Seguinos

País

‘Dios tiene planes mucho mejores que hoy no puedo terminar de descifrar’

27 de mayo de 2024

 A días de haber ofrecido su mensaje en el Tedeum platense del 25 de mayo, el arzobispo de La Plata, Gabriel Mestre, presentó su renuncia, que ya fue aceptada por el Papa Francisco y abandonó el cargo al que había llegado en septiembre del año pasado.

«El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la arquidiócesis metropolitana de La Plata (Argentina), presentada por Su Excelencia Reverendísima monseñor Gabriel Antonio Mestre», se lee en el texto del Boletín de la Sala Stampa de la Santa Sede de este lunes, que no ahonda en las razones de la dimisión.

Sin embargo, y mediante una carta pública, Mestre profundiza y asegura que el fue el Sumo Pontífice el que le pidió la renuncia que se terminó por consumar en las últimas horas. “Días atrás, la Santa Sede me convocó en Roma a dialogar sobre algunos aspectos de la Diócesis de Mar del Plata luego de mi traslado a la Arquidiócesis de La Plata al ser designado arzobispo metropolitano por el Papa Francisco”, cuenta Mestre en su “Carta a la Comunidad”

Mestre y Kicillof durante el Tedeum del sábado. 

“En la Ciudad Eterna, después de confrontar algunas percepciones distintas con lo acontecido en la Diócesis de Mar del Plata desde noviembre de 2023 hasta la actualidad, el Papa Francisco me pidió la renuncia a la sede platense”, describe y agrega: “Con profunda paz y total rectitud de conciencia ante Dios por cómo obré, confiando en que la Verdad nos hace libres (cf. Jn 8,32), y con obediencia filial y teologal al Santo Padre, inmediatamente redacté mi renuncia, que fue aceptada y hecha pública el día de hoy”.

Si bien no tampoco especifica el detalle de las conversaciones, de la misiva del Mestre se desprende que las “percepciones distintas” estaban relacionadas directamente con la situación en la Diócesis de Mar del Plata. 

Mestre fue ordenado sacerdote el 16 de mayo de 1997 por monseñor José María Arancedo, entonces obispo de esta ciudad. Luego, fue elegido obispo marplatense el 18 de julio de 2017 por el papa Francisco y ordenado obispo el 26 de agosto de 2017 en la Catedral de los Santos Pedro y Cecilia de Mar del Plata. Desde allí, fue elegido por el Papa para reemplazar a “Tucho” Fernández a quien Francisco designó prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano.

Su designación fue celebrada por buena parte de la comunidad católica bonaerense y por la comunidad política de la Región Capital, que acompañó su llegada en septiembre del 2023 y estuvo presente en la Catedral platense este sábado, durante el Tedeum en el que el arzobispo llamó a “escuchar en serio a los más pobres, descartados y vulnerables de hoy, buscando dar respuestas a todas sus necesidades”.

Aunque pocos lo sabían su renuncia estaba resuelta con anterioridad.

La carta a la Arquidiócesis de La Plata

La arquidiócesis de La Plata donde comprende los partidos de Berisso, Ensenada, La Plata, Magdalena y Punta Indio, con una superficie total de 4.652 kilómetros cuadrados y una población de 1.040.280 habitantes de los cuales se estima que el 85 por ciento son católicos.

“Quiero decirles que he sido muy feliz estos ocho meses y medio y por eso se los agradezco de corazón”, escribió Mestre al comunicar su partida a la Arquidiócesis que está integrada por 78 parroquias, 138 sacerdotes, 123 diocesanos y 15 religiosos, 4 diáconos permanentes, 87 seminaristas mayores, 45 religiosos, 333 religiosas y 192 centros educativos de la Iglesia.

“Me duele partir, me duele dejarlos como pastor de esta Iglesia Particular que peregrina en La Plata, pero estoy seguro de que Dios tiene planes mucho mejores que hoy no puedo terminar de descifrar”, aseguró en el mensaje que cierra: “¡Confío en el Señor porque Cristo es nuestra paz (Ef 2,14)! Los llevaré siempre en mi corazón, rezaré por ustedes y los confío a la protección de la Bienaventurada Virgen María y la intercesión de la Beata Ludovica y el Beato Eduardo Pironio, para que puedan preparar esta nueva etapa en la espera del nuevo pastor que el Señor les regalará a través del querido Papa Francisco”.

Ahora, en La Plata esperan una decisión que, otra vez, deberá llegar desde el Vaticano.  Hasta entonces, la «sede vacante» quedará a cargo del monseñor Alberto Germán Bochatey. 

País

Las exportaciones pymes crecen un 2%, aunque 9 de los 16 rubros sufren caídas

Las exportaciones de las empresas pymes crecieron 2%, alcanzando los USD 2.157 millones exportado, lo que representa el 12,2% del total exportado por la República Argentina en el primer trimestre de 2024
.En volumen, las pymes exportaron 1,9 millones de toneladas, 1,7% más que el primer trimestre acumulado de 2023.
Esta similitud entre el crecimiento en dólares y volumen, indica un incremento real en las exportaciones de las pymes. Con estos valores, las pymes exportaron, en promedio, en el primer trimestre a USD 1.165 la tonelada.
De las 3.645 empresas que exportaron en el primer trimestre, 2.608 son empresas pymes, es decir que, en el período analizado, 71,6% de los operadores son de pequeñas y medianas empresas.Gráfico 1: Variación anual de las exportaciones acumuladas  Así surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina.
Es en base al monitoreo mensual de las operaciones de las empresas argentinas en el comercio exterior, discriminando por su condición pyme declarada ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.
Análisis sectorial 
El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.En el primer trimestre del año, 9 de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo el ramo de tabaco y derivados el de mayor descenso (-88,4%). Por otra parte, el sector  con mayor crecimiento fue el de petróleo y combustibles (+80,7%), mientras que, en USD, el mayor progreso fue el de alimentos sin procesar (+USD 154,4 millones).
 Análisis por destinoEl 33,8% (USD 729,6 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacando Brasil y Chile como principales socios.
El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Asia (26,9%), donde China, Rusia e Israel son los principales socios comerciales.
Continuar Leyendo

País

Descubren una molécula cerebral que regula el estrés y la ansiedad

Un equipo del Instituto de Investigaciones en Biomedicina de Buenos Aires logró caracterizar funcionalmente una molécula crucial en el estrés y la ansiedad. Un hallazgo de gran impacto internacional.

Damián Refojo, jefe del grupo, junto a Sebastián Giusti, primer autor del artículo. (CONICET/Verónica Tello)

Ansiedad y estrés, dos palabras ligadas a una de las emociones más primitivas, el miedo, vinculada a su vez a la necesidad de supervivencia de los seres humanos. La ansiedad implica la expectativa de una potencial amenaza futura y pone en marcha la adopción de cambios fisiológicos que adaptarán el cuerpo para enfrentarse a esa amenaza.

En muchos casos, esta emoción normal y adaptativa da paso a un estado patológico que en general se caracteriza por una respuesta desproporcionada en intensidad o duración ante situaciones que frecuentemente se perciben sólo subjetivamente como amenazantes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ansiedad es el trastorno de salud mental más común en todo el mundo: en 2019, más de 300 millones de personas comenzaron a travesar este problema, y este número, se incrementó en la pandemia en un 25%.  

Ante este panorama, podría decirse que el hecho de encontrar una causa minúscula y química, que tenga que ver con la desregulación que provoca un impacto más fuerte de la vivencia ansiógena en las personas, es equivalente a un golazo de Lionel Messi en la definición de un campeonato.

El equipo del Instituto de Investigaciones en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA, partner de la Sociedad Max Planck, de Alemania), tras un trabajo de ocho años, logró caracterizar funcionalmente un subtipo específico de ARN denominado “circular” que es especialmente abundante en neuronas y que está presente en las sinapsis neuronales: circTulp4, una molécula que era prácticamente desconocida y de la que a partir de este trabajo se sabe que funciona como un promotor de la neurotransmisión sináptica, es decir la base de la comunicación entre neuronas.

De acuerdo al trabajo, que acaba de ser publicado en la última edición de la prestigiosa Science Advances, los estudios iniciales se realizaron en cultivos neuronales, pero para comprender cuál podría ser la relevancia de este ARN circular sobre la conducta. El grupo empleó la técnica de edición génica llamada CRISPR-Cas9 para modificar el genoma de un ratón, de modo de eliminar la presencia de circTulp4 de su cerebro. Al estudiar la conducta de estos ratones, observaron que la ausencia de circTulp4 aumentó la sensibilidad a los estímulos aversivos o estresantes, lo que sugiere que esta molécula juega un papel inhibitorio sobre los circuitos que controlan la respuesta al estrés.

“Cuando hablamos de sensibilidad a estímulos aversivos, nos referimos a cuán fácilmente una persona o un organismo puede sentir o percibir eventos o situaciones desagradables, dolorosas o simplemente amenazantes. Hay moléculas que regulan los circuitos cerebrales de sensado para detectar este tipo de señales potencialmente dañinas o peligrosas”, explicó Sebastián Giusti, investigador del CONICET y primer autor del paper. CircTulp4 regula los circuitos que sintonizan la respuesta con la intensidad del estímulo ambiental. “Hay estímulos que se vuelven potencialmente peligrosos, por eso es adaptativo en los animales implementar conductas de respuesta al estrés cuando la intensidad de esos estímulos ha superado determinado umbral; por el contrario, no es adaptativo reaccionar cuando están por debajo de ese umbral”, agregó el científico. Cabe destacar que alteraciones crónicas en estos mecanismos de control de estrés suelen estar presentes o preceder al inicio de enfermedades psiquiátricas como depresión o ansiedad.

En el año 2015, el grupo participó de un estudio colaborativo donde se confeccionó el primer catálogo molecular de ARN circulares presentes en distintas áreas cerebrales, en tipos específicos de neuronas e incluso dentro de compartimentos sinápticos. “Fue entonces cuando supimos que esta nueva clase de ARN era muy relevante en el sistema nervioso, pero no sabíamos nada sobre su función”, subrayó Damian Refojo, investigador y director del IBioBA.

“Hay muchas evidencias que sugieren que diferentes trastornos mentales tienen su origen en un funcionamiento anómalo de las sinapsis y circTulp4 no solo es de los ARN circulares más abundantes en el cerebro, sino que además es de los más abundantes en la sinapsis misma”, explicó Giusti.

A través de técnicas de ingeniería genética, los científicos crearon un modelo de ratón deficiente en circTulp4 que permitió investigar en detalle su importancia real sobre distintos aspectos de la conducta. Para ello, realizaron una extensa evaluación neurológica y comportamental con foco en conductas relacionadas a estrés, ansiedad y depresión. El equipo observó que en principio esta molécula incide en el comportamiento en situaciones estresantes o ansiogénicas. “Nuestros resultados indican que estaríamos en presencia de un nuevo tipo de molécula endógena anti estrés e incluso probablemente ansiolítica”, sostuvo Refojo.

Integrantes del grupo (de izq a der): María Laura Gimeno, Ivana Linenberg, Damián Refojo, Sebastián Giusti, Camila Pannunzio, Mariana Erdocia y Giuliana Di Mauro. (CONICET/Verónica Tello)

Tras el hallazgo de circTulp4, en el laboratorio se proponen investigar en profundidad los mecanismos moleculares que subyacen a los efectos celulares y conductuales de esta molécula. “Este es un camino que recién se inicia, para comprender mejor como actúa circTulp4 tenemos que continuar con estudios bioquímicos y moleculares más profundos, y eso es lo que ya comenzamos a hacer. Además, es importante ampliar los estudios hacia nuevos ARN circulares que creemos, según datos preliminares, que pueden ser también relevantes en el funcionamiento del sistema nervioso central”, indicó Giusti.

“Estos descubrimientos subrayan el amplio potencial de los ARN circulares como actores relevantes no solo de la función neuronal, sino en la regulación de conductas complejas y probablemente también, para la comprensión de trastornos psiquiátricos cuyas bases patológicas aún conocemos pobremente, lo que nos impide tener mejores herramientas terapéuticas. El legado, las terapias basadas en la tecnología de ARN, una nueva estrategia terapéutica que llegó para quedarse. La enseñanza: solo quienes manejen estas tecnologías estarán en condiciones de desarrollar nuevas terapias o hacer frente a nuevos desafíos en salud humana o animal”, concluyó Refojo. (DIB)

Continuar Leyendo

País

RECLAMO AL GOBIERNO

El presidente del Episcopado, el obispo Oscar Ojea, dijo en un duro y sentido mensaje que preocupa, "que se vaya perdiendo esta sensibilidad frente a un derecho que es el derecho al alimento"

El presidente del Episcopado, el obispo Oscar Ojea. (Imagen de video/AICA)

En medio de la polémica y la falta de respuestas por las 5 mil toneladas de alimentos para comedores populares retenidos en dos depósitos, la Iglesia salió a pedirle en duros términos a Javier Milei y Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, que los reparta “rápidamente”, al advertir sobre el riesgo de que “se vaya perdiendo la sensibilidad frente a un derecho primario como el derecho al alimento”.

Ojea compartió su reflexión para la solemnidad de la Santísima Trinidad. “Al día siguiente del día de la Patria celebramos la solemnidad de la Santísima Trinidad. Los cristianos adoramos a un Dios que es puro dinamismo, a un Dios que es amor, a un Dios que está continuamente saliendo de sí mismo y entregándose a través de la creación, de la redención, del cuidado de cada ser humano. El Papa Francisco nos ha dicho muchas veces que hemos entrado en este tiempo en la globalización de la indiferencia y en este punto quisiera hacer dos reflexiones”.

El obispo de San Isidro profundizó: “La primera reflexión refiere a que nos hemos enterado sobre la existencia de dos depósitos de alimentos que tienen cinco millones de kilos de alimentos guardados. No entro en las razones por las que están guardados, pero pienso que en un tiempo de emergencia alimentaria esto debe llamarnos a la reflexión. Rápidamente tienen que ser entregados, esta sensibilidad frente al pan que yo tengo y puede faltar en otras mesas va contra todo lo que significa, por ejemplo, cuando tiramos comida”, puntualizó.

Tomando una anécdota personal, añadió: “Yo recuerdo una vieja tradición cristiana, mi abuela materna me decía que cuando tirara un poquito de pan besara el pan y pensara que ese pan que yo pude comer y que no voy a comer hay otro que realmente lo necesita. Esto es lo que realmente nos preocupa, que se vaya perdiendo esta sensibilidad frente a un derecho que es y que es primario como es el derecho al alimento. Dios quiera que rápidamente los hermanos con tantísimas necesidades puedan alcanzar su alimento diario”.

Apuestas virtuales

El obispo se refirió también a la problemática emergente del juego y las apuestas online entre los más jóvenes. “Estamos muy contentos de que haya proyectos en la Cámara de Diputados es el tema del juego online. Desde que se ha legalizado ha crecido tremendamente a través de compañías que se enriquecen muchísimo a través de esto que significa ‘tener un casino en casa’; es impresionante ver en los partidos de fútbol cuando ya no se ve el partido de fútbol, sino que se ven jóvenes apostando continuamente, mirando continuamente el teléfono, más preocupados por apostar que por el partido mismo”, señaló.

“Esto crea una seria adicción, ha aumentado la ludopatía entre chicos de 14, 15 y 16 años. Tenemos que estar atentos a este fenómeno que entra dentro de todo el fenómeno evasivo de nuestra realidad que hace que nuestros chicos vayan eligiendo caminos ilusorios, pero también es propio de la pobreza, la multiplicación del juego. Cuando la pobreza empieza a ser grande se recurre a esto para poder ganar dinero de cualquier manera y se rompen muchísimas ilusiones, pero lo que preocupa sobre todo es en los adolescentes”, apunto.

Hacía el final de su reflexión para solemnidad de la Santísima Trinidad, monseñor Oscar Ojea dejó una reflexión y una bendición para quienes escuchen y tomen su mensaje. “Que este amor fraterno especialmente con aquellos que no comen o no comen bien y que este cuidado y esta preocupación por nuestros jóvenes para que no entren en otras adicciones, sean claves para que podamos entrar en este misterio del Dios que es amor y vivir la bondad, la misericordia y la grandeza del corazón que inspira el mismo misterio de Dios. Que Dios los bendiga”. (DIB)

Continuar Leyendo