Seguinos

Campo

Tiempo de cooperativismo

4 de junio de 2024

Integrantes de CONINAGRO (Confederación Intercoopertiva Agropecuaria) se reunieron con el Ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos.
En el inicio de la misma los referentes nacionales manifestaron al Ministro la preocupación e importancia en este momento del país de contar con políticas claras para la próxima cosecha; “como siempre decimos necesitamos previsibilidad, es lo que el productor nos reclama en cada rincón de las diferentes cooperativas que visitamos en todo el país” dijo Elbio Laucirica.
Por su parte, el Minsitro Guillermo Francos, puso en valor el trabajo que hacen las Cooperativas: “Las cooperativas generan arraigo en los pueblos del interior de las provincias y son herramientas esenciales para el funcionamiento de toda la actividad agroperacuaria.”
A su turno, los Consejeros presentes manifestaron que en este contexto coinciden en que es importante acompañar las políticas y los cambios pero necesitan señales para seguir invirtiendo y poder justamente avanzar en una nuevo modelo de país.

DESARROLLO SOCIAL
En la reunión los presidentes de las Federaciones tomaron la palabra y transmitieron a Guillermo Francos la importancia que tiene el cooperativismo agropecuario en todo el territorio argentino. Además Elbio Laucirica comentó: “Promovemos desarrollo local invirtiendo e innovando, agregamos valor a diversas producciones desde el campo a la góndola. Las cooperativas invierten en Argentina en proyectos de desarrollo y ambientalmente sustentables”

INFRAESTRUCTURA
Los miembros de la entidad manifestaron en este tema que es importante desregular y agilizar los trámites en los pasos fronterizos.
En materia de energía, Coninagro marcó preocupación por los altos costos al productor que afecta a las cooperativas en los pueblos del interior, hay que destacar que la entidad propone mejorar costo y transporte de energía pero con nuevas inversiones, con diversificación de la matriz productiva a través de bicombustibles; en materia de hidrovía la importancia estratégica para el comercio exterior de los alimentos.
Otro tema en infraestructura que siempre se destaca a trabajar es la conectividad.

EDUCACION
En tanto el vice presidente de la entidad, Marcelo Federici manifestó que: “Planteamos las necesidades que tenemos desde la producción cooperativa en cuanto a infraestructura, educación y marcos de trabajo para poder ampliar nuestras acciones y poder seguir capitalizándonos trabajando dentro del país”
Desde la entidad se propuso que fuera parte de la agenda en el Pacto de Mayo, tanto Sancor Seguros como La Segunda, que participaron en la reunión explicaron los alcances de sus planes educativos y el impacto social que esto tiene a largo plazo con temas cooperativos y desarrollo de contenidos en asociativismo.

Campo

Los precios de los vegetales se disparan por heladas y caída en la producción

La ola polar anticipada que avanza sobre la Argentina complicó el cultivo de productos claves para la canasta familiar, como el tomate y los morrones, entre otros, lo que disparó subas que rondan el 200%.

El tomate y los pimientos se venden hasta a 8.000 pesos promedio el kilo en algunos barrios porteños mientras que los pimientos llegan hasta los 4.000 pesos.

Por ahora los productores adjudican el alza a un tema puramente estacional, aunque los verduleros explican que una vez que los precios se disparan, cuando el escenario mejora bajan pero no hasta el nivel que tenían antes del ajuste, por lo que esta suba meterá presión sobre el costo de vida de mayo.

Las bajas temperaturas están retrasando el ingreso de la producción del norte, mientras se va agotando la de la provincia de Buenos Aires.

En ese escenario, el precio del tomate registró una fuerte disparada y en las verdulerías se vende a entre 6.000 y 8.000 pesos el kilo. La suba alcanza el 200% en las últimas dos semanas.

Los distribuidores comenzaron a comprar tomate a Chile, a un precio casi 50% más caro.

En el Mercado Central indican que el bache en la oferta que suele darse en esta época del año se alargó más de lo previsto, lo cual explica la suba de precios.

El precio mayorista del tomate redondo grande se ubica entre $52.000 y $55.000 el cajón de 18 kilos, pero no es de buena calidad.

La cadena de distribución aguarda el ingreso de mercadería de Salta y Corrientes, que por las heladas se retrasó.

El tomate es uno de los alimentos de mayor peso en la canasta del INDEC, por lo que esta disparada meterá presión sobre el índice de alimentos. (NA)

Continuar Leyendo

Campo

El campo apenas liquidó el 34% de la cosecha de soja y hay alarma en el Gobierno

Un reciente informe de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) reveló que el campo apenas liquidó el 34% de la cosecha de soja en lo que va del 2024, lo que equivale al peor nivel de ventas en seis años. En este escenario, los dólares rurales acumular reservas no aparecen y complican el plan de estabilización y la salida del cepo.

"A mediados de mayo sólo se ha vendido el 34% de la producción de soja de la campaña. Por debajo del 36% de los 2 años previos y el promedio de 40% de los 5 años previos, para el mismo momento del año" advierten desde la entidad rural.

Otro dato no menor que refleja el informe es que hasta mayo, "el 57% de la producción vendida aún con precio a fijar" lo que significa que la campaña "tiene la mayor proporción de producción vendida con precio a fijar. Esto probablemente sea consecuencia de los bajos precios que se han visto durante los últimos meses y la percepción de un tipo de cambio también bajo" sostienen.

Al mes de abril, la liquidación de divisas por exportación de granos alcanzó los 6.433 millones de dólares. Unos 1.200 millones por encima del mismo periodo de 2023 -afectado fuertemente por la sequía- aunque 40% más bajo que en 2022.

Como principal factor, ubicaron a las cuestiones climáticas "por la humedad se retrasó la cosecha" y la cuestión de los precios: "veníamos de precios mínimos de los últimos 5 años, lo que no incentivaba a apurarse a vender" consideraron.

Otro de los puntos es el tipo de cambio ofrecido por la gestión de Javier Milei que generó "la sensación de que el tipo de cambio oficial es bajo". Cabe recordar que el propio  Presidente negó que exista atraso cambiario respecto a los países con los que la Argentina habitualmente comercializa.

El señalamiento de un dólar poco competitivo también fue realizado por el Consejo Agro Industrial Argentino (CAA) adelantó que las exportaciones de abril disminuyeron un 1% respecto a marzo y el tipo de Cambio Real Multilateral retrocedió 8% con respecto a marzo.

Ese complejo escenario podría comenzar a mejorar en los siguientes meses según consideran los analistas. Entre las razones enumeran que "se normalizó el clima", una mejora de los precios internacionales y del dólar exportador "con el salto de estos días".

Continuar Leyendo

Campo

El 70% de los ruralistas necesita vender más de la mitad de su producción para afrontar costos de la campaña 2023/24

El 70% de los productores necesitará vender más de la mitad de su producción para afrontar los costos de la campaña 2023/24Este dato surge del nuevo Índice de Confianza del campo que elabora el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, conocido como Ag Barometer Austral.
Según el relevamiento de los meses de marzo y abril pasado, un 30% de los productores manifiesta tendrá que vender el 75% de su producción de soja y maíz para cubrir todas las obligaciones financieras de la campaña, y si a este porcentaje se suma un 39% adicional que piensa que necesitarán vender un 50% de su producción el total es el 70% de los productores.
A pesar de ello, con relación a los próximos 12 meses sigue existiendo un sentimiento positivo en las expectativas de su situación financiera, aunque con una pequeña caída con relación a la medición anterior. Los analistas consideran que los recientes movimientos ascendentes de los precios de trigo y soja seguramente mejorarán esta percepción.
La última medición del Índice Ag Barometer Austral para los meses de marzo y abril de este año refleja que se mantiene el optimismo de los productores, con una mejora con relación a la medición enero/febrero pasado de 129 vs 119. Se trata del segundo mejor puntaje alcanzado en la historia de este índice, solamente superado por el mes de julio 2019, es decir cinco años atrás, en el que se alcanzó un pico de 137 puntos.
Los analistas remarcan que mejora “es dramática” en términos interanuales. Si se compara con la medición de marzo/abril 2023 (129 vs 69), se trata de un incremento del 87%.El Índice de Condiciones Presentes mejoró notablemente con relación al año anterior (110 vs 22) como resultado de los buenos rendimientos que se están obteniendo en la campaña 2023/24 que, a pesar de alguna merma en los rendimientos de maíz, son substancialmente mejores a los de la mala campaña 2022/23.Y si bien se mantiene una importante dispersión entre el Índice de Expectativas Futuras vs el Índice de Condiciones Presentes (162 vs 79), la brecha se está achicando debido a la mejora de la situación financiera actual de los productores.
Los investigadores del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral estiman que, en el corto plazo, “resulta imposible pensar en la reducción de las retenciones”, aunque destacan como medida positiva que se redujeron los derechos de importación a insumos claves para la siembra de trigo”.
“A los productores agropecuarios, de alguna manera, le resultan positivas los principios generales de la Ley Bases, al igual que el grueso de la población que piensa que el gobierno está en el sendero correcto. La búsqueda prioritaria por bajar la inflación, que se va a traducir en bajas en las tasas de interés, puede constituir un aliciente para la realización de inversiones”, explica Carlos Steiger, director de la encuesta.
Steiger considera que el optimismo se basa más en la esperanza de un cambio estructural de la economía argentina que en los datos objetivos de rentabilidad, cuyos márgenes se están achicando.“De todos modos, el desastre climático de Rio Grande do Sul en Brasil ha impactado favorablemente en el precio internacional del trigo y hay un marcado optimismo para la siembra de trigo correspondiente a la campaña 2024/25”, añade.
Necesidades de venta
Alrededor de un 70% de los productores manifiesta que deberán vender entre un 50 y un 75% de su producción para hacer frente a los compromisos financieros incurridos para la campaña 2023/24.
El porcentaje reflejado surge de la suma de dos datos: un 30% de los productores manifiesta tendrá que vender el 75% de su producción de soja y maíz para cubrir todas las obligaciones financieras de la campaña, y, por otro lado, un 39% adicional que piensa que necesitarán vender un 50% de su producción.
“Este es un dato importante porque puede servir para estimar los niveles de ventas de los productores”, apunta Steiger y agrega: “Son datos importantes tanto para la industria procesadora como para el gobierno en términos de ingresos de divisas, ya que estas resultan claves para el programa financiero del gobierno cuyo objetivo central es la unificación cambiaria y el levantamiento del cepo”.
Los productores de USA y su comparación con Argentina
Dado que el Ag Barometer Austral se construyó con el asesoramiento de Purdue University (Indiana, EE.UU.), la última edición compara los resultados de nuestro país con los norteamericanos. En Estados Unidos, el Índice de abril 2024 (99) es el más bajo que se da en USA, siendo estos niveles similares en Argentina a los de abril 2020 (96), durante el inicio de la Pandemia de COVID.Esto se explica porque, en la campaña 2023/24, disminuyeron fuertemente los ingresos de los productores de USA debido a una caída en los precios y el aumento de los costos de producción y tasas de interés.
La situación financiera presente de los productores de USA contrasta con la de los productores argentinos, quienes manifiestan que su situación financiera actual es mucho mejor que la de la fecha para el año anterior. Donde hay un sentimiento parecido es en lo referido a la oportunidad de realizar inversiones en activos fijos, ya que en USA el Índice es de 31 (muy por debajo de 100) y en Argentina, es levemente superior (49) pero igualmente negativo.
En Argentina se puede observar que un 76% de los productores manifiesta que aún no es un buen momento para invertir y que los mejores resultados de la campaña 2023/24 se van a dedicar a reconstruir capital de trabajo, recuperando así las pérdidas de la campaña anterior.
“El gran desafío para la economía de nuestro país es la recuperación de la demanda agregada ya que, como resultado de la política antiinflacionaria, el nivel de actividad económica está cayendo bruscamente y aún no está claro cuándo llegará a un piso y comenzar un rebrote”, explica Steiger.
¿Cómo se financia gran parte de la siembra de trigo?
El Ag Barometer Austral señala que el financiamiento de la siembra de trigo 2024/25 se realiza en su mayoría con fondos propios de los productores, canje a cosecha y financiamiento de los proveedores de insumos.Un 50% de los productores ha financiado la siembra de trigo con fondos propios, un 29% lo ha hecho con canje a cosecha y un 12% lo han financiado proveedores de insumos. La participación del crédito bancario en la financiación de la siembra de trigo es muy baja.“Prácticamente no hay financiamiento bancario, aunque es de esperar que en el futuro cambie el comportamiento de los bancos comerciales con tasas de interés a la baja, dejando de financiar al Estado y cumpliendo su rol de otorgar créditos al sector privado: motor de la economía”, consideran los especialistas de la Universidad Austral.
¿Qué expectativas tienen los productores?
Un 51% de los productores tiene expectativas de suba en los precios del producto, que se fundamenta en la mejora de los precios internacionales (63%). Sin embargo, muchos descartan una suba en pesos por efectos de una devaluación en el tipo de cambio.“Los acontecimientos climáticos de Brasil han provocado una suba en los precios del trigo. Respecto al tema del mercado climático, es de relevancia seguir atentamente la situación de USA a futuro”, concluye el informe.
 El Centro de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral es una entidad especializada y de alto nivel académico cuya misión es impulsar, desde Rosario, el fortalecimiento de las cadenas de valor agroalimentarias e instituciones relacionadas, como un motor de desarrollo humano, económico y social de largo plazo para la Argentina, a través de la formación y de la investigación aplicada.
Para alcanzar este fin, el CEAg desarrolla cuatro ejes de acción:
  - Una Maestría en Agronegocios.
  - Programas de formación ejecutiva, seminarios y cursos relativos a las temáticas de agronegocios de mayor relevancia.
  - Un Área  de Estudios en Agronegocios y Alimentos  que  impulsa proyectos de investigación aplicada y genera un espacio de reflexión y análisis sobre los principales desafíos a los que se enfrentan los agronegocios.
  - Actividades de extensión, para el desarrollo directivo de las PyME de los sectores agroindustriales.
 Sobre la Universidad Austral: Con sede en la Ciudad de Buenos Aires, Pilar y Rosario, es una institución de educación superior creada por la Asociación Civil de Estudios Superiores -ACES-, entidad civil sin fines de lucro, con personería jurídica e inscripta en el Registro Nacional de Entidades de Bien Público.
La Universidad Austral promueve la investigación, imparte enseñanza de grado y postgrado, realiza programas de extensión, y brinda atención sanitaria desde su Hospital Universitario. Está constituida por las Facultades de Ciencias Biomédicas; Ciencias Empresariales; Comunicación; Derecho; Ingeniería; Hospital Universitario Austral; Parque Austral; IAE Business School; Escuela de Educación; Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales; Instituto de Ciencias para la Familia; Instituto de Filosofía.

Universidad Austral

Continuar Leyendo