Seguinos

País

‘¿Estás gastando dólares que compraste en el gobierno K?’

29 de mayo de 2024

Karina Milei hizo su primer posteo picante en X. La secretaria general de la Presidencia, que abrió su cuenta en la red social antes concida como Twitter el 21 de mayo, hizo la publicación desde Estados Unidos, donde está de viaje junto al presidente Javier Miliei, con un posteo que levantó polvareda.

La dura sentencia tuvo como blanco al actor Pablo Echarri, un fervoroso militante kirchnrista que este martes disparó contras las política económica del gobierno y confesó que «vende dólares» para llegar a fin de mes. Sus palabras, que resonaron fuerte en redes sociales, se leyeron como una crítica a la administración de Milei.

La respuesta de la funcionaria surgió después de que Echarri se refiriera a la situación del país con fuertes críticas a la gestión de Milei en medio de una entrevista. En diálogo con C5N, el actor contó que cambia dólares para vivir. “Tocamos ahorros claramente. Este es un deporte que la clase media argentina está haciendo para poder subsistir», contó el protagonista de la telenovela «Montecristo».

«Y esto es lo que vinieron a hacer, vinieron a sostener el saneamiento de la economía, entre comillas, con el ahorro de los argentinos. Esto lo había dicho Patricia Bullrich hace tiempo, y no creo que haya sido un acto fallido”, añadió Echarri, y siguió: “Yo hay meses que cambio dólares, que es la única forma que tenemos para ahorrar en la Argentina”.

La respuesta de Karina Milei no se hizo esperar: “¿Vos me estás diciendo que estás gastando dólares que has comprado en el gobierno KK, cuando había controles y quien lo hacía lo perseguían por fugar dólares? Además seguro los comprabas al oficial así te llevabas el subsidio… ¡VLLC!”, fue el duro mensaje de la secretaria general de la Presidencia en X, la red social de Elon Musk.

En la entrevista con C5N, Pablo Echarri, además de confesar que estaba echando mano a sus ahorros en dólares para sobrevivir, señaló: «Descreo que Argentina pueda encontrar estabilidad económica con gobiernos de ultraderecha”. Y agregó: “La economía en argentina se derrumba, las Pymes, los jubilados, los trabajadores profundizaron sus problemas”, sentenció el actor quien también ocupa el cargo de tesorero de SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes).https://7d07c1df59a6a4eae98a9eac14355c59.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Además, aseguró que “la calle es una seda y no hay nadie que diga nada, ni quienes hayan votado por convicción, o por acompañamiento, como el caso de Juntos por el Cambio. Están callados la boca porque lo que está sufriendo el pueblo es un ataque feroz”.

Consultado sobre los aumentos de precios, dijo; “Me impactan profundamente. Los aumentos han sido siderales. Todo esto para la gente que cree que yo vengo a defender las políticas culturales, porque me sirvo del Instituto Nacional del Teatro y tengo un trabajo sostenido”.

País

La nafta vuelve a subir

 

  

El Gobierno dispuso actualizar el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) desde el 1° de junio, por lo que el sábado los precios de la nafta y el gasoil subirán entre 1% y 1,5%.

Al incremento impositivo, se le podría agregar una suba en el orden del 2% y 3% extra que terminaría elevando los precios entre un 3% y un 4,5%.

El plus que resta definir estaría vinculado a la devaluación mensual del 2% del dólar, la variación del precio internacional del petróleo y al ajuste en el precio de los biocombustibles autorizado hace 15 días por la Secretaría de Energía.

Tras postergar el aumento de los tributos en mayo, el Ejecutivo determinó aplicar las actualizaciones de los periodos pendientes con un nuevo cronograma de gradualidad, fijado mediante el Decreto 466/2024, publicado este martes en el Boletín Oficial.

La normativa estableció que “los efectos de los incrementos en los montos de los impuestos precitados, derivados de las actualizaciones correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario del año 2023, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, conforme a un cronograma de gradualidad, cuyo último tramo, referido a la actualización correspondiente al cuarto trimestre calendario del año 2023, resultaría aplicable a partir del 1° de junio de 2024, inclusive”.

Asimismo, resolvió que “a partir de esa misma fecha también surtirán efecto los incrementos en los referidos montos originados en la actualización correspondiente al primer trimestre calendario del año 2024”.

Así, el nuevo cronograma fijó que para los hechos imponibles que se perfeccionen entre el 1° y el 30 de junio de 2024, ambas fechas inclusive, los montos de impuesto se incrementarán en los importes que se detallan a continuación: $10,121 el ICL sobre la nafta y $8,245 el ICL sobre el gasoil que también tendrá una suba extra de $4,464. Mientras que el incremento al IDC será de $0,619 para la nafta y de $0,935 para el gasoil.

En tanto que “para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 1° de julio de 2024, inclusive, deberá considerarse el incremento total en los montos de impuesto”.

El decreto firmado por el presidente, Javier Milei, el ahora exjefe de Gabinete Nicolás Posse y el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que “con el fin de estimular el crecimiento de la economía garantizando un sendero fiscal sostenible, resulta razonable diferir parcialmente los efectos de los incrementos que resultarían aplicables a partir del 1° de junio de 2024 para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil”

El Gobierno dispuso actualizar el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) desde el 1° de junio, por lo que el sábado los precios de la nafta y el gasoil subirán entre 1% y 1,5%.

Al incremento impositivo, se le podría agregar una suba en el orden del 2% y 3% extra que terminaría elevando los precios entre un 3% y un 4,5%.

El plus que resta definir estaría vinculado a la devaluación mensual del 2% del dólar, la variación del precio internacional del petróleo y al ajuste en el precio de los biocombustibles autorizado hace 15 días por la Secretaría de Energía.

Tras postergar el aumento de los tributos en mayo, el Ejecutivo determinó aplicar las actualizaciones de los periodos pendientes con un nuevo cronograma de gradualidad, fijado mediante el Decreto 466/2024, publicado este martes en el Boletín Oficial.

La normativa estableció que “los efectos de los incrementos en los montos de los impuestos precitados, derivados de las actualizaciones correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario del año 2023, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, conforme a un cronograma de gradualidad, cuyo último tramo, referido a la actualización correspondiente al cuarto trimestre calendario del año 2023, resultaría aplicable a partir del 1° de junio de 2024, inclusive”.

Asimismo, resolvió que “a partir de esa misma fecha también surtirán efecto los incrementos en los referidos montos originados en la actualización correspondiente al primer trimestre calendario del año 2024”.

Así, el nuevo cronograma fijó que para los hechos imponibles que se perfeccionen entre el 1° y el 30 de junio de 2024, ambas fechas inclusive, los montos de impuesto se incrementarán en los importes que se detallan a continuación: $10,121 el ICL sobre la nafta y $8,245 el ICL sobre el gasoil que también tendrá una suba extra de $4,464. Mientras que el incremento al IDC será de $0,619 para la nafta y de $0,935 para el gasoil.

En tanto que “para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 1° de julio de 2024, inclusive, deberá considerarse el incremento total en los montos de impuesto”.

El decreto firmado por el presidente, Javier Milei, el ahora exjefe de Gabinete Nicolás Posse y el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que “con el fin de estimular el crecimiento de la economía garantizando un sendero fiscal sostenible, resulta razonable diferir parcialmente los efectos de los incrementos que resultarían aplicables a partir del 1° de junio de 2024 para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil”

Continuar Leyendo

País

Bullrich rastrea las redes sociales con IA para evitar el ciberdelito

El ministerio de Seguridad, liderado por Patricia Bullrich, emitió la resolución 428/2024, que establece un protocolo para que las fuerzas de seguridad federales realicen labores “preventivas” en el ciberespacio utilizando fuentes digitales abiertas y de acceso público.

La resolución se fundamenta en un amplio espectro de leyes nacionales e internacionales. Entre ellas, las que mencionan la responsabilidad de desarrollar políticas y programas para la prevención del delito. Bullrich se apoya en la ley N°26.388 de delitos informáticos y el Convenio sobre Cibercriminalidad del Consejo de Europa.

El artículo 5° dice que “el uso de software o cualquier dispositivo o herramienta tecnológica de tratamiento de la información automatizada basada en inteligencia artificial, aprendizaje automático, sistema experto, redes neuronales, aprendizaje profundo o cualquier otra que en el futuro se desarrolle se ajustará a las estrictas necesidades de la actividad regulada en este protocolo. Su uso deberá ser supervisado por el Ministerio de Seguridad”.

Destaca además que las actividades preventivas "deberán ajustarse a las facultades dispuestas por la Constitución Nacional, Pactos Internacionales de Derechos Humanos, leyes nacionales y sus reglamentaciones, leyes y decretos orgánicos de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales y sus normas reglamentarias y complementarias".

Asimismo, remarca que deben utilizarse "fuentes digitales abiertas", indica que "la judicialización de las conductas prevenidas requerirá de un análisis en función de las características comunicacionales propias del medio en que se realizan y del presunto infractor" y pone de manifiesto que "se excluirán de la lista para su presunta judicialización aquellas conductas susceptibles de ser consideradas regulares, usuales o inherentes al uso de Internet y que no evidencien la intención de transgredir alguna norma".

También estipula que "la utilización de un 'agente revelador' deberá contar con autorización judicial y ajustarse a las pautas de la ley 27.319, sus ampliaciones y modificaciones”.

Según la resolución 428/2024, las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales tienen el mandato de realizar labores preventivas exclusivamente mediante el uso de fuentes digitales abiertas. Esto implica que las investigaciones se llevarán a cabo en sitios web de acceso público, respetando estrictamente la ley de protección de datos personales, N°25.326.

La norma detalla que las fuerzas deberán enfocarse en una amplia gama de delitos, incluyendo amenazas, fraudes, abuso infantil, lavado de dinero, terrorismo y trata de personas.

Una de las preocupaciones centrales de esta normativa es el respeto a la privacidad de los ciudadanos. Según la resolución, se prohíbe expresamente el tratamiento de datos sensibles sin autorización judicial y establece que la información obtenida debe ser destruida si no se judicializa.

Además, asegura que el ciberpatrullaje no interferirá con la libertad de expresión garantizada constitucionalmente. La norma también enfatiza la prohibición de métodos invasivos o violatorios de la dignidad humana para la obtención de información.

El uso de tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial y sistemas de aprendizaje automático, está contemplado en la resolución, pero bajo estricta supervisión del Ministerio de Seguridad.

La resolución ordena a las fuerzas de seguridad federales a adecuar sus procedimientos a estas directrices y a remitir informes mensuales sobre las actividades realizadas. El Ministerio de Seguridad establecerá lineamientos y prioridades estratégicas basadas en estadísticas y denuncias ciudadanas para guiar las tareas preventivas.

El artículo 4º de la resolución destaca que "se encuentra prohibido obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas o usuarios por el sólo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas u opinión política", así como "emplear métodos ilegales, prohibidos, invasivos y violatorios de la dignidad de las personas para la obtención de información" y "comunicar o publicitar información que viole los principios descriptos en el artículo anterior, como así también incorporar datos o información falsos”.

Continuar Leyendo

País

Renunció Posse y asume Francos como jefe de Gabinete

El presidente Javier Milei le pidió la renuncia a Nicolás Posse y Guillermo Francos se quedará con la Jefatura de Gabinete. Así lo comunicó la Oficina del Presidente a través de un posteo en X en donde aclara además que la Jefatura absorberá las competencias del ministerio del Interior en una secretaría de Interior a cargo de Lisandro Catalán.

En tanto, la jefatura de Gabinete emitió otro comunicado en el que explica que la decisión de la renuncia tiene que ver con "la diferencia de criterios y expectativas en la marcha del Gobierno".

Además, afirma que "Posse continuará acompañando, como desde el primer día, las ideas de la libertad, la defensa de la vida y la propiedad y el proyecto de una Argentina libre impulsado por el Presidente Milei". En los próximos días se dará a conocer el nuevo rol del ahora ex jefe de Ministros.

Así, Milei evita sumar a una nueva figura a su gabinete. LPO había adelantado que Daniel Scioli se promocionaba como ministro del Interior, la cartera política de la que forma parte como secretario de Turismo, Ambiente y Deportes. La jugada del ex motonauta era promover a Posse a la jefatura de Gabinete para quedarse con Interior. También que Milei, en su afán de relegar a Macri, se inclinaba por peronistas no kirchneristas para el gabinete, como es el caso de Francos y Catalán. Este último almorzó con Martín y Lule Menem este lunes y terminó de sellar su ascenso, con la venia de Karina Milei.

La situación de Posse era insostenible. LPO anticipó en exclusiva que había tenido una fuerte pelea con Milei el mes pasado y desde entonces no recompusieron la relación pese a que eran amigos desde las épocas de Corporación América. Milei comenzó a faltar a las reuniones de gabinete para no verlo. Santiago Caputo y Karina Milei también le habían hecho la cruz, como anticipó LPO.

La semana pasada, LPO también adelantó que Posse no fue invitado al show de Milei en el Luna Park al que asistieron hasta aliado ajenos al Ejecutivo y a la Libertad Avanza. En el Tedeum del sábado quedó en evidencia que el final estaba cerca: Posse integró la comitiva presidencial en la catedral porteña pero su presencia fue llamativamente omitida durante todo el protocolo.

Al pasar revista de los funcionarios que acompañaban a Javier Milei durante la clásica caminata de Casa Rosada a la catedral, el locutor de la transmisión oficial hizo un repaso minucioso por cada miembro, a excepción del jefe de Gabinete, que marchaba con rostro adusto detrás de Francos.

En tanto, se sabe que Karina Milei quiere que junto a Posse se vayan dos secretarios de áreas clave que reportan al ahora ex jefe de Gabinete. El primero es Silvestre Sívori, de la AFI, que respondía a Posse y tiene un pie afuera del gobierno.

La hermana del presidente tiene el ojo puesto en la secretaría Legal y Técnica que ocupa Javier Herrera Bravo, a quien culpa por la demora en los nombramientos que padece el gobierno desde que asumió Milei. Para ese puesto, Karina siempre quiso a Santiago Viola, el apoderado legal de La Libertad Avanza. (Fuente LaPoliticaOnLine)

Continuar Leyendo