Seguinos

Provincia

BAPRO lanza nuevos beneficios por el Día del Padre

27 de mayo de 2024

El presidente del Banco Provincia, Juan Miguel Cuattromo, anunció este lunes que la Cuenta DNI aumentará en junio sus topes de reintegro en carnicerías e implementará devoluciones en la compra de garrafas, mientras que también habrá descuentos con tarjetas de crédito por el Día del Padre.

En una conferencia de prensa brindada esta mañana desde la Gobernación, Cuattromo señaló que Cuenta DNI va a “sostener” en junio “todos los beneficios vigentes” de mayo e incorporará “tres modificaciones importantes”.

El funcionario detalló que los topes de reintegro de la cartera virtual en carnicerías, granjas y pescaderías se incrementarán de $ 4.500 a $ 5.500 por semana. Vale recordar que estos descuentos llegan al 35% y se realizan los días sábado.

Asimismo, detalló que en el caso de Mercados Bonaerenses, ferias y entidades educativas donde rigen descuentos del 40%, el tope de devolución pasará de $ 3.000 a $ 4000; y anunció que se incorporará un reintegro del 40% para la compra de garrafas. El tope en este caso será de 3.600 pesos por mes y por persona.

Por otro lado, Cuattromo anunció un “aumento en los límites de tarjeta de crédito” Visa o Master para clientes del Banco Provincia. Esta medida beneficiará a unas 800 mil cuentas. El presidente del Banco Provincia también señaló que la entidad va a “mantener todos los beneficios que solemos tener para el segundo semestre de cuotas sin interés en todos los rubros” y que habrá “una acción especial del Día del Padre de un 30% de ahorro (con un tope de $ 15.000 por transacción) o 12 cuotas sin interés.

“El comercio va a ofrecer las dos opciones y el cliente tomará la que le resulte más conveniente”, indicó. Y agregó: “Y también va a haber acciones especiales en Provincia Compras”.

En la conferencia, Cuattromo se refirió al complejo contexto de la economía nacional y advirtió que, según cálculos del Banco, el gasto promedio de los clientes “cayó un 35% interanual en abril”. Uno de los rubros en donde más cayó el consumo es en los super”, indicó.

Además, el titular del Provincia informó sobre distintos beneficios de crédito para pymes y comercios. Entre estos, se refirió a Provincia Aguinaldo, un programa para facilitar los pagos de erogaciones estacionales como aguinaldos y bonos extraordinarios. (DIB)

Provincia

Kicillof participó del Tedeum bonaerense

El gobernador Axel Kicillof participó del tradicional Tedeum por el 25 de Mayo en la Catedral de La Plata, una celebración religiosa encabezada por el Arzobispo Gabriel Mestre, en donde se pidió "escuchar" a los más vulnerables, en el marco de una profunda crisis social y económica.

Kicillof participó del Tedeum bonaerense, donde la Iglesia pidió escuchar el clamor de los más pobres

El mandatario provincial estuvo acompañado por su vice, Verónica Magario; funcionarios del gabinete y los intendentes de La Plata, Julio Alak; de Ensenada, Mario Secco y de Berisso, Fabián Cagliardi; además de legisladores provinciales y locales al cumplirse 214 años del primer gobierno patrio.

"Me concentro en la invitación a la escucha, que tiene un alto valor religioso para todos los credos y todos los que vivimos en sociedad. Podemos inferir el valor esencial de escucharnos en la vida de la Patria", señaló Mestre, quien citó al papa Francisco.

En ese orden, sostuvo que la palabra de Dios "insiste en desarrollar la capacidad de escucha para renovar el vinculo con Dios y nuestros hermanos". Asimismo, agregó que "los problemas serios y graves de la Patria parten de esta falta de escucha".

"Pedimos a Dios la fuerza necesaria para aprender a escucharnos, los que tenemos roles de liderazgo y las personas de pie, escuchando el latir de las periferias, el clamor de los más pobres, descartados y vulnerables de hoy", cerró.

Esta mañana, el presidente de la Nación, Javier Milei, participó de su primer Tedeum en la catedral metropolitana de Buenos Aires, donde se llevó un reto de la Iglesia por el "divorcio" de la dirigencia política con el "sufrimiento" de la ciudadanía y fue cuestionado por los aumentos salariales a funcionarios y legisladores.

La ceremonia religiosa fue encabezada por el Arzobispo Jorge García Cuerva, quien planteó que "para que la acción de gracia sea posible, tenemos que tomar en serio las parálisis de nuestro pueblo" y sostuvo que "hay parálisis que no se pueden procrastinar" porque "su postergación en nombre de un futuro prometedor generarían consecuencias nefastas por irreversibles", algo que calificó como "un precio muy alto a pagar que no podemos permitir".

Entre esas "parálisis" enumeró la malnutrición, falta de escolarización, falta de acceso a la salud, ancianos imposibilitados de sostenerse con dignidad. 

Por eso, convocó a reflexionar: "En estos tiempos difíciles, ¿Qué estoy haciendo por los mas pobres y los que sufren? Fácil es reclamar a otros que se comprometan, pero ¿yo qué hago? Podemos responder sin echar culpas como adolescentes, sino de las responsabilidades de hacernos cargo", dijo.

"Nuestra gente esta haciendo un esfuerzo muy grande, no podemos hacernos los tontos", disparó en uno de los momentos más tensos del discurso, aunque escaló: "Hay que acompañar con hechos y no solo con palabras ese esfuerzo de la gente. Por eso siguen doliendo acciones de la dirigencia divorciada de la ciudadanía como los tan comentados auto aumentos de sueldos de algunas semanas atrás", fustigó.

Continuar Leyendo

País

Se agudiza la recesión

El IBP consumo, un indicador del gasto de consumo por cliente con tarjetas de crédito y débito y la billetera digital Cuenta DNI, mostró en abril una abrupta caída de 35% interanual, nivel que alcanza un significativo 30% en el interior de la Provincia. Los datos, generados por el equipo de Estudios Económicos de Banco Provincia, relevan los consumos realizados tanto en territorio bonaerense como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y son una señal contunden del nivel al que está llegando el enfriamiento de la economía.

Según el indicador, el impacto fue mayor en el Conurbano: mientras que en el interior de la Provincia la retracción llegó al 30%, en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) alcanzó el 38,3%. Y en esta área la caída más pronunciada fue en la zona sur, con un 43,4%. Le siguieron los consumos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con bajas del orden del 42,3% y la zona oeste, donde el desplome llegó al 40%.

“Si se analiza la evolución del índice entre abril y marzo de 2024, el rubro más afectado fue el de compras digitales, con una reducción de 55%. Sin embargo, el dato más relevante es la contracción evidenciada en supermercados y alimentos, que fue de 21%, mostrando una aceleración de la baja con respecto al mes anterior. Por último, también resultó significativa la disminución de 18% en combustibles”, indica el informe del Banco, al que accedió DIB.

En sentido opuesto, el nivel general de precios medido por el INDEC subió casi 110% entre diciembre y abril. Sin embargo, las distintas canastas crecieron a ritmos diferentes: Alimentos y bebidas no alcohólicas avanzó 104,7%; Servicios públicos 143,9%; y Servicios privados lo hicieron por debajo del nivel general (contiene restaurantes y hoteles, recreación y cultura, educación, entre otros).

“En síntesis, los precios de los servicios básicos (luz, gas y agua) y de los alimentos subieron y por encima de los demás bienes y servicios, típicamente de segunda necesidad o más prescindibles”, dice el informe. 

Según el equipo de economistas de Banco Provincia, el proceso inflacionario actual tiene un mayor impacto sobre el consumo privado que las anteriores aceleraciones inflacionarias. Los motivos son múltiples: políticas fiscal y cambiaria contractivas, caída del poder adquisitivo, mayor aumento de precios de los bienes “inelásticos” respecto de aquellos cuyo consumo puede sustituirse, como gastronomía, turismo, cultura y salidas recreativas. 

Como resultado, el deterioro de la demanda es mayor que en otras aceleraciones inflacionarias, no solo por razones macro, sino también micro: la dificultad de dejar de sustituir los bienes y servicios que lideran las subas.

El IBP consumo se elabora desde mediados de 2020 en la Gerencia de Estudios Económicos de Banco Provincia. El relevamiento incluye información de los movimientos de 1,2 millones de tarjetas de crédito y 2,6 millones de tarjetas de débito. Además, analiza las transacciones de las más de 9 millones de personas usuarias de la billetera digital Cuenta DNI. Está ajustado por inflación de acuerdo con el IPC del INDEC.  (DIB)

Continuar Leyendo

Provincia

Exhortan al Senado por cambios en ley de indemnizaciones laborales

La Unión del Comercio, la industria y la Producción de Mar del Plata (UCIP) en conjunto con las Cámaras Hotelera y Gastronómica de la ciudad de Mar del Plata, ven con honda preocupación la media sanción que dio la Cámara de Diputados provinciales al proyecto de ley que modifica la fórmula para establecer las indemnizaciones laborales.

Se trata de una modificación de la forma en que se calculan los intereses en las sentencias por juicios laborales, a través de la modificación del artículo 48 de la ley 11.653 de Procedimiento Laboral, señalan desde la UCIP.

Y agrega: El proyecto establece que el monto indemnizatorio por el que se condene al empleador se deberá actualizar según el CER + 6% anual. El cálculo de tiempo se deberá computar desde la fecha de cese de la relación laboral hasta el efectivo pago de la indemnización correspondiente.

El sistema de actualización, que ya se ha utilizado en los juicios laborales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ha conllevado a un resultado manifiestamente desproporcionado que prescinde de la realidad económica de las empresas demandadas, señala.

El Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) implica una indexación basada en el índice de precios al consumidor publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)  y contiene en su fórmula de capitalización diaria, con lo cual contraría la legislación vigente en cuanto a la prohibición del art. 770 del Código Civil y también de los art. 7 y 10 de la ley 23.928 (en versión ley 25561)

En ese sentido señalan: Corresponde advertir que la naturaleza del CER, fue como índice en lugar de tasa propiamente dicha, cuyo origen incluyó la conversión forzosa de depósitos bancarios en moneda extranjera a pesos. Es decir, que se interpreta erróneamente considerar que la simple regulación por parte del Banco Central convierte esta herramienta financiera en una “tasa”, y aún más, en una tasa adecuada para la actualización de créditos laborales. 

La aplicación de la tasa de actualización prevista en la reforma del artículo 48 de la Ley 11653 no solo es un fracaso en encontrar una solución a la problemática original y derivada (depreciación de los créditos laborales) sino que continúa generando un resultado desproporcionado y de significativo impacto para las empresas comprometiéndolas a su cierre y/o reducción.

Es por ello - prosigue- que entendemos que el parámetro de la tasa debe ser modificado concretamente por uno que se encuentre dentro del sistema bancario y sin una actualización extra, ya que la misma se encuentra incluida en la misma tasa.

Desde UCIP exhortann a los Senadores provinciales a una mesa de diálogo urgente con el sector empresario para evitar esta modificación legislativa que traerá graves consecuencias para las PYME locales. 

Asimismo, expresan muchísima preocupación que en atención al reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires del 17 de abril del 2024 en el fallo “Barrios” cuyo criterio sienta un precedente de actualización de CER+6% al igual que lo que hoy se intenta legislar. Por lo que solicitamos a los miembros de la Suprema Corte de Justicia revean este criterio tan perjudicial a las pyme y a la creación de empleo y que beneficia a la expansión de la industria del juicio.

Adhieren : Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata, Cámara de Empresarios de Balnearios, Restaurantes y afines de la Costa de Mar del Plata, Cámara de la Recreación, Cámara Textil de Mar del Plata, Cámara de Permisionarios del Nuevo Centro Comercial del Puerto de Mar del Plata y Centro de Constructores y Anexos.

Continuar Leyendo