Sociedad
Cada año, los accidentes de viales son la principal causa de muerte de 1.19 millones de personas

26 de mayo de 2024
En septiembre de 2020, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución A/RES/74/299 ”Mejorando la seguridad vial mundial”, proclamando la Década de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, con el ambicioso objetivo de prevenir al menos el 50% de las muertes por accidentes de tránsito y lesiones, para el 2030.
En Argentina, según la asociación Civil “Luchemos por la vida”, mientras varias medidas han demostrado avances en su prevención en otros países, en el país no se reduce el número de muertes anuales en accidentes de tránsito, desde hace varios años.
“En 2022, la provincia de Buenos Aires encabezó las estadísticas con más de 1880 muertes, mientras que a nivel nacional, el 54% de las víctimas eran menores de 35 años. Los datos revelan un aumento preocupante en las muertes de motociclistas, siniestros uní-vehiculares y una prevalencia significativa de conductores menores de 35 años”, menciona la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.
Factores críticos y medidas preventivas
Es importante destacar la importancia de la prevención y el respeto a las normas de tránsito. “Medidas como respetar las velocidades indicadas, mantener la distancia entre vehículos, uso del cinturón de seguridad, cascos para motociclistas y ciclistas, y la abstención del uso de teléfonos celulares al conducir, son fundamentales para evitar los accidentes de tránsito”, enfatiza la profesional de OSPEDYC.
La asociación “Luchemos por la vida” subraya la relación entre el consumo de drogas ilegales y alcohol con los accidentes de tránsito. Datos revelan que el 18% de los conductores en CABA dieron positivo por drogas en pruebas, siendo la marihuana y la cocaína las más comunes.
Las drogas ilegales que generan adicción, como la marihuana, la cocaína, el éxtasis, anfetaminas, etc., afectan la conducción porque perturban siempre, en mayor o menor medida, el funcionamiento psicofísico del conductor: altera la percepción sensorial, la atención, la coordinación motora y reduce la percepción del riesgo.
Además, se destacan los siguientes datos cómo los más preocupantes:
- Aumentan las muertes entre motociclistas, que son casi la mitad de todas las víctimas.
- Cada vez son más frecuentes los siniestros uni-vehiculares. Son casi un tercio del total.
- Más del 50% de las muertes se concentran en el grupo más joven, específicamente en aquellos menores de 35 años, representando un 56% del total.
- Los fines de semana son más peligrosos: solo esos 2 días generan 44 % de los muertos.
¿Qué factores se deben tener en cuenta para evitar accidentes de tránsito?
La mayoría de los accidentes pueden evitarse, si se trabaja desde la prevención y se respetan las normas de tránsito. Algunas entidades sostienen que “si se puede evitar, no es un accidente”. De esta manera, existen medidas de seguridad vial que demostraron ser efectivas para cuidar la vida de las personas, ya sea que estén dentro o fuera de un vehículo:
- Respetar las velocidades indicadas, en calles, avenidas, rutas y autopistas.
- Mantener la distancia entre vehículos al circular, que es mayor cuando llueve.
- Usar el cinturón de seguridad siempre, desde el inicio.
- Los niños deben permanecer sentados en butacas especiales con sus respectivos cinturones de acuerdo con la edad.
- No usar el celular al volante, ni por mensajes, manos libres o programar GPS.
- Incorporar el uso de cascos al usar bicicletas, skates, monopatines o motos.
- Los peatones y conductores deben respetar las señales de tránsito, circular por donde corresponde y prestar atención al circular por la vía pública.
- No consumir alcohol, medicación o drogas ilícitas que dificultan la conducción.
Llamado a la acción y recursos de asistencia
“Es fundamental educar, concientizar, difundir e implementar medidas concretas, que eviten o reduzcan estas tragedias, reiterando el compromiso de la sociedad con la seguridad vial y la prevención, abogando por un cambio significativo en las estadísticas de accidentes de tránsito en Argentina”, concluye la Dra. El Haj.
Sociedad
Portada digital del día 9/10/2025
Sociedad
Mauricio Miori firmó contrato hasta 2027

El volante categoría 2005 que arribó a principios de año al "Dragón" selló su vínculo con la institución hasta diciembre de 2027 luego de una gran temporada en el Torneo Federal A donde se afirmó en el equipo titular. De esta manera, ya son tres los jugadores que aseguraron su continuidad en el plantel que milita en la tercera categoría del fútbol argentino de cara al próximo año.
Si bien Kimberley continúa transitando el camino por el segundo ascenso a la Primera Nacional, el departamento de fútbol también comienza a pensar en lo que vendrá. Primero fue Santiago Castillo, lo siguió Leonel Espinosa y ahora fue el turno de Miori que fue uno de los más regulares a lo largo de todo el certamen. El ex Deportivo Norte, que inició sus trabajos de pretemporada junto a Esteban Erramuspe para competir en el certamen local, se ganó rápidamente la consideración de Mariano Mignini que lo convocó para el debut.

A partir de ahí, no salió más sino que muy por el contrario, se metió entre los once titulares hasta heredar la número 10 tras la salida de Ezequiel Goiburu. A ese buen despliegue, el joven mediocampista le sumó gol. El primero, contra Sol de Mayo en la séptima fecha y para dar vuelta el resultado en Viedma (victoria 2 a 1). El segundo, en la decimoprimera jornada frente a Sol de Mayo en el encuentro que iba a finalizar 2 a 2. Y por último, contra Cipolletti para decretar un triunfo clave pensando en la clasificación y permanencia en la divisional.
Con ese recorrido y con el objetivo de fortalecer la idea base del club, el manager, Juan Manuel Vuoso, arregló todo para que Miori sea jugador de Kimberley por, al menos, dos temporadas más.
Departamento de Prensa. Club Atlético Kimberley
Sociedad
Kicillof se reunió con productores, comerciantes y gremialistas

El gobernador , Axel Kicillof, encabezó este miércoles una reunión con representantes de diferentes sectores productivos, comerciantes y referentes gremiales del municipio de Olavarría, junto al ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; y el intendente local, Maximiliano Wesner.
En el encuentro llevado a cabo en el Salón Rivadavia del Palacio Municipal, Kicillof afirmó: “El desastre que vemos en la industria, el comercio, el agro y la minería no es una casualidad: es el resultado de las políticas de un Gobierno nacional que se propuso destruir la producción y el trabajo”. “Tenemos un Presidente que habla de bonos y títulos públicos, pero que no se interesa por lo que ocurre en las pymes y en las fábricas de nuestro país”, explicó.
“La única novedad que trajo Milei fue la rabia y la crueldad para llevar adelante su plan de ajuste: en menos de dos años se han perdido más de 200 mil puestos de empleo y se han derrumbado los salarios”, sostuvo el Gobernador y añadió: “Lo que vemos aquí en Olavarría está ocurriendo en los 135 municipios bonaerenses: nosotros nos oponemos a este modelo de exterminio de la industria porque nuestro mandato es defender la salud, la educación, la producción y el trabajo”.
Durante la jornada, Kicillof y el ministro de Trabajo, Walter Correa, visitaron las instalaciones de la fábrica Cantera Cerro Negro, dedicada a la fabricación de cerámicos, porcelanatos y ladrillos huecos. En ese marco, mantuvieron una reunión con los trabajadores al respecto de la situación crítica que vive la firma, debido a la caída del sector de la construcción.
Por su parte, Wesner subrayó: "Estamos sufriendo las consecuencias de un modelo económico nacional que repercute muy negativamente en nuestra provincia y en Olavarría”. "Desde nuestro municipio agradecemos al Gobierno provincial por fomentar estos espacios de diálogo para apoyar a nuestros productores y productoras: es primordial abrir la palabra, conocer las realidades de nuestra gente y trabajar codo a codo", agregó.
“Hay que ponerle un freno a todo esto el próximo 26 de octubre. La única fuerza política que ya ha demostrado que no negocia sus principios, que no se vende y que no se asusta es Fuerza Patria: llenemos las urnas de votos para defender a Olavarría y a la provincia de Buenos Aires”, concluyó Kicillof.
Por último, el Gobernador y la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis, recorrieron las obras en ejecución para la construcción de 20 nuevas casas en el barrio CECO III. Tras una inversión total de $4.162 millones, estas viviendas se sumarán a las ya 80 entregadas en el complejo.
Estuvieron presentes la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; el administrador General del Instituto de la Vivienda, Diego Menéndez; y el subadministrador del organismo, Hernán Ralinqueo; las subsecretarias de Industria y Pymes, Mariela Bembi; de Minería, Laura Delgado; su par de Desarrollo Comercial y promoción de Inversiones, Ariel Aguilar; el intendente de Azul, Nelson Sombra; la concejala de Azul, María Inés Laurini; la jefa de Gabinete municipal, Mercedes Landivar; la directora municipal de Habilitaciones, Evelyn Díaz; el dirigente César Valicenti.