País
Camuzzi brinda recomendaciones para ahorrar en gas

31 de mayo de 2024
Conocer cómo se compone una factura, cuáles son los conceptos facturados, los cuadros tarifarios vigentes y las formas más eficientes para hacer uso de la energía nos permite ser conscientes a la hora de usarla, e impactar positivamente tanto en la reducción de la factura, como en el cuidado del gas, un recurso no renovable.
El gas natural desempeña un rol crucial en la vida diaria y es sinónimo de energía limpia. Al ser un recurso no renovable, su consumo consciente tiene impactos tanto ambientales como económicos.
Camuzzi, la mayor distribuidora de gas natural del país, comparte con los usuarios información detallada sobre la factura del servicio y los conceptos facturados, el consumo de los artefactos instalados en el hogar, y consejos prácticos para utilizarlos eficientemente.
Categoría de Usuario
Para entender la factura de gas, es esencial saber que los usuarios residenciales se clasifican en ocho categorías: R1, R21, R22, R23, R31, R32, R33, R34. Estas categorías agrupan a usuarios con similares volúmenes de consumo, variando en cada período de facturación. Una variación en el consumo puede cambiar la categoría del usuario, aplicando tarifas más económicas para los que menos consumen.
Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE)
Desde 2022, se implementó un régimen de segmentación de subsidios basado en los ingresos del hogar, dividido en tres niveles:
Usuarios de ingresos altos (N1): 3.5 o más canastas básicas totales (CBT).
Usuarios de ingresos bajos (N2): menos de 1 CBT.
Usuarios de ingresos medios (N3): entre 1 y 3.5 CBT.
Los subsidios varían según el segmento, y los usuarios pueden revisar y modificar su inscripción en el portal de segmentación energética.
Subzonas Tarifarias y Cuadro Tarifario
El cuadro tarifario final se determina combinando la categoría de consumo, la segmentación RASE y la subzona tarifaria, cada una con valores y umbrales específicos según la localidad. Los detalles pueden consultarse en la web de Camuzzi.
Beneficios, Subsidios y Tarifas Especiales
Existen subsidios especiales como la Tarifa Social y beneficios para Entidades de Bien Público. Desde 2021, el beneficio «Zona Fría» otorga bonificaciones del 30% o 50% en la tarifa, dependiendo de la ubicación y condiciones climáticas.
Conceptos Facturados Bimestralmente
La factura de Camuzzi incluye:
Precio del gas: Remunera al productor de hidrocarburos.
Transporte: Remunera a la empresa transportista.
Distribución: Remunera a la distribuidora, Camuzzi.
Impuestos: Estatales, provinciales o municipales.
Los usuarios verán un Cargo Fijo y un Cargo Variable, basado en el consumo en metros cúbicos (m³).
Consumo de los Artefactos
Cada artefacto tiene un consumo distinto. Por ejemplo:
Estufa de 2.500 kcal/h: 134 m³ bimestrales si se usa 8 horas diarias.
Hornalla: 40 m³ bimestrales si se usa 4 horas diarias.
Calefón para dos personas: 67.8 m³ bimestrales.
Camuzzi ofrece un «Simulador de Consumo» para calcular el consumo aproximado por artefacto.
Tips de Ahorro
Para calefaccionar:
Mantener el termostato a 20°C.
Calefaccionar solo ambientes ocupados.
No abrir ventanas para bajar la temperatura; ajustar el artefacto.
Utilizar burletes para evitar pérdida de calor.
Apagar pilotos automáticos cuando no se necesiten.
Para el agua caliente:
Usar conscientemente.
Ducharse en un tiempo razonable.
Regular el agua desde el artefacto.
Para cocinar:
Usar el horno con moderación.
Tapar ollas para concentrar el calor.
Reducir la llama al llegar al punto de hervor.
Evitar abrir el horno durante la cocción.
Camuzzi es la mayor distribuidora de gas natural en Argentina, cubriendo el 45% del territorio nacional y abasteciendo a más de 2 millones de usuarios en siete provincias.
País
Empresarios ven con optimismo el 2025

Sostienen que la situación económica mejorará, al igual que los índices de contratación, bajará la inflación y aumentarán levemente los salarios.
Un 60% cree que no tendrá rotación y solo un 2% reconoció estar avanzado en sistemas de innovación en RR.HH.
Los empresarios son optimistas de cara al año que recién comienza. Prevén una mejora de la situación económica y de la inflación, que traerá aparejada mayores niveles de contratación y un aumento moderado de salarios. Los datos surgen de un estudio realizado por Adecco Argentina del que participaron 264 empresas de distintos sectores con operaciones en el país.
Situación económica e inflación
El optimismo empresarial se refleja en las perspectivas para el 2025, donde un 62% sostiene que mejorará la situación económica, un 28% que se mantendrá en los niveles de los últimos meses del año, en tanto que un 10% sostuvo que empeorará.
En consecuencia y con valores similares, un 64% de los consultados prevén que los niveles de inflación continuarán bajando durante el 2025, un 31% que seguirán en valores similares a los de este año. Un 5% mostró una perspectiva más negativa sobre el tema, ya que auguraron mayores niveles inflacionarios que en 2024.
Contrataciones 2025
Un 56% de las empresas considera que los niveles de contratación serán impactados positivamente durante este nuevo año. Un 30% espera que se mantengan estables y un 14% vislumbra un impacto negativo en las mismas.
En la misma línea, un 62% destacó que la situación económica tendrá un impacto positivo en el empleo, un 20% que será negativo y un 18% que no tendrá ninguno.
En líneas generales, un 73% asegura que se generará más empleo en 2025, mientras que un 27% opina lo contrario.
Más allá de toda esta ola positiva, a nivel contrataciones, lo que más se vislumbra es la incertidumbre (33%), mientras que un 31% cree que se mantendrán estables, para un 28% aumentarán y un 8% vislumbra que se reducirán.
A nivel salarios, la mayoría prevé un aumento moderado (64%), sin cambios para un 30%, mientras que el 6% más positivo indicó que habrá importantes aumentos salariales.
La tan temida rotación
En un 60% de las compañías consultadas entienden que no tendrán mayores inconvenientes con la rotación de sus empleados durante el 2025. Ese optimismo no se manifiesta en el otro 40% que entiende que sí deberán estar atentos a la tan temida rotación.
Cuando llega el momento de hablar de la necesidad de implementar acciones para evitar la rotación, los porcentajes se invierten. Un 63% indicó que son muy necesarios los planes de fidelización de los equipos de trabajo, mientras un 37% le quita importancia a los mismos.
Los impactos que dejó el 2024
Sobre las búsquedas laborales durante 2024, hubo tres contextos disímiles: un 35% de las empresas sostuvo que se vieron muy impactadas, un 34% expuso que sí, pero levemente, y un 31% aseguró que no hubo impactos en las búsquedas laborales en el año pasado.
Asimismo, un 67% destacó que no tuvieron que disminuir su nómina de personal, en tanto que un 33% admitió que redujo sus equipos de trabajo por la situación económica.
La innovación en RRHH
Al consultar en las empresas sobre el nivel de innovación con el que trabajan en Recursos Humanos, solo un 2% aseguró estar muy avanzado y un 13% aseguró que no cuenta con ningún tipo de innovación. El 27% consideró estar poco desarrollado, en proceso de innovación un 42%, y en estado avanzado 16%.
Este estudio resume un importante optimismo de las empresas hacia este 2025, aumentos salariales moderados y, aunque se cree que una situación positiva incrementará los niveles de empleo, todavía hay cierta incertidumbre al respecto.
Presente en el país desde hace más de 30 años, Adecco Argentina es líder absoluto en la contratación de personal y ofrece soluciones integrales en el área de Recursos Humanos. Cuenta con más de 40 sucursales ubicadas en las principales ciudades del país. Adecco Argentina dispone de una media semanal de 1.000 clientes activos en cuyas empresas prestan servicios más de 11.000 personas. Para más información, ingrese a: www.adecco.com.ar
Foto: Freepik
País
El Riesgo País cayó a 578 puntos, su valor más bajo desde agosto de 2018

El Riesgo País se ubicó en 578 puntos al inicio de las operaciones del lunes, impulsado por un nuevo aumento de los bonos argentinos tras la firma de un acuerdo REPO por US$1.000 millones con cinco bancos internacionales.
Los títulos argentinos experimentaron un impulso gracias a la certeza de pago del próximo vencimiento, así como a la garantía de que Argentina dispondría de los fondos necesarios para cumplir con futuras obligaciones.
El jueves siguiente, el Gobierno tiene programado pagar US$4.341 millones en concepto de capital e intereses de BONARES y Globales en moneda extranjera.
JP Morgan, entidad encargada de calcular el Riesgo País, publicó un informe favorable para Argentina, en el que subrayó las posibilidades de recuperación del país.
El informe destacó la potencial desaceleración de la inflación y el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).
“A pesar de que Argentina se destaca como un caso atípico en América Latina durante 2024, con un rendimiento interanual del 109,5%, aún vemos espacio para que las valoraciones se expandan, las ganancias se recuperen y el Riesgo País disminuya, en un contexto donde todavía existen varios catalizadores que podrían materializarse en 2025”, informó JP Morgan.
En cuanto al mercado cambiario, el dólar blue abrió sin cambios a $1.205, mientras que el dólar MEP operó en $1.165 y el Contado con Liquidación en $1.184.
País
Polémica por el inicio de clases

El Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, pidió postergar el inicio del ciclo lectivo en la Ciudad de Buenos Aires para después del feriado de Carnaval. Argumentó que esta medida favorecería el turismo interno y permitiría mayor armonización en el calendario escolar a nivel nacional.
La propuesta de Nación consistía: Fecha actual de inicio en CABA: 24 de febrero para nivel inicial y primario; 5 de marzo para nivel secundario. Propuesta de Nación: Unificar el inicio de clases para el primer miércoles de marzo, evitando interrupciones por Carnaval (lunes 3 y martes 4).
Scioli aseguró que su propuesta no enfrenta turismo con educación, sino que busca “integrar” ambos sectores con “sentido común”.
En declaracionesa canal 2 de Mar delPlata, Scioli afirmó haber trasladado esta inquietud a Valentín Díaz Gilligan, Secretario de Turismo de la Ciudad, quien se comprometió a discutir el tema con el Jefe de Gobierno porteño.
Respuesta de la Ciudad
La vocera porteña, Laura Alonso, desestimó la propuesta de Scioli.“La educación es una prioridad indiscutida, el inicio de clases no es negociable”, señaló Alonso en X.
Confirmó que las fechas previstas en el calendario escolar no sufrirán modificaciones. Y destacó que la inversión educativa en la Ciudad representa el 20,1% del presupuesto 2025, consolidando a la educación como el área de mayor asignación de recursos.