Seguinos

País

Descubren una molécula cerebral que regula el estrés y la ansiedad

26 de mayo de 2024

Un equipo del Instituto de Investigaciones en Biomedicina de Buenos Aires logró caracterizar funcionalmente una molécula crucial en el estrés y la ansiedad. Un hallazgo de gran impacto internacional.

Damián Refojo, jefe del grupo, junto a Sebastián Giusti, primer autor del artículo. (CONICET/Verónica Tello)

Ansiedad y estrés, dos palabras ligadas a una de las emociones más primitivas, el miedo, vinculada a su vez a la necesidad de supervivencia de los seres humanos. La ansiedad implica la expectativa de una potencial amenaza futura y pone en marcha la adopción de cambios fisiológicos que adaptarán el cuerpo para enfrentarse a esa amenaza.

En muchos casos, esta emoción normal y adaptativa da paso a un estado patológico que en general se caracteriza por una respuesta desproporcionada en intensidad o duración ante situaciones que frecuentemente se perciben sólo subjetivamente como amenazantes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ansiedad es el trastorno de salud mental más común en todo el mundo: en 2019, más de 300 millones de personas comenzaron a travesar este problema, y este número, se incrementó en la pandemia en un 25%.  

Ante este panorama, podría decirse que el hecho de encontrar una causa minúscula y química, que tenga que ver con la desregulación que provoca un impacto más fuerte de la vivencia ansiógena en las personas, es equivalente a un golazo de Lionel Messi en la definición de un campeonato.

El equipo del Instituto de Investigaciones en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA, partner de la Sociedad Max Planck, de Alemania), tras un trabajo de ocho años, logró caracterizar funcionalmente un subtipo específico de ARN denominado “circular” que es especialmente abundante en neuronas y que está presente en las sinapsis neuronales: circTulp4, una molécula que era prácticamente desconocida y de la que a partir de este trabajo se sabe que funciona como un promotor de la neurotransmisión sináptica, es decir la base de la comunicación entre neuronas.

De acuerdo al trabajo, que acaba de ser publicado en la última edición de la prestigiosa Science Advances, los estudios iniciales se realizaron en cultivos neuronales, pero para comprender cuál podría ser la relevancia de este ARN circular sobre la conducta. El grupo empleó la técnica de edición génica llamada CRISPR-Cas9 para modificar el genoma de un ratón, de modo de eliminar la presencia de circTulp4 de su cerebro. Al estudiar la conducta de estos ratones, observaron que la ausencia de circTulp4 aumentó la sensibilidad a los estímulos aversivos o estresantes, lo que sugiere que esta molécula juega un papel inhibitorio sobre los circuitos que controlan la respuesta al estrés.

“Cuando hablamos de sensibilidad a estímulos aversivos, nos referimos a cuán fácilmente una persona o un organismo puede sentir o percibir eventos o situaciones desagradables, dolorosas o simplemente amenazantes. Hay moléculas que regulan los circuitos cerebrales de sensado para detectar este tipo de señales potencialmente dañinas o peligrosas”, explicó Sebastián Giusti, investigador del CONICET y primer autor del paper. CircTulp4 regula los circuitos que sintonizan la respuesta con la intensidad del estímulo ambiental. “Hay estímulos que se vuelven potencialmente peligrosos, por eso es adaptativo en los animales implementar conductas de respuesta al estrés cuando la intensidad de esos estímulos ha superado determinado umbral; por el contrario, no es adaptativo reaccionar cuando están por debajo de ese umbral”, agregó el científico. Cabe destacar que alteraciones crónicas en estos mecanismos de control de estrés suelen estar presentes o preceder al inicio de enfermedades psiquiátricas como depresión o ansiedad.

En el año 2015, el grupo participó de un estudio colaborativo donde se confeccionó el primer catálogo molecular de ARN circulares presentes en distintas áreas cerebrales, en tipos específicos de neuronas e incluso dentro de compartimentos sinápticos. “Fue entonces cuando supimos que esta nueva clase de ARN era muy relevante en el sistema nervioso, pero no sabíamos nada sobre su función”, subrayó Damian Refojo, investigador y director del IBioBA.

“Hay muchas evidencias que sugieren que diferentes trastornos mentales tienen su origen en un funcionamiento anómalo de las sinapsis y circTulp4 no solo es de los ARN circulares más abundantes en el cerebro, sino que además es de los más abundantes en la sinapsis misma”, explicó Giusti.

A través de técnicas de ingeniería genética, los científicos crearon un modelo de ratón deficiente en circTulp4 que permitió investigar en detalle su importancia real sobre distintos aspectos de la conducta. Para ello, realizaron una extensa evaluación neurológica y comportamental con foco en conductas relacionadas a estrés, ansiedad y depresión. El equipo observó que en principio esta molécula incide en el comportamiento en situaciones estresantes o ansiogénicas. “Nuestros resultados indican que estaríamos en presencia de un nuevo tipo de molécula endógena anti estrés e incluso probablemente ansiolítica”, sostuvo Refojo.

Integrantes del grupo (de izq a der): María Laura Gimeno, Ivana Linenberg, Damián Refojo, Sebastián Giusti, Camila Pannunzio, Mariana Erdocia y Giuliana Di Mauro. (CONICET/Verónica Tello)

Tras el hallazgo de circTulp4, en el laboratorio se proponen investigar en profundidad los mecanismos moleculares que subyacen a los efectos celulares y conductuales de esta molécula. “Este es un camino que recién se inicia, para comprender mejor como actúa circTulp4 tenemos que continuar con estudios bioquímicos y moleculares más profundos, y eso es lo que ya comenzamos a hacer. Además, es importante ampliar los estudios hacia nuevos ARN circulares que creemos, según datos preliminares, que pueden ser también relevantes en el funcionamiento del sistema nervioso central”, indicó Giusti.

“Estos descubrimientos subrayan el amplio potencial de los ARN circulares como actores relevantes no solo de la función neuronal, sino en la regulación de conductas complejas y probablemente también, para la comprensión de trastornos psiquiátricos cuyas bases patológicas aún conocemos pobremente, lo que nos impide tener mejores herramientas terapéuticas. El legado, las terapias basadas en la tecnología de ARN, una nueva estrategia terapéutica que llegó para quedarse. La enseñanza: solo quienes manejen estas tecnologías estarán en condiciones de desarrollar nuevas terapias o hacer frente a nuevos desafíos en salud humana o animal”, concluyó Refojo. (DIB)

País

RECLAMO AL GOBIERNO

El presidente del Episcopado, el obispo Oscar Ojea, dijo en un duro y sentido mensaje que preocupa, "que se vaya perdiendo esta sensibilidad frente a un derecho que es el derecho al alimento"

El presidente del Episcopado, el obispo Oscar Ojea. (Imagen de video/AICA)

En medio de la polémica y la falta de respuestas por las 5 mil toneladas de alimentos para comedores populares retenidos en dos depósitos, la Iglesia salió a pedirle en duros términos a Javier Milei y Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, que los reparta “rápidamente”, al advertir sobre el riesgo de que “se vaya perdiendo la sensibilidad frente a un derecho primario como el derecho al alimento”.

Ojea compartió su reflexión para la solemnidad de la Santísima Trinidad. “Al día siguiente del día de la Patria celebramos la solemnidad de la Santísima Trinidad. Los cristianos adoramos a un Dios que es puro dinamismo, a un Dios que es amor, a un Dios que está continuamente saliendo de sí mismo y entregándose a través de la creación, de la redención, del cuidado de cada ser humano. El Papa Francisco nos ha dicho muchas veces que hemos entrado en este tiempo en la globalización de la indiferencia y en este punto quisiera hacer dos reflexiones”.

El obispo de San Isidro profundizó: “La primera reflexión refiere a que nos hemos enterado sobre la existencia de dos depósitos de alimentos que tienen cinco millones de kilos de alimentos guardados. No entro en las razones por las que están guardados, pero pienso que en un tiempo de emergencia alimentaria esto debe llamarnos a la reflexión. Rápidamente tienen que ser entregados, esta sensibilidad frente al pan que yo tengo y puede faltar en otras mesas va contra todo lo que significa, por ejemplo, cuando tiramos comida”, puntualizó.

Tomando una anécdota personal, añadió: “Yo recuerdo una vieja tradición cristiana, mi abuela materna me decía que cuando tirara un poquito de pan besara el pan y pensara que ese pan que yo pude comer y que no voy a comer hay otro que realmente lo necesita. Esto es lo que realmente nos preocupa, que se vaya perdiendo esta sensibilidad frente a un derecho que es y que es primario como es el derecho al alimento. Dios quiera que rápidamente los hermanos con tantísimas necesidades puedan alcanzar su alimento diario”.

Apuestas virtuales

El obispo se refirió también a la problemática emergente del juego y las apuestas online entre los más jóvenes. “Estamos muy contentos de que haya proyectos en la Cámara de Diputados es el tema del juego online. Desde que se ha legalizado ha crecido tremendamente a través de compañías que se enriquecen muchísimo a través de esto que significa ‘tener un casino en casa’; es impresionante ver en los partidos de fútbol cuando ya no se ve el partido de fútbol, sino que se ven jóvenes apostando continuamente, mirando continuamente el teléfono, más preocupados por apostar que por el partido mismo”, señaló.

“Esto crea una seria adicción, ha aumentado la ludopatía entre chicos de 14, 15 y 16 años. Tenemos que estar atentos a este fenómeno que entra dentro de todo el fenómeno evasivo de nuestra realidad que hace que nuestros chicos vayan eligiendo caminos ilusorios, pero también es propio de la pobreza, la multiplicación del juego. Cuando la pobreza empieza a ser grande se recurre a esto para poder ganar dinero de cualquier manera y se rompen muchísimas ilusiones, pero lo que preocupa sobre todo es en los adolescentes”, apunto.

Hacía el final de su reflexión para solemnidad de la Santísima Trinidad, monseñor Oscar Ojea dejó una reflexión y una bendición para quienes escuchen y tomen su mensaje. “Que este amor fraterno especialmente con aquellos que no comen o no comen bien y que este cuidado y esta preocupación por nuestros jóvenes para que no entren en otras adicciones, sean claves para que podamos entrar en este misterio del Dios que es amor y vivir la bondad, la misericordia y la grandeza del corazón que inspira el mismo misterio de Dios. Que Dios los bendiga”. (DIB)

Continuar Leyendo

País

Mauricio Macri apoyó la Ley Bases

El expresidente Mauricio Macri apoyó la Ley Bases que analiza el Senado tras la media sanción que obtuvo en Diputados. Lo hizo a través de una publicación en las redes sociales donde, además, garantizó el respaldo del PRO y envió un mensaje a las fuerzas políticas al destacar la necesidad de otorgarle a Javier Milei “las herramientas para cumplir su mandato”. “El tiempo que tenemos no es infinito”, planteó.

“El Senado está discutiendo en estos días la Ley Bases, que ya tiene media sanción de Diputados, una Ley que yo personalmente apoyo y que los senadores del PRO van a acompañar, porque tiene reformas necesarias y urgentes para salir de la crisis, reformas que nosotros como partido hemos estado reclamando o proponiendo desde hace años”, señaló el flamante titular del PRO.

En otro pasaje del texto sostuvo que la Ley Bases no es perfecta, pero agregó que “en política nada lo es”. “En el PRO siempre estuvimos a favor de estos cambios. Decimos hace tiempo que hay que fomentar la inversión, modernizar las normas laborales y eliminar el Estado empresario, más aún cuando esas empresas públicas encima son deficitarias. Todo eso, además, lo hicimos, o lo intentamos, cuando nos tocó gobernar”, añadió.

Y completó: “¿Cómo vamos a ponernos en contra ahora? Nosotros estamos a favor del cambio y de la transformación, gobierne quien gobierne. Debemos ser generosos para apoyar a quien propone reformas que consideramos urgentes y estructurales, por más que sea de otro partido”.

Luego de tres semanas de sesiones informativas en las comisiones y de poca habilidad política del oficialismo para negociar con la oposición, la ley de Bases y el paquete fiscal podría, finalmente, lograr un consenso esta semana en el Senado

El miércoles pasado, el oficialismo terminó de recabar todos los pedidos de modificaciones por parte de los senadores dialoguistas por escrito y el plenario de comisión y la comisión de Presupuesto y Hacienda entró en cuarto intermedio hasta el martes o miércoles próximo.

Si bien ya aceptó modificaciones, aún resta saber qué hará el Ejecutivo con otras. Uno de los nuevos reclamos que apareció fue por eliminación de algunas palabras del texto referido a las facultades delegadas y su incidencia en el sector público. El senador de Unidad Federal, Edgardo Kueider (Entre Ríos), pidió eliminar la palabra “disolución total o parcial”.

De no prosperar esta propuesta, el entrerriano pidió la exclusión de una serie de empresas y organismo públicos para que, eventualmente, no puedan ser eliminadas: Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Banco nacional de Datos Genéticos; CONADI; Senasa.

En esa línea, Kueider solicitó la quita de Aerolíneas Argentinas de las empresas sujetas a privatización.  Para defender su postura, aseguró que “no todos los organismos del Estado pueden dar superávit”, reveló el portal Infobae.

También, y según consignó Noticias Argentinas (NA), aspira a que se aparte el texto administrativo de ley de Bases y lo mismo con el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). No obstante, no le cerró la puerta a un posible apoyo a las modificaciones que podría proponer el senador y líder de la Unión Cívica Radical, Martín Lousteau (CABA).

El senador radical Víctor Zimmermann (Chaco) le pidió al oficialismo que garantice el financiamiento de los organismos de ciencia y técnica bajo el Plan 2030. Además, en la misma línea de Kueider, objetó la privatización de Aerolíneas y sumó al Correo Argentino.

No obstante, el chaqueño sostuvo que, de concretarse las privatizaciones, pidió que los eventuales dueños mantengan las rutas deficitarias. Lo mismo para el Correo Argentino: “Es un tema central para los pueblos del interior”.

En el plano laboral, habló de las cuotas sindicales y pidió que “sean válidas siempre y cuando haya una manifestación manifiesta en contrario”. Los dardos siguieron para el RIGI, donde pidió claridad para las competencias provinciales.

En ese sentido, profundizó en la necesidad de ajustar artículos que protejan la producción local y la industria nacional para favorecer a la cadena de bienes y servicios: “Sería positivo que, a partir de los 10 años, los beneficios empiecen a ser decrecientes”. También tocó el tema previsional: “Creemos que la edad de la adhesión debería ser 60 años para las mujeres y 65 los hombres”.

Continuar Leyendo

País

Prepagas que deben retrotraer los aumentos cobrado por arriba de la inflación

La Justicia comenzará a definir este lunes cómo las empresas de medicina prepagas deberán devolver a sus afiliados el excedente que hayan cobrado en las cuotas de diciembre a abril por encima de la inflación, luego de que el gobierno nacional dispuso que las subas no pueden superar el costo de vida.

La audiencia se llevará a cabo en la Capital Federal en el Juzgado Civil y Comercial Federal N°3, a cargo del juez Juan Rafael Stinco.

A ella deberán concurrir representantes de las 23 compañías de medicina prepaga incluidas en el amparo contra el exceso en los aumentos presentado por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), más otras 18 que citó el magistrado.

En total, deberán presentarse a la audiencia representantes de 41 empresas.

La Superintendencia había propuesto en su cautelar que las empresas de medicina privada realicen dichos reembolsos en siete cuotas iguales entre junio y diciembre.

Las prepagas deberán exponer sus propuestas sobre cómo pueden hacer la devolución correspondiente, pero luego el juez terminará resolviendo algo que deberán acatar.

La cantidad de dinero a devolver variará según la prepaga porque depende del excedente que hayan cobrado entre diciembre y abril por encima de la inflación acumulada en ese período.

Las prepagas que deben retrotraer los aumentos son:

  • Swiss Medical S.A.
  • Medicus S.A. de Asistencia Médica y Científico
  • Omint S.A. de Servicios
  • Galeno Argentina
  • Medifé Asociación Civil
  • Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires
  • Obra Social de Dirección de Sanidad Luis Pasteur
  • Medicina Prepaga Hominis
  • Medicina Esencial
  • Asociación Mutual del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales Nacionales
  • Obra Social de la Unión del Personal Civil de la Nación
  • Mutual Federada 25 de junio Sociedad de Protección Recíproca
  • ACA Salud Cooperativa de Prestación de Servicios Médicos Asistenciales Ltda.
  • Asociación Mutual Sancor
  • Prevención Salud
  • Sistema Integrado de Prestadores de Salud
  • MET Córdoba
  • Hospital Alemán Asociación Civil
  • Grupo DDM
  • Asociación Hospital Británico de Buenos Aires
  • Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas y Círculo Médico de Lomas de Zamora.
  • International Health Services Argentina S.A.
  • Obra Social YPF
  • OPDEA
  • Osdepym
  • Fundación Médica de Mar del Plata
  • Ensalud
  • Sociedad Española de Beneficencia y Mutualidad
  • Cobensil
  • Medin S.A.S.M.A.
  • Centro Médico Pueyrredón,
  • Programa de Salud
  • Medical's Organización de Prestaciones Médicas Privadas
  • Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo
  • Femedica
  • Asistencia Sanitaria Integra
  • Bristol Medicine
  • Asociación Civil de Estudios Superiores
  • Organización de Servicios Directos Empresarios (OSDE)
  • Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA.
Continuar Leyendo