Seguinos

País

Universitarios van al paro la semana que viene

29 de mayo de 2024

Los gremios universitarios -docentes y trabajadores-, que la semana pasada habían rechazado la propuesta salarial que les hizo el Gobierno nacional, definieron este martes realizar un paro nacional de 48 horas la semana que viene, luego de que en una reunión que tuvo lugar hoy el Ejecutivo no mejorara su oferta.

“Retomando el cuarto intermedio tras la reunión de la semana pasada en la que el Frente Sindical rechazó la insuficiente propuesta salarial del Gobierno, en el día de hoy se realizó una nueva paritaria con la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello y el subsecretario de Políticas Universitarias, en la cual los representantes del Ejecutivo no realizaron ninguna propuesta salarial”, se consignó en un comunicado.

Así, el Frente Sindical Universitario definió realizar una medida de fuerza de 48 horas para los días martes 4 y miércoles 5 de junio. A su vez, mañana miércoles se reunirá el Plenario de Secretarios Generales de la Federación “para evaluar cómo continúa el plan de lucha, ya que el conflicto universitario sigue abierto”.

“No hay solución a la crisis presupuestaria de las universidades si no se resuelve la demanda salarial. Las universidades funcionan con el trabajo de sus docentes y no docentes. La universidad no puede sostenerse con salarios de pobreza. #SomosLaUniversidadPública”, concluye el comunicado publicado anoche los gremios.

En tren de negociaciones, el lunes el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, recibió a las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el organismo que nuclea a los rectores de las universidades nacionales. En ese encuentro, el Gobierno nacional ofreció a las universidades públicas un aumento del 270% en los gastos de funcionamiento, tal como lo había acordado ya con la Universidad de Buenos Aires. Hoy martes era el turno de los trabajadores. (DIB)

País

La recesión golpea con más fuerza a las pymes

La recesión instalada en la economía argentina golpea con más dureza al sector pyme, donde siete de cada diez empresas informan caída del consumo.

Además, las pequeñas y medianas empresas creen que la crisis se profundizará en los próximos 12 meses.

Casi el 70% de las Pymes industriales están atravesando una crisis provocada por el derrumbe del consumo en el mercado interno.

La permanencia de esa crisis empieza a afectar el empleo.

Los datos surgen de la encuesta realizada por Industriales Pymes Argentinos (IPA) entre sus asociados.

Casi el 80% de los industriales manufactureros se mostraron pesimistas sobre el futuro de sus negocios durante los próximos doce meses, lo cual puede agravar el panorama laboral, que ya refleja despidos en el rubro textil.

El 31% de las pymes consultadas calificó de “muy mala” su situación.

Y otro 38% la calificó de “mala”. Estos datos redondean casi un 70% de una delicada coyuntura.

En cuanto a las expectativas para los próximos doce meses, el 55% estimó un “peor” escenario para la actividad.

Solamente un 21% aguarda que las condiciones de producción sean “mejores”.

El 62% de las pymes industriales dijo que su evolución depende de la política económica del Gobierno, que por ahora les resulta muy negativa.

Otro dato que agrava el cuadro de crisis es que el 35% de las pymes evalúa despedir personal. 

El dato clave de la caída del sector es la baja de la demanda del mercado interno (70%).

A eso se suma una elevada carga tributaria (48,4%).

Pero también adjudican la crisis a la “incertidumbre respecto de la política económica” (39%). NA

Continuar Leyendo

País

‘¿Estás gastando dólares que compraste en el gobierno K?’

Karina Milei hizo su primer posteo picante en X. La secretaria general de la Presidencia, que abrió su cuenta en la red social antes concida como Twitter el 21 de mayo, hizo la publicación desde Estados Unidos, donde está de viaje junto al presidente Javier Miliei, con un posteo que levantó polvareda.

La dura sentencia tuvo como blanco al actor Pablo Echarri, un fervoroso militante kirchnrista que este martes disparó contras las política económica del gobierno y confesó que "vende dólares" para llegar a fin de mes. Sus palabras, que resonaron fuerte en redes sociales, se leyeron como una crítica a la administración de Milei.

La respuesta de la funcionaria surgió después de que Echarri se refiriera a la situación del país con fuertes críticas a la gestión de Milei en medio de una entrevista. En diálogo con C5N, el actor contó que cambia dólares para vivir. “Tocamos ahorros claramente. Este es un deporte que la clase media argentina está haciendo para poder subsistir", contó el protagonista de la telenovela "Montecristo".

"Y esto es lo que vinieron a hacer, vinieron a sostener el saneamiento de la economía, entre comillas, con el ahorro de los argentinos. Esto lo había dicho Patricia Bullrich hace tiempo, y no creo que haya sido un acto fallido”, añadió Echarri, y siguió: “Yo hay meses que cambio dólares, que es la única forma que tenemos para ahorrar en la Argentina”.

La respuesta de Karina Milei no se hizo esperar: “¿Vos me estás diciendo que estás gastando dólares que has comprado en el gobierno KK, cuando había controles y quien lo hacía lo perseguían por fugar dólares? Además seguro los comprabas al oficial así te llevabas el subsidio… ¡VLLC!”, fue el duro mensaje de la secretaria general de la Presidencia en X, la red social de Elon Musk.

En la entrevista con C5N, Pablo Echarri, además de confesar que estaba echando mano a sus ahorros en dólares para sobrevivir, señaló: "Descreo que Argentina pueda encontrar estabilidad económica con gobiernos de ultraderecha”. Y agregó: “La economía en argentina se derrumba, las Pymes, los jubilados, los trabajadores profundizaron sus problemas”, sentenció el actor quien también ocupa el cargo de tesorero de SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes).https://7d07c1df59a6a4eae98a9eac14355c59.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Además, aseguró que “la calle es una seda y no hay nadie que diga nada, ni quienes hayan votado por convicción, o por acompañamiento, como el caso de Juntos por el Cambio. Están callados la boca porque lo que está sufriendo el pueblo es un ataque feroz”.

Consultado sobre los aumentos de precios, dijo; “Me impactan profundamente. Los aumentos han sido siderales. Todo esto para la gente que cree que yo vengo a defender las políticas culturales, porque me sirvo del Instituto Nacional del Teatro y tengo un trabajo sostenido”.

Continuar Leyendo

País

La nafta vuelve a subir

 

  

El Gobierno dispuso actualizar el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) desde el 1° de junio, por lo que el sábado los precios de la nafta y el gasoil subirán entre 1% y 1,5%.

Al incremento impositivo, se le podría agregar una suba en el orden del 2% y 3% extra que terminaría elevando los precios entre un 3% y un 4,5%.

El plus que resta definir estaría vinculado a la devaluación mensual del 2% del dólar, la variación del precio internacional del petróleo y al ajuste en el precio de los biocombustibles autorizado hace 15 días por la Secretaría de Energía.

Tras postergar el aumento de los tributos en mayo, el Ejecutivo determinó aplicar las actualizaciones de los periodos pendientes con un nuevo cronograma de gradualidad, fijado mediante el Decreto 466/2024, publicado este martes en el Boletín Oficial.

La normativa estableció que “los efectos de los incrementos en los montos de los impuestos precitados, derivados de las actualizaciones correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario del año 2023, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, conforme a un cronograma de gradualidad, cuyo último tramo, referido a la actualización correspondiente al cuarto trimestre calendario del año 2023, resultaría aplicable a partir del 1° de junio de 2024, inclusive”.

Asimismo, resolvió que “a partir de esa misma fecha también surtirán efecto los incrementos en los referidos montos originados en la actualización correspondiente al primer trimestre calendario del año 2024”.

Así, el nuevo cronograma fijó que para los hechos imponibles que se perfeccionen entre el 1° y el 30 de junio de 2024, ambas fechas inclusive, los montos de impuesto se incrementarán en los importes que se detallan a continuación: $10,121 el ICL sobre la nafta y $8,245 el ICL sobre el gasoil que también tendrá una suba extra de $4,464. Mientras que el incremento al IDC será de $0,619 para la nafta y de $0,935 para el gasoil.

En tanto que “para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 1° de julio de 2024, inclusive, deberá considerarse el incremento total en los montos de impuesto”.

El decreto firmado por el presidente, Javier Milei, el ahora exjefe de Gabinete Nicolás Posse y el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que “con el fin de estimular el crecimiento de la economía garantizando un sendero fiscal sostenible, resulta razonable diferir parcialmente los efectos de los incrementos que resultarían aplicables a partir del 1° de junio de 2024 para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil”

El Gobierno dispuso actualizar el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) desde el 1° de junio, por lo que el sábado los precios de la nafta y el gasoil subirán entre 1% y 1,5%.

Al incremento impositivo, se le podría agregar una suba en el orden del 2% y 3% extra que terminaría elevando los precios entre un 3% y un 4,5%.

El plus que resta definir estaría vinculado a la devaluación mensual del 2% del dólar, la variación del precio internacional del petróleo y al ajuste en el precio de los biocombustibles autorizado hace 15 días por la Secretaría de Energía.

Tras postergar el aumento de los tributos en mayo, el Ejecutivo determinó aplicar las actualizaciones de los periodos pendientes con un nuevo cronograma de gradualidad, fijado mediante el Decreto 466/2024, publicado este martes en el Boletín Oficial.

La normativa estableció que “los efectos de los incrementos en los montos de los impuestos precitados, derivados de las actualizaciones correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario del año 2023, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, conforme a un cronograma de gradualidad, cuyo último tramo, referido a la actualización correspondiente al cuarto trimestre calendario del año 2023, resultaría aplicable a partir del 1° de junio de 2024, inclusive”.

Asimismo, resolvió que “a partir de esa misma fecha también surtirán efecto los incrementos en los referidos montos originados en la actualización correspondiente al primer trimestre calendario del año 2024”.

Así, el nuevo cronograma fijó que para los hechos imponibles que se perfeccionen entre el 1° y el 30 de junio de 2024, ambas fechas inclusive, los montos de impuesto se incrementarán en los importes que se detallan a continuación: $10,121 el ICL sobre la nafta y $8,245 el ICL sobre el gasoil que también tendrá una suba extra de $4,464. Mientras que el incremento al IDC será de $0,619 para la nafta y de $0,935 para el gasoil.

En tanto que “para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 1° de julio de 2024, inclusive, deberá considerarse el incremento total en los montos de impuesto”.

El decreto firmado por el presidente, Javier Milei, el ahora exjefe de Gabinete Nicolás Posse y el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que “con el fin de estimular el crecimiento de la economía garantizando un sendero fiscal sostenible, resulta razonable diferir parcialmente los efectos de los incrementos que resultarían aplicables a partir del 1° de junio de 2024 para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil”

Continuar Leyendo