Seguinos

Provincia

Exhortan al Senado por cambios en ley de indemnizaciones laborales

21 de mayo de 2024

La Unión del Comercio, la industria y la Producción de Mar del Plata (UCIP) en conjunto con las Cámaras Hotelera y Gastronómica de la ciudad de Mar del Plata, ven con honda preocupación la media sanción que dio la Cámara de Diputados provinciales al proyecto de ley que modifica la fórmula para establecer las indemnizaciones laborales.

Se trata de una modificación de la forma en que se calculan los intereses en las sentencias por juicios laborales, a través de la modificación del artículo 48 de la ley 11.653 de Procedimiento Laboral, señalan desde la UCIP.

Y agrega: El proyecto establece que el monto indemnizatorio por el que se condene al empleador se deberá actualizar según el CER + 6% anual. El cálculo de tiempo se deberá computar desde la fecha de cese de la relación laboral hasta el efectivo pago de la indemnización correspondiente.

El sistema de actualización, que ya se ha utilizado en los juicios laborales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ha conllevado a un resultado manifiestamente desproporcionado que prescinde de la realidad económica de las empresas demandadas, señala.

El Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) implica una indexación basada en el índice de precios al consumidor publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)  y contiene en su fórmula de capitalización diaria, con lo cual contraría la legislación vigente en cuanto a la prohibición del art. 770 del Código Civil y también de los art. 7 y 10 de la ley 23.928 (en versión ley 25561)

En ese sentido señalan: Corresponde advertir que la naturaleza del CER, fue como índice en lugar de tasa propiamente dicha, cuyo origen incluyó la conversión forzosa de depósitos bancarios en moneda extranjera a pesos. Es decir, que se interpreta erróneamente considerar que la simple regulación por parte del Banco Central convierte esta herramienta financiera en una “tasa”, y aún más, en una tasa adecuada para la actualización de créditos laborales. 

La aplicación de la tasa de actualización prevista en la reforma del artículo 48 de la Ley 11653 no solo es un fracaso en encontrar una solución a la problemática original y derivada (depreciación de los créditos laborales) sino que continúa generando un resultado desproporcionado y de significativo impacto para las empresas comprometiéndolas a su cierre y/o reducción.

Es por ello – prosigue- que entendemos que el parámetro de la tasa debe ser modificado concretamente por uno que se encuentre dentro del sistema bancario y sin una actualización extra, ya que la misma se encuentra incluida en la misma tasa.

Desde UCIP exhortann a los Senadores provinciales a una mesa de diálogo urgente con el sector empresario para evitar esta modificación legislativa que traerá graves consecuencias para las PYME locales. 

Asimismo, expresan muchísima preocupación que en atención al reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires del 17 de abril del 2024 en el fallo “Barrios” cuyo criterio sienta un precedente de actualización de CER+6% al igual que lo que hoy se intenta legislar. Por lo que solicitamos a los miembros de la Suprema Corte de Justicia revean este criterio tan perjudicial a las pyme y a la creación de empleo y que beneficia a la expansión de la industria del juicio.

Adhieren : Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata, Cámara de Empresarios de Balnearios, Restaurantes y afines de la Costa de Mar del Plata, Cámara de la Recreación, Cámara Textil de Mar del Plata, Cámara de Permisionarios del Nuevo Centro Comercial del Puerto de Mar del Plata y Centro de Constructores y Anexos.

Provincia

Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal

El gobernador , Axel Kicillof, y el ministro de Economía, Pablo López, encabezaron este lunes las firmas de convenio con los intendentes de Coronel Pringles, Lizandro Matzkin y de San Isidro, Ramón Lanús; y la intendente de Capitán Sarmiento, Fernanda Astorino Hurtado. 
La segunda cuota del Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal representa más del 30% de los $116.000 millones que los distritos recibirán este año. Se trata de un instrumento creado en diciembre de 2023 a partir de la Ley Nº15.480, que establece la transferencia de fondos no reintegrables y de libre disponibilidad a partir del Coeficiente Único de Distribución (CUD). 
El pago de esta segunda cuota del FFFM asciende a $159.441.413 para Coronel Pringles, $56.612.929 para Capitán Sarmiento; y $766.852.292 para San Isidro.
De esta manera, el Gobierno provincial continúa cumpliendo con sus obligaciones de transferencias para con los municipios, en un contexto muy complejo de caída de recursos producto de las políticas del Gobierno nacional, y refuerza su compromiso con el fortalecimiento de las gestiones locales en los 135 distritos de la provincia de Buenos Aires.
Continuar Leyendo

Provincia

Privados piden ampliar el acceso al voucher educativo

Las escuelas privadas de la provincia reclamaron formalmente a la Secretaría de Educación nacional una ampliación de sistema de vauchers educativos, para que alumnos de una mayor cantidad de escuelas puedan acceder.

El reclamo fue realizado por la Asociación de Institutos Privados de Buenos Aires (Aiepba) mediante una  nota remitida a la secretaría, que fue respaldada por la Junta Nacional de Educación privada.

El sistema de vauchers, que subsidia parte del pago de la cuota de los colegios, está disponible para familias cuyos hijos vayan a colegios que reciben un aporte estatal de entre el 75 y el 100% de sus costos.

Ahora,  Aiepba pide que el alcance formal sea mayor y que además se facilite el acceso de quienes ya están comprendidos, ya que días atrás se supo que solo la mitad de quienes pueden recibir el  beneficio efectivamente lo recibieron.

“Consideramos que es muy importante ampliarlo al resto de las escuelas privadas que tienen aporte estatal por debajo de los porcentajes citados y para aquellas escuelas que no tienen aporte alguno, pero cuyas comunidades necesitan la ayuda del programa”, dice la carta de los colegios respecto del punto central de reclamo: que se acepte a alumnos de colegios que reciben menos aporte estatal.

“En esta etapa, en la que ya se han establecido las familias efectivamente adherentes al programa y se está en condiciones de determinar el grado de ejecución de la partida presupuestada; creemos que están dadas las condiciones de evaluar nuevamente la ampliación del programa, en su alcance temporal e institucional”, indica el pedido.

Las entidades que agrupan a más de 4.000 institutos de enseñanza de todo el país dijeron que “hemos recibido innumerables pedidos de escuelas en dicho sentido cuyos listados están a su disposición”.

Por último las autoridades que representan al sistema privado de educación sostienen que “valoramos esta política del gobierno nacional que atiende a un sector de la sociedad que está haciendo un gran esfuerzo para sostener la matrícula en el proyecto educativo que eligió para sus hijos e indirectamente colaborando con las instituciones de gestión privada del país que representan casi el 30% del total de alumnos argentinos”.

Continuar Leyendo

Provincia

Preocupa el cierre de sucursales de Correo Argentino

La diputada provincial Silvina Vaccarezza (UCR + Cambio Federal), presentó un proyecto en el que expresa su “preocupación y rechazo a la medida adoptada por el Gobierno Nacional en relación al cierre de Sucursales pertenecientes a la empresa Correo Argentino y al despido de su personal”.

Según pudo conocerse esta semana, el cierre de las oficinas de Correo Argentino se está dando en ciudades y pueblos del interior bonaerense. La medida afecta no sólo los puestos de trabajo, sino que genera complicaciones para pequeñas localidades, donde las oficinas se utilizan no solo por el servicio postal sino para cobrar distintos tipos de prestaciones sociales.

A este momento, los avisos de cierres o la situación de incertidumbre se extendió, por lo menos, a sucursales en General Alvear, Roque Pérez, Roberts (partido de Lincoln), González Moreno (Rivadavia), Alberti, Quiroga (partido de 9 de Julio), Adolfo Gonzales Chaves, Benito Juárez, Salazar (partido de Daireaux), Colina (partido de General La Madrid), Bonifacio (partido de Guaminí), Monte Hermoso, Felipe Sola (partido de Puan), Salliqueló, Saldungaray (partido de Tornquist), Tres Lomas, y Pellegrini.

“Estas acciones son una clara muestra de la ausencia de conocimiento del territorio, de las distancias y de las necesidades del vecino, y fundamentalmente del rol social que cumple el Correo Argentino”, expresó al respecto Vaccarezza.

En ese sentido, la legisladora solicitó que estas medidas sean revisadas de inmediato: “El ajuste y la búsqueda obstinada del equilibrio fiscal no debe traducirse en recorte de servicios fundamentales para la comunidad”

Continuar Leyendo