de noviembre.

Desde la Secretaría de Energía, explicaron que “se efectiviza así el inicio del proceso para pasar de un régimen de subsidios generalizados a uno focalizado, en el cual el usuario puede conocer el costo del kilowatt hora (kWh) de energía eléctrica y m³ de gas natural que es idéntico para todos".

Los usuarios podrán acceder a información sobre "la asistencia que les brinda el Estado Nacional según su capacidad de pago y que alcanza hasta un límite de consumo limitado mediante el reconocimiento de un pago menor (bonificación)", según lo afirmó la Secretaría.

Actualmente, los subsidios están segmentados de acuerdo a tres tipos de hogares: los de ingresos altos (N1), ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3). Los N2 y N3 son los que cubren la menor parte de los costos de la energía que consumen.

Luz

El área encabezada por Eduardo Rodríguez Chirillo dispuso actualizar el Precio Estacional de la Energía (Pest) para el período mayo-octubre a $57.214 por megawatt hora (MWh) para todos los usuarios residenciales. Este valor no se actualizaba desde el año pasado y sirve para calcular una parte del costo final de las tarifas.

La normativa dispuso que para los hogares de ingresos altos el impacto de la actualización del Pest sea total. Mientras que para los hogares de ingresos bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3) les aplicará sobre ese valor una bonificación del 71,9% y 55,9%, respectivamente.

De esta manera, Energía calculó a modo de ejemplo, considerando consumos promedios residenciales de 260 kWh, que las boletas pasarán de:

N1 pasará de $24.710 a $30.355

N3 pasará de $6.585 a $16.850

N2 pasará de $6.295 a $12.545

Asimismo, se fijaron nuevos topes de consumo, por lo que los usuarios que los superen abonarán más caro el servicio eléctrico. Mientras que los hogares de ingresos altos no tienen topes, los de ingresos medios poseen un nuevo tope en la cantidad subsidiada que será de 250 kWh/mes, reemplazando los anteriores 400 kWh/mes.

Los de ingresos bajos, por su parte, tendrán un máximo de consumo subsidiable de 350 kWh/mes, “dejando sin efecto el hecho de que estos usuarios no tenían ningún límite al consumo subsidiado, incentivando con esta medida el consumo eficiente y responsable”, precisó Energía.

En cuanto a los nuevos topes de consumo para los usuarios eléctricos sin acceso al servicio de gas natural por redes y gas propano indiluido por redes, ubicados en determinadas zonas bioclimáticas, se fijó en 500 kWh/mes para los N3 y 700 kWh/mes para los N2, sólo para el período del 1º de junio hasta el 31 de agosto de 2024.

Desde el área energética explicaron que “los consumos menores a los topes establecidos se denomina consumo base”, por lo que “los consumos a los topes establecidos anteriormente se considerarán consumos excedentes y se pagarán a los precios del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (Pist) y Pest fijados por la Secretaría de Energía, sin bonificación”.

Gas

Energía también actualizó el precio de gas natural en el Pist, que se traslada a las tarifas finales, estableciendo el costo para el período mayo-octubre en US$3,30 por millón de BTU.

Los usuarios de N1 (altos ingresos) continuarán pagando la totalidad del precio Pist determinado ya que no perciben subsidios. Los usuarios N2 tendrán una bonificación del 64% sobre el precio que pagan los de altos ingresos, mientras que los residenciales N3 tendrán una bonificación del 55% sobre el PIST.

En cuanto a los topes o límites de consumo bonificados, en el caso del gas natural, los N1 no tienen topes. Los hogares de ingresos medios mantienen vigentes actuales, según distribuidora, mientras que para los de ingresos bajos, se aplican los mismos topes de consumo que para los N3.

Durante junio 2024, en los tres niveles de segmentación, el valor promedio de las facturas finales mensuales serán las siguientes:

N1, con un consumo promedio de 149 m3, pasará de $25.756 a $28.142

N3, con un consumo promedio de 171 m3, pasará de $24.465 a $26.865

N2, con un consumo promedio de 159 m3, pasará de $15.638 a $20.797

Desde Energía aclararon que “se mantienen los regímenes de subsidios específicos como Tarifa Social y Zona Fría”, mientras que “para las entidades de Bien Público, Clubes de Barrio y de Pueblo, y otras categorías de usuarios sin fines de lucro asimilables, en los términos de las Leyes No 27.218 y 27.098, se aplican las bonificaciones al precio de gas natural y energía eléctrica para N2 para el total del volumen consumido”.

Además informaron que los usuarios que ya hubieren solicitado su inclusión en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) no tendrán que volver a inscribirse.

Asimismo, argumentaron la actualización tarifaria sosteniendo que “en época de escasez y de ajuste de los recursos del Estado es necesario rever y reordenar los subsidios para contribuir al equilibrio fiscal sin descuidar la ayuda a los usuarios vulnerables”.

Continuar Leyendo

País

‘Lo peor del ajuste ya pasó’

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que "lo peor del ajuste ya pasó", cuestionó a la oposición por entender la política "como un negocio" y prometió a los empresarios que el gobierno de Javier MIlei "no los va a defraudar".https://55d82e4c186073f83a098b9d7b65bffa.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

"Nosotros no los vamos a desilusionar. Y si el país empieza a crecer vamos a bajar impuestos. Estamos cerquísima de eso y por eso creo que se intensificó el nivel de agresión contra el Gobierno en este último tiempo", subrayó el funcionario.

Al disertar en la apertura del Latam Economic Forum, Caputo evitó hablar puntualmente de economía y prefirió el discurso político, con eje en el "esfuerzo que está haciendo la gente".

"Estamos más motivados que nunca, primero por el apoyo de la gente de todos los estratos sociales, que constantemente nos agradece; luego, por la personalidad del presidente Javier Milei, que no duda ni por un minuto del rumbo del gobierno y nos permite a nosotros tomar las medidas que nadie se animó a tomar durante décadas", enfatizó.

Y añadió que "también nos sentimos motivados por los resultados: estamos en franca recuperación, después de atravesar una situación crítica. Pasamos de un déficit de cinco puntos a superávit en un mes y llegamos a un dígito de inflación mensual"

"Entonces, vemos que lo peor ya pasó y estamos en franca recuperación, cuya velocidad depende de dos factores: la aprobación de la Ley Bases y convencer a los ciudadanos de que el cambio depende más de ellos. Está muy instalado de que ese cambio debe venir del sector público y no es así", resaltó el jefe del Palacio de Hacienda.

Para Caputo, las decisiones individuales a nivel de ciudadanos y de empresas "hacen la diferencia", y enfatizó: "Eso va a hacer que la recuperación sea lo más rápida posible".

El ministro se refirió también a la Ley Bases: dijo que el proyecto, que la semana próxima se tratará en el recinto de la Cámara de Senadores, "va a pasar en algún momento, si no es ahora será más adelante, porque es muy bueno para los argentinos".

Luego, cargó contra la oposición: dijo que para "buena parte" de esos dirigentes "la política no es un servicio, es un negocio, es plata en alguna de sus formas: valijas, puestos, obras públicas, cajas".

"Eso es lo que nosotros estamos cambiando y más vale que hay resistencia. Por eso hay que hacer un click: entender que para muchos, la política es un negocio. Como tocamos intereses por todos lados, esos tipos defienden lo que quieren", afirmó.

Según el funcionario, "la gente ya entendió esto, ya no come vidrio". Y concluyó: "Por eso no nos vamos a mover del norte que nos hemos fijado. Lo mejor que podemos hacer es garantizar el orden macroeconómico".

Continuar Leyendo

País

Diputados dio media sanción a una nueva fórmula de movilidad jubilatoria

A través de un acuerdo entre Unión por la Patria, la UCR y otros bloques dialoguistas, la oposición logró pasada la medianoche asestarle un duro golpe al oficialismo al arribar en la Cámara de Diputados a la media sanción de una nueva fórmula de movilidad jubilatoria alternativa a la que el Gobierno estableció a través de un decreto de necesidad y urgencia.

Después de casi 14 horas de sesión, la iniciativa, que surgió a partir de la unificación entre las propuestas del kirchnerismo, la UCR, Hacemos Coalición Federal y la Coalición Cívica, cosechó 160 votos positivos, 72 rechazos y ocho abstenciones.

Mientras los diputados de distintos bloques desarrollaban sus exposiciones en torno al debate sobre una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, detrás de las cortinas del recinto los líderes de los principales bloques opositores sellaron el acuerdo.

Superada la votación en general, el presidente del bloque de Hacemos Coalición Federal, Miguel Pichetto, propuso eliminar del dictamen el artículo 11 que establecía la supresión de los regímenes jubilatorios de privilegio para presidentes y vicepresidentes.

La votación culminó con 109 afirmativos, 111 negativos y 15 abstenciones, por lo que el artículo se cayó con el apoyo de Unión por la Patria y Hacemos, en tanto que la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y un sector de la UCR se abstuvieron. La Libertad Avanza, el PRO y el grueso de la UCR votaron para que se mantuviera ese artículo, pero no les alcanzó.

La iniciativa tanto de UP como de los bloques dialoguistas (UCR, Hacemos, Coalición Cívica e Innovación Federal) es introducir un 8,1% adicional a ese 12,6% para llegar a un total de 20,6% de recomposición, equivalente a la inflación del mes de enero que se perdió en el empalme entre la fórmula de movilidad anterior y la establecida por el Gobierno a través del DNU.

Además de actualizar los haberes por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la propuesta establece un aumentos adicional una vez al año (en marzo) por el 50% de la diferencia entre la variación salarial y la evolución de los precios en un mismo período de tiempo (si existiera una recuperación del salario por encima de la inflación).

En tanto, se fijó en la redacción que el haber mínimo será de 1.09 respecto del valor de la canasta básica total de un adulto, por lo que un jubilado que cobra la mínima pasaría a cobrar 285 mil pesos.

Por último, acordaron que la ANSES tendrá la obligación de cancelar las deudas con las cajas previsionales provinciales, y de pagar las sentencias firmes a favor de jubilados, pero no a partir de lo producido por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, como había insistido Hacemos, sino con asignaciones específicas de los recursos tributarios del organismo previsional (impuesto al cheque, impuesto PAIS e IVA).

Según estimó la Oficina de Presupuesto del Congreso, esta iniciativa de síntesis tiene un costo fiscal del 0,43 % del PBI.

La Libertad Avanza y el PRO la rechazaron en la votación. El bloque oficialista había firmado en comisiones un dictamen que reproduce exactamente los términos del DNU 274, que solamente reconoce una recomposición parcial del 12,5% de los haberes y sobre esa base actualiza por la inflación.

Movilidad jubilatoria

Por Unión por la Patria, compartieron el tiempo designado al miembro informante Ricardo Herrera e Itai Hagman. Durante su intervención, el peronista riojano puso el foco en “el error de considerar a los jubilados como variables de ajuste de este modelo”.

Hagman, por su parte, señaló que en el primer cuatrimestre de este año el gasto previsional en la Argentina, comparado con el mismo periodo del año pasado, disminuyó un 28,5%".

En esta línea, indicó que la incidencia en el ajuste total del gasto primario que está haciendo este Gobierno en el mismo periodo es del 36%”.

En nombre de La Libertad Avanza, el jefe de ese bloque, Gabriel Bornoroni, responsabilizó al kirchnerismo por “quebrar el sistema previsional” y habló de “una gran hipocresía” por parte de quienes "ahora dicen que quieren ayudar a los jubilados”.

“En los últimos 20 años se ha hecho moratoria tras moratoria y se repitieron jubilaciones como si fueran planes sociales”, agregó, y destacó que “la Argentina tiene que debatir qué hacer con el sistema previsional, tiene que ser una discusión madura y realista; sin populismo".

Vehemente, el diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) apuntó contra el oficialismo y sostuvo que “es mentira que cuando arrancaron el Gobierno el 10 de diciembre o después con la propuesta de la Ley Bases, traían una solución para resolver la inequidad que había dado la fórmula del gobierno kirchnerista con ciento de miles de jubilados”.

Martín Tetaz (UCR) dijo que la propuesta de su bloque no era “irresponsable desde el punto de vista fiscal”, sino que busca “volver al punto de partida de este Gobierno” en términos del poder adquisitivo de los haberes jubilatorios.

“No le pedimos que aumente el gasto en jubilaciones sino que lo recomponga al nivel que tenía cuando él llegó”, completó.

En tanto, la diputada kirchnerista Julia Strada remarcó que desde Unión por la Patria no están dispuestos “a entregar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad” de Anses, un objetivo que le atribuyó al Gobierno.

Para el referente del espacio de Elisa Carrió, este proyecto “es un acto de estricta justicia” si bien “no es la recomposición que merecerían los jubilados”.

Continuar Leyendo