Seguinos

País

Aguinaldo: la ocasión para hacer crecer los ahorros

3 de junio de 2024

 Llega la mitad de año y con este, el cobro del aguinaldo, una oportunidad para muchas personas que quieren ahorrar, pero nunca saben por dónde empezar y que no suelen tener un excedente significativo mes a mes como para arrancar y no terminan encontrando el camino. Y tal vez una buena idea sea utilizar el aguinaldo como el puntapié inicial, ya que, de esta manera, se tiene una base importante y concreta.

El aguinaldo es una posibilidad de potenciarte, de hacer crecer los ahorros o solucionar cuestiones y necesidades cotidianas. “Cuando te llega un dinero que no viene todos los meses y no tenes ningún plan para el, una gran idea es invertirlo. Ser joven, tener pocos ahorros y nunca haber invertido, ya no es excusa para poder hacerlo”, comenta Gonzalo Abalsamo, co fundador y CEO de Simplestate, plataforma líder de Latinoamérica que permite acceder fácilmente a un portafolio de propiedades internacionales, ofreciendo una experiencia similar a manejar una billetera virtual. 

“La palabra invertir puede sonar muy grande, pero no hay que ser millonario para poder hacerlo. Hoy en día existen muchas alternativas fáciles para que los ahorros no pierdan valor e incluso le ganen a la inflación”, agrega el ejecutivo.

Bajo esta premisa y pensando en estos pequeños ahorristas es que Simplestate propone una manera fácil y práctica para invertir. Hoy con una inversión mínima desde $10.000 y una tasa de rendimiento desde el 8% anual en dólares, los ahorristas pueden invertir a través de Simplestate en propiedades en Estados Unidos y Uruguay. Lo más disruptivo de esta plataforma es que los usuarios pueden recibir ganancias mensuales en dólares desde el primer mes de su inversión y retirarlas a partir de entonces. 

«En Simplestate, queremos que todos puedan potenciar sus ahorros con la facilidad de una billetera. Simplificamos el concepto de carga de saldo y retiro de ganancias, ofreciendo un portfolio de cientos de desarrollos inmobiliarios en Estados Unidos y Uruguay accesibles con un simple clic», agrega Abalsamo.

El enfoque de Simplestate está puesto en la simplicidad y accesibilidad, haciendo que un mercado que tradicionalmente era exclusivo para grandes inversores hoy se convierta en una opción para que muchas personas que antes no se hubieran imaginado invertir en propiedades, lo puedan hacer.

Acerca de Simplestate

Simplestate es la plataforma líder en inversiones inmobiliarias de América Latina para todas las personas que desean invertir de forma segura, fácil, flexible y rentable para lograr sus metas financieras, generando ganancias en dólares desde el primer mes.

Fundada en el 2020 por Gonzalo Abalsamo, Joaquín Sepúlveda Lemus y Ariel Cilento, suma más de 100 mil usuarios, 60 proyectos de bienes raíces y se posiciona como la principal billetera de proyectos inmobiliarios en la región.

La compañía tiene el respaldo de ángeles inversionistas como Martín Mundo, Rafael Soto, Martín Ticinese, Hernán Corral, Agustín Scramoccino, Juan Soares Gache y Nabill Attar, así como deportistas de élite como Delfina Merino, Tute Moroni y Mario Ledesma, quienes apuestan por la innovadora wallet de Real Estate que transforma las inversiones en la región.

En 2021 fue reconocida por Linkedin como una de las 10 startups más prometedoras de Argentina y en 2022 elegida por Endeavor, la comunidad mundial más importante de emprendedores, entre más de 100 empresas para participar del prestigioso programa de #ScaleUp.

Para conocer más se puede visitar https://www.simplestate.com.ar

País

Emergencia ferroviaria

El secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, confirmó que el Gobierno nacional decretará la emergencia en el sector ferroviario, tras la reunión que mantuvo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el líder de La Fraternidad, Omar Maturano. 

“Prácticamente, está terminado el proyecto de decreto declarando la emergencia del sector. El decreto le estará llegando en la brevedad al Presidente (Javier Milei) para su firma”, sostuvo Mogetta en declaraciones a la prensa. 

En esa línea, explicó: "Implica la reorganización del sistema, optimizar los recursos de las empresas, tanto económicos como en la dotación de personal, agilizando los procesos administrativos de compras y contrataciones para poder llevar a cabo el mantenimiento y las obras necesarias para el mejoramiento de la seguridad operativa para todos los usuarios".

Con respecto al encuentro que encabezó Francos en la Casa Rosada esta tarde, en el que desactivó la medida de fuerza que impulsaba Maturano para mañana, indicó que fue “en muy buenos términos”. 

“Lo que nos comunicó el secretario general del sindicato es que va a consultar a los cuerpos orgánicos con el fin de lograr una tregua en la negociación, para tratar todos los temas que hacen a la emergencia del sector y que van más allá de lo salarial", añadió. 

A su vez, Mogetta indicó que el diálogo con La Fraternidad implicó una discusión más amplia "que lo salarial y tiene que ver con la necesidad de reordenamiento del sistema". (Dib)

Continuar Leyendo

País

Paro de 48 horas en universidades

Docentes universitarios de todo el país llevarán a cabo una medida de fuerza por 48 horas, este martes 4 de junio y el miércoles 5, por lo que el dictado de clases se verá afectado.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales ratificó la convocatoria al paro anunciada la semana pasada, en reclamo de salarios dignos, actualización de la garantía salarial, restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y de fondos de capacitación. Asimismo, le exige al Gobierno Nacional una propuesta superadora de acuerdo salarial.

Ante este escenario, los docentes universitarios, representados por la CONADU, CONADU Histórica, UDA FEDUN, CTERA, FAGDUT y FATUN, decidieron convocar al paro en respuesta a la inacción del gobierno de Javier Milei frente a sus reclamos salariales.

“Es inaudita la falta de seriedad y la irresponsabilidad de los funcionarios del Gobierno en una negociación tan importante para el normal funcionamiento de las universidades nacionales, como lo es la del salario de las y los trabajadores docentes. Negociación que además viene con un retraso importante. El paro de 48 horas, definido de manera masiva, demuestra el malestar y el enojo de la docencia universitaria de todo el país frente a esta repetida situación de destrato”, declaró Carlos De Feo, Secretario General de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU).

El paro también es respaldado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). (DIB) ACR

Continuar Leyendo

País

Luz y gas: Gobierno define hasta dónde llegan los aumentos de junio

El Gobierno prevé definir esta semana el incremento que se aplicará sobre el precio de la energía mayorista, lo que permitirá conocer hasta donde llegarán los aumentos en las tarifas de luz y gas.

Consultoras privadas estiman que los aumentos podrían rondar el 40%.

El objetivo es reducir subsidios por unos US$ 130 millones mensuales en el invierno, según estimaciones de especialistas, que creen que el ministro de Economía, Luis Caputo, busca ahorrar unos US$ 390 millones.

El incremento se aplicará sobre el precio de la energía mayorista, uno de los tres componentes principales que integran la tarifa, junto con el transporte y la distribución.

El Gobierno ya definió que mantendrá en junio el congelamiento de las tarifas en transporte y distribución, con la meta de reducir el impacto de las subas sobre los índices de inflación.

Pero a su vez busca seguir achicando el costo fiscal y mantener un equilibrio de las cuentas públicas, como ocurrió en el primer cuatrimestre del año.

Un informe que circula en el sistema energético estimó que el costo fiscal por seguir manteniendo congelado el precio mayorista de la energía para el 65% de los hogares iba a trepar a US$ 650 millones mensuales durante junio, julio y agosto. El objetivo de Caputo es reducir ese gasto todo lo posible.

Mientras se definen estos nuevos aumentos, en estos días comenzaron a llegar las facturas de gas con subas promedio de 380% que se autorizaron en abril. 

El fuerte incremento se debe a que hubo una actualización de tarifas para las empresas de distribución y transporte, dos servicios que componen el costo total de las boletas y que también habían quedado retrasados por el congelamiento tarifario que aplicó el anterior gobierno.

El Gobierno buscó en abril recomponer la rentabilidad de las empresas de gas, entre las que se encuentran Metrogas, Naturgy, Camuzzi, TGN y TGS. 

El aumento se dio, además, justo antes de comenzar el invierno, cuando el consumo de gas residencial se duplica. 

Según especialistas, esto presionó aún más sobre el valor final de las boletas, por mayores precios y por el incremento del consumo de metros cúbicos de gas.

El problema que busca ir solucionando el gobierno es que los hogares de ingresos medios (N3) pagan apenas un 5% del costo de electricidad y 20% del gas, según datos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet.

La estrategia es definir un límite de consumo subsidiado a los usuarios de ingresos bajos, que hasta ahora tienen subsidios ilimitados, y se bajará el bloque de consumo con subsidios que tienen los hogares de ingresos medios. 

Sobre el excedente de esos bloques de consumo, los hogares pagarán el costo real del servicio, lo cual debería provocar una reducción del uso de energía.

Para los usuarios residenciales de altos ingresos (N1), comercios e industrias, el Gobierno también podría optar por una quita de subsidios. 

Actualmente, los hogares N1 pagan el 65% del costo de electricidad y el 51% del abastecimiento de gas. 

Según el informe del IIEP, un hogar promedio del AMBA sin subsidios gasta $118.825 en el mes en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable. 

Destina casi $28.000 al gasto de electricidad, $41.000 al de gas, $20.500 al agua y $29.000 al transporte (boletos de colectivo)

Fuente N.A.

Continuar Leyendo