País
Abierto y dialoguista: los hitos de Mestre como arzobispo de La Plata

27 de mayo de 2024
Este lunes el Vaticano aceptó la renuncia de Gabriel Mestre como Arzobispo de La Plata. Aunque solo estuvo al mando de la arquidiócesis por 8 meses, logró mostrar su identidad como sacerdote, que se caracterizó por su apertura en lo político y religioso, y su mirada social.
El 28 de julio de 2023 el Papa Francisco designó a Mestre como Arzobispo de La Plata luego de que Víctor «Tucho» Fernández fuera nombrado como nuevo prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, en la Santa Sede. Sin embargo, pasaron varios meses hasta que finalmente el 16 de septiembre asumió oficialmente en un acto que estuvo repleto de figuras de la política.
Durante su primera misa explicó su visión como hombre de la iglesia y admitió su desconocimiento sobre la idiosincrasia de la región y su deseo por aprender los distintos tintes de la comunidad platense. «Para conocer buscaré de corazón escuchar y dialogar con todas y todos. Quiero conocer el latido del corazón de la comunidad arquidiocesana en todas sus expresiones, las realidades más visibles y por sobre todas las cosas lo que por diversos motivos no está visibilizado. Por eso, pido la fuerza del Espíritu Santo para ser un pastor que busque escuchar y dialogar para así conocer al Pueblo que el Señor me pide apacentar”, manifestó.Adabout:blank
Mestre llegó a su cargo luego de lo que fueron las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y no temió al dar su opinión en medio de un candente escenario político en el que Javier Milei disputaba la presidencia con Sergio Massa y Julio Alak se enfrentaba a Julio Garro por la Municipalidad, mientras Axel Kicillof peleaba por su reelección.

Los días de Gabriel Mestre en La Plata. El sábado 30 de octubre el arzobispo participó de la Peregrinación a Luján junto a los vecinos de la región: «El año pasado fui caminando y la pude hacer completita, espero este año también poder hacer los sesenta y pico de kilómetros. Voy con la gente de Berisso, me enganché con ellos, espero llegar”, dijo en la previa. Ya en Luján, el domingo 1 de noviembre, dio una misa junto al arzobispo de Buenos Aires, Javier García Cueva y el arzobispo de Arquidiócesis Mercedes-Lujan, Jorge Eduardo Scheing.
«El costo lo iba a pagar la casta», cuestionó Mestre el 22 de diciembre sobre el Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) que anunció el presidente Javier Milei al poco tiempo de haber asumido el Ejecutivo.
La Misa de Navidad la dio en el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, donde pidió por el don de la salud, la paciencia y la fortaleza para los chicos internados.
En su perfil aperturista, recibió a distintos dirigentes como a la cúpula de la Confederación General del Trabajo (CGT) de La Plata, que abarca las localidades de Berisso, Ensenada, Punta Indio, Brandsen y Ranchos y, durante otra jornada, dedicó algunos minutos para charlar con el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Perez Esquivel, sobre el país, la cultura del encuentro que pregona el papa Francisco y los marginados.

Durante la primera parte del año ocurrió una extraña secuencia que siguió minuto a minuto 0221.com.ar. Es que una persona se había robado de la parroquia Nuestra Señora de las Victorias, ubicada en 23 y 54, la corona de la Virgen de la Rosa Mística. La misma se recuperó a las pocas semanas y el 14 de marzo Mestre la bendijo durante la re-colocación.
Al día siguiente, el arzobispo recorrió la Planta de Alimentos Deshidratados de la UNLP, los felicitó por lo conseguido hasta el momento y se comprometió a vincular ese espacio con Cáritas para trabajar en forma conjunta, con la finalidad de acercar soluciones a los sectores más postergados de la región.
El 28 de marzo, Jueves Santo, regresó al Hospital Ludovica para celebrar la misa y luego lavarle los pies a casi una veintena de chicos que se encontraban internados y también a algunos hijos del personal médico y de enfermería del nosocomio.
Mestre volvió a demostrar su mirada amplia durante las pascuas judías, cuando saludó a esa comunidad con un comunicado. Mantuvo así como arzobispo la misma práctica que realizaba como Obispo de Mar del Plata (2017-2023).

Una de sus últimas apariciones como arzobispo fue el 15 de mayo en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), donde encabezó la presentación del informe 2023-2024 Indicador de Integración y Desarrollo del Gran La Plata que realiza el Observatorio Socioeconómico. «No estamos en contra de nadie, sino a favor de todos» dijo Mestre durante la apertura.
Finalmente, el 25 de mayo realizó el tradicional Tedeum en la Catedral de La Plata, del que participaron una gran cantidad de referentes de la política. «Pedimos a Dios las fuerzas necesarias para aprender a escucharnos. Renovar nuestros vínculos escuchándonos gobernantes y ciudadanos; los que tenemos roles de liderazgo y las personas de a pie. Buscando escuchar el latir de las periferias geográficas y existenciales de nuestra región, escuchando en serio a los más pobres, descartados y vulnerables de hoy, buscando dar respuestas a todas sus necesidades», remarcó.
Gentileza 0221.com.ar.
País
Empresarios ven con optimismo el 2025

Sostienen que la situación económica mejorará, al igual que los índices de contratación, bajará la inflación y aumentarán levemente los salarios.
Un 60% cree que no tendrá rotación y solo un 2% reconoció estar avanzado en sistemas de innovación en RR.HH.
Los empresarios son optimistas de cara al año que recién comienza. Prevén una mejora de la situación económica y de la inflación, que traerá aparejada mayores niveles de contratación y un aumento moderado de salarios. Los datos surgen de un estudio realizado por Adecco Argentina del que participaron 264 empresas de distintos sectores con operaciones en el país.
Situación económica e inflación
El optimismo empresarial se refleja en las perspectivas para el 2025, donde un 62% sostiene que mejorará la situación económica, un 28% que se mantendrá en los niveles de los últimos meses del año, en tanto que un 10% sostuvo que empeorará.
En consecuencia y con valores similares, un 64% de los consultados prevén que los niveles de inflación continuarán bajando durante el 2025, un 31% que seguirán en valores similares a los de este año. Un 5% mostró una perspectiva más negativa sobre el tema, ya que auguraron mayores niveles inflacionarios que en 2024.
Contrataciones 2025
Un 56% de las empresas considera que los niveles de contratación serán impactados positivamente durante este nuevo año. Un 30% espera que se mantengan estables y un 14% vislumbra un impacto negativo en las mismas.
En la misma línea, un 62% destacó que la situación económica tendrá un impacto positivo en el empleo, un 20% que será negativo y un 18% que no tendrá ninguno.
En líneas generales, un 73% asegura que se generará más empleo en 2025, mientras que un 27% opina lo contrario.
Más allá de toda esta ola positiva, a nivel contrataciones, lo que más se vislumbra es la incertidumbre (33%), mientras que un 31% cree que se mantendrán estables, para un 28% aumentarán y un 8% vislumbra que se reducirán.
A nivel salarios, la mayoría prevé un aumento moderado (64%), sin cambios para un 30%, mientras que el 6% más positivo indicó que habrá importantes aumentos salariales.
La tan temida rotación
En un 60% de las compañías consultadas entienden que no tendrán mayores inconvenientes con la rotación de sus empleados durante el 2025. Ese optimismo no se manifiesta en el otro 40% que entiende que sí deberán estar atentos a la tan temida rotación.
Cuando llega el momento de hablar de la necesidad de implementar acciones para evitar la rotación, los porcentajes se invierten. Un 63% indicó que son muy necesarios los planes de fidelización de los equipos de trabajo, mientras un 37% le quita importancia a los mismos.
Los impactos que dejó el 2024
Sobre las búsquedas laborales durante 2024, hubo tres contextos disímiles: un 35% de las empresas sostuvo que se vieron muy impactadas, un 34% expuso que sí, pero levemente, y un 31% aseguró que no hubo impactos en las búsquedas laborales en el año pasado.
Asimismo, un 67% destacó que no tuvieron que disminuir su nómina de personal, en tanto que un 33% admitió que redujo sus equipos de trabajo por la situación económica.
La innovación en RRHH
Al consultar en las empresas sobre el nivel de innovación con el que trabajan en Recursos Humanos, solo un 2% aseguró estar muy avanzado y un 13% aseguró que no cuenta con ningún tipo de innovación. El 27% consideró estar poco desarrollado, en proceso de innovación un 42%, y en estado avanzado 16%.
Este estudio resume un importante optimismo de las empresas hacia este 2025, aumentos salariales moderados y, aunque se cree que una situación positiva incrementará los niveles de empleo, todavía hay cierta incertidumbre al respecto.
Presente en el país desde hace más de 30 años, Adecco Argentina es líder absoluto en la contratación de personal y ofrece soluciones integrales en el área de Recursos Humanos. Cuenta con más de 40 sucursales ubicadas en las principales ciudades del país. Adecco Argentina dispone de una media semanal de 1.000 clientes activos en cuyas empresas prestan servicios más de 11.000 personas. Para más información, ingrese a: www.adecco.com.ar
Foto: Freepik
País
El Riesgo País cayó a 578 puntos, su valor más bajo desde agosto de 2018

El Riesgo País se ubicó en 578 puntos al inicio de las operaciones del lunes, impulsado por un nuevo aumento de los bonos argentinos tras la firma de un acuerdo REPO por US$1.000 millones con cinco bancos internacionales.
Los títulos argentinos experimentaron un impulso gracias a la certeza de pago del próximo vencimiento, así como a la garantía de que Argentina dispondría de los fondos necesarios para cumplir con futuras obligaciones.
El jueves siguiente, el Gobierno tiene programado pagar US$4.341 millones en concepto de capital e intereses de BONARES y Globales en moneda extranjera.
JP Morgan, entidad encargada de calcular el Riesgo País, publicó un informe favorable para Argentina, en el que subrayó las posibilidades de recuperación del país.
El informe destacó la potencial desaceleración de la inflación y el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).
“A pesar de que Argentina se destaca como un caso atípico en América Latina durante 2024, con un rendimiento interanual del 109,5%, aún vemos espacio para que las valoraciones se expandan, las ganancias se recuperen y el Riesgo País disminuya, en un contexto donde todavía existen varios catalizadores que podrían materializarse en 2025”, informó JP Morgan.
En cuanto al mercado cambiario, el dólar blue abrió sin cambios a $1.205, mientras que el dólar MEP operó en $1.165 y el Contado con Liquidación en $1.184.
País
Polémica por el inicio de clases

El Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, pidió postergar el inicio del ciclo lectivo en la Ciudad de Buenos Aires para después del feriado de Carnaval. Argumentó que esta medida favorecería el turismo interno y permitiría mayor armonización en el calendario escolar a nivel nacional.
La propuesta de Nación consistía: Fecha actual de inicio en CABA: 24 de febrero para nivel inicial y primario; 5 de marzo para nivel secundario. Propuesta de Nación: Unificar el inicio de clases para el primer miércoles de marzo, evitando interrupciones por Carnaval (lunes 3 y martes 4).
Scioli aseguró que su propuesta no enfrenta turismo con educación, sino que busca “integrar” ambos sectores con “sentido común”.
En declaracionesa canal 2 de Mar delPlata, Scioli afirmó haber trasladado esta inquietud a Valentín Díaz Gilligan, Secretario de Turismo de la Ciudad, quien se comprometió a discutir el tema con el Jefe de Gobierno porteño.
Respuesta de la Ciudad
La vocera porteña, Laura Alonso, desestimó la propuesta de Scioli.“La educación es una prioridad indiscutida, el inicio de clases no es negociable”, señaló Alonso en X.
Confirmó que las fechas previstas en el calendario escolar no sufrirán modificaciones. Y destacó que la inversión educativa en la Ciudad representa el 20,1% del presupuesto 2025, consolidando a la educación como el área de mayor asignación de recursos.