Seguinos

País

Tragedia en la Panamericana

20 de mayo de 2024

Tres personas murieron en la noche de este domingo cuando el acoplado de un camión que transitaba por la autopista Panamericana, en Buenos Aires, y chocó con un auto a la altura del partido bonaerense de Vicente López, se desprendió y afectó a otros vehículos. El accidente se produjo alrededor de las 21 en el kilómetro 15 de Panamericana, a la altura de Olivos.

En un primer momento, fuentes de la municipalidad local indicaron que eran cinco las víctimas fatales, pero el fiscal Gastón Larramendi aseguró que eran tres las víctimas y que posiblemente el error se haya producido porque dos personas fueron trasladadas con vida a un hospital de un auto totalmente aplastado.

Larramendi explicó que el accidente se produjo cuando el camión circulaba por el carril de baja velocidad y se le cruzó un Toyota Corolla, que quedó totalmente aplastado.

A su vez, el Corolla fue embestido por otro auto y el chofer del camión perdió el control del transporte, del cual se desprendió el contenedor y aplastó un auto que circulaba en sentido contrario, cuyos tres ocupantes murieron.

Entre las personas que fueron trasladas del Corolla con heridas a un hospital se encontraba un chico de doce años.

El camionero resultó con golpes y «podría ser imputado», ya que se estima que no estaban las condiciones de seguridad adecuadas para circular con el container.

País

Conflicto inédito con España

“Lo trataron de odiador, de negacionista, de ‘ingerir sustancias’, de autoritario, de anti-democrático y de ser gente “‘muy mala’. Ojalá en algún momento reflexionen y pidan sinceras disculpas. Fin”. La frase fue publicada por Manuel Adorni, portavoz presidencial de Javier Milei, horas después del conflicto diplomático abierto con España, tras el discurso ofrecido por el presidente argentino este domingo en Madrid.

En su exposición, Milei arremetió contra el jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, y su esposa, Begoña Gómez: a Sánchez lo calificó de “calaña” y a Gómez, de “corrupta”.

La cita textual fue: “Las elites globales no se dan cuenta de lo destructivo que puede ser implementar las ideas del socialismo, porque lo tienen demasiado lejos; no saben qué tipo de sociedad y país pueden producir y qué calaña de gente atornillada en el poder y qué niveles de abusos puede llegar a generar, aún cuando tenga a la mujer corrupta, ensucia y se toma cinco días para pensarlo”.

El pronunciamiento de Adorni fue la única voz oficial que se escuchó acerca de la tensión diplomática que ha llevado al Ejecutivo español a llamar a consultas sine die a su embajadora en Buenos Aires, María Jesús Alonso, y a exigir disculpas públicas del mandatario argentino.

Se sabe que llamar al embajador de un país a consulta sine die abre las puertas de la ruptura diplomática.

Horas después, el propio Adorni dijo - en declaraciones a LN+- que Milei no iba a pedir disculpas.

El conflicto con España es el segundo, en cinco meses, que protagoniza Milei a nivel internacional. A fines de marzo, en una entrevista con CNN, el libertario había definido como “comunista asesino que está hundiendo a Colombia” a Gustavo Petro.

El incidente llevó al presidente colombiano a pedirle a su embajador que se retirara de Argentina, algo que finalmente no sucedió por la intervención de la Cancillería local.

Este domingo, y antes de Adorni, fue el subsecretario de Prensa de Argentina, Javier Lanari, quien se había manifestado en su cuenta personal de X, en la que responsabilizó al Gobierno español de la escalada en la tensión diplomática.

“El ministro de Transporte de España (Óscar Puente) insultó a Milei y lo trató de ‘drogadicto’. No fue el único: la ministra de Ciencia española (Diana Morant) tildó a Milei de ‘negacionista’ y dijo que ‘atenta contra la democracia’. Pero el que pone en riesgo las relaciones y debe disculparse es Milei...”, publicó.

El funcionario recordaba así declaraciones efectuadas el 3 de mayo por el titular de Transporte, Óscar Puente, quien sugirió que Milei ingería “sustancias”, que motivaron un escrito de “repudio” de la Oficina del Presidente de Argentina, en el que atacaba a Sánchez y a su esposa y cuestionaba las políticas del gobierno español.

La Cancillería también guardaba silencio este domingo por la noche, en momentos en que la titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, está regresando de un viaje a Estados Unidos, junto al jefe de gabinete del Gobierno, Nicolás Posse.

El propio Milei compartió en su cuenta de X el video del discurso ofrecido este domingo en el evento organizado en Madrid por el partido ultraderechista español Vox.

“Por más que algunos quieran tapar el sol con las manos para que no se escuche el grito de LIBERTAD, acá les dejo mis palabras en el VIVA 24 que tanto incomodan y que desesperan por ocultar... VIVA LA LIBERTAD CARAJO...!!!”, escribió Milei en X, después de que el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, anunciara la llamada a consultas a la diplomática.

Además de ese mensaje, Milei reposteó varios mensajes alusivos a la cuestión y la etiqueta #PedroVigilaATuEsposa, sugerida y promovida desde el entorno libertario, se convirtió en tendencia en Argentina.

El gobernante regresará este lunes tras un fin de semana en el que, además de participar en el evento que convocó a una nutrida representación de la ultraderecha mundial, presentó la edición española de su libro El camino del libertario y se reunió con líderes de las empresas españolas con más presencia en Argentina.

Javier Milei en la cumbre Europa Viva 24, organizada por Vox en España.

La inédita tensión diplomática entre Argentina y España pone a prueba las históricas y trascendentales relaciones bilaterales, con fuerte peso económico y social.

Para el ministro español Albares, las “gravísimas palabras” de Milei “no tienen precedentes” en las relaciones entre “dos países y dos pueblos unidos por fuertes lazos de hermandad”.

Argentina ha sido tierra de destino de miles de españoles que en el siglo XIX y XX dejaron su país por razones políticas y económicas. Casi medio millón de españoles reside actualmente en nuestra tierra, la mayor comunidad fuera de España.

Además, una nutrida comunidad argentina se ha consolidado en España, que acogió a numerosos exiliados durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) y en décadas posteriores y hasta el presente a argentinos que migraron por las sucesivas crisis económicas.

La relación política institucional ha estado enmarcada en las últimas décadas por el Tratado de Amistad y Cooperación que ambas naciones sellaron en 1988 y las sucesivas actualizaciones del Plan de Acción para la Profundización de la Asociación Estratégica entre Argentina y España, firmado en 2005 y renovado varias veces desde entonces.

En materia comercial, España se ubicó en el primer trimestre de este año como el primer destino europeo de las exportaciones argentinas, con ventas por casi 265 millones de dólares (244 millones de euros), período en el que Argentina importó bienes desde España por 220,4 millones de dólares (unos 202,7 millones de euros).

Con un volumen de intercambios que el año pasado totalizó los 3.959 millones de dólares, España es uno de los principales mercados de Argentina en la Unión Europea, bloque que desde hace casi un cuarto de siglo negocia un acuerdo de libre comercio con el Mercosur, unión fundada en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y que hoy cuenta también con Bolivia.

En tanto, España se mantenía al cierre del tercer trimestre de 2023 como el segundo mayor inversor en Argentina, detrás de los Estados Unidos, con una posición de 21.410 millones de dólares (unos 19,7 millones de euros).

Unas dos centenares de empresas con capital español operan en Argentina en sectores como la banca, seguros, autopistas, construcción, supermercados, energía, pesca, telecomunicaciones y turismo, entre otros.Entre las mayores, destacan Santander, BBVA, Mapfre, Telefónica y Naturgy, con cuyas autoridades se reunió este sábado en Madrid el propio Milei, quien invitó a los empresarios españoles a invertir más en Argentina.

Continuar Leyendo

País

Jornada OIT de Choferes Particulares

Se realizó la presentacion oficial del Brochure: “ Pone en Marcha la Inclusion”  , organizado por el Sindicato de Choferes Particulares junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El mismo estuvo encabezado por la secretaria general Andrea Aranda y por la directora de la Oficina de País de la OIT para la Argentina, doctora Sara Luna Camacho.

Es importante destacar, que es el Primer Evento a Nivel Global, donde se destacan los Conceptos y Principios enunciados sobre el Rol de los CHOFERES PARTICULARES en las barreras que son obstáculos las Personas con Discapacidad  y  que impiden el ejercicio de sus Derechos, asegurando la Accesibilidad y la Inclusion Plena y Efectiva en el Transporte.

La presentación se realizo en simultaneo en Buenos Aires y en la Ciudad de Ginebra (Suiza), Sede de la Organización Internacional del Trabajo.

Además de ANDREA ARANDA y SARA LUNA CAMACHO, disertaron el Dr. JAVIER KATZ de Argentina, el Especialista Senior en Discapacidad de la OIT Dr. STEFAN TROMEL, y JUAN GUILARTE, Especialista de la OIT, en Actividades para Trabajadores.

Dicha Actividad, Coincide con la Conmemoración del 79° Aniversario de la Fundacion del SINDICATO de CHOFERES PARTICULARES.

Continuar Leyendo

País

La industria pyme cayó 18,3% anual en abril

La actividad industrial pyme experimentó otro fuerte descenso en el mes de abril, marcando una baja anual de 18,3%, las más profunda de los últimos 3 meses. Con ese resultado, el primer cuatrimestre del año cierra con una merma de 19% en comparación con el mismo período de 2023.
Sin embargo, en la comparación mensual, la producción repuntó 3,1% en la medición desestacionalizada.Las empresas operaron con 70,1% de su capacidad instalada en el cuarto mes del año, mostrando un aumento de 0,1 puntos porcentuales frente a marzo.Durante el mes de abril, la industria pyme se encontró con una situación marcada por la escasez de consultas y pedidos de producción, aunque la reposición de stocks se desarrolló sin mayores complicaciones y los insumos estuvieron fácilmente disponibles.Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 415 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron caídas en la comparación anual en abril, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-32,3%) y “Metal, maquinaria, equipos y material de transporte” (-23,7%).Alimentos y bebidasEl sector registró un declive de 13,7% anual a precios constantes en abril y un aumento de 0,4% en la comparación mensual. Para el primer cuatrimestre del año acumula una baja de 15% anual. Las industrias operaron con 73,1% de su capacidad instalada (vs. 73,3% en marzo).
“Nosotros elaboramos conservas y el consumo de nuestros productos bajó mucho, si a este panorama se llega a sumar ahora la apertura de importaciones, va a ser una catástrofe” (Industria de La Banda, en Santiago del Estero)
“Hay mucha incertidumbre y se acortaron los plazos de pagos a los molinos, pasaron de 15 a días a 72 horas, con el nivel de demanda actual es muy difícil sostener esto” (Fábrica de aceites vegetales en Río Cuarto, en Córdoba).
Textiles e indumentariaHubo un retroceso de 0,2% anual en abril, siempre a precios constantes, aunque registró un aumento de 2,6% frente a marzo. En los primeros cuatro meses del año acumula apenas una baja de 0,1%. Las industrias operaron con 70,8% de su capacidad instalada (71% en marzo).
“Vislumbramos un panorama económico bastante complejo, con el cierre de muchas pymes ante la apertura de importaciones, nos estamos preparando para tiempos difíciles” (Fábrica de Paso del Rey, Provincia de Buenos Aires).
“Es desesperante lo que cayeron las ventas en abril. Vienen siendo meses muy duros y con el correr del tiempo, en vez de mejorar, empeora. Los números no dan, hay más gastos que ganancias y se complica sostener una pyme de esa manera” (Ciudad de Buenos Aires).
Maderas y MueblesEn abril, el rubro disminuyó un 15,7% anual y subió 6% en la comparación mensual desestacionalizada. Para el cuatrimestre, se suma una caída de 19,2% frente a los mismos meses de 2023. Durante el mes, las industrias operaron con 70,3% de su capacidad instalada (72,6% en marzo).
“Estamos teniendo más consultas que antes y eso es un aliento, esperamos que desde fines de mayo la actividad repunte” (Fábrica de muebles de la Ciudad de Casilda, en Santa Fe)“Los meses anteriores fueron muy malos, este mes hubo un fuerte rebote, aun así, estamos muy abajo del año anterior, pero soy optimista” (Fábrica de San Roque, Provincia de Mendoza).
Metal, maquinaria y equipo, y material de transporteEl derrumbe del rubro fue del 23,7% anual a precios constantes, aunque mejoró 4% en el contraste mensual. En el primer cuatrimestre acumula una retracción del 23,8%, siempre en contraste con los mismos meses del año pasado. En tanto, las industrias operaron al 67,1% de su capacidad instalada (66,6% en marzo).
“Tuvimos ventas muy bajas en abril y todas las comparaciones nos dieron negativas, se produjo poco, pero estamos sosteniendo el personal, esa es la prioridad” (Fábrica de aparatos e instrumentos para medir, de la ciudad de San Luis)
“En abril tuvimos un incremento mensual, pero fue como resultado de las bajas ventas de marzo que trabajamos a pérdida. Este mes pudimos cubrir los gastos operativos, de todos modos, aún se observan caídas muy fuertes de las ventas, pocas consultas y bajas concreciones” (fabricación de productos metálicos de Rosario, Provincia de Santa Fe)
Químicos y plásticosEl sector experimentó otra significativa contracción de 21,6% anual a precios constantes, pero combinada con un aumento de 3,9% en la comparación mensual.
En los primeros cuatro meses del corriente año, la producción lleva un declive de 27,3%, contra el mismo periodo 2023. Durante este mes, las industrias operaron con 67,4% de su capacidad instalada (65,6% en marzo).
“Tenemos prevista una importante inversión para mejorar la infraestructura de la empresa, pero por ahora la frenamos por la incertidumbre económica” (Industria de Haedo, Provincia de Buenos Aires).“Mejoró mucho la gestión de importaciones por parte del gobierno y eso recompuso nuestra capacidad de producción, el sector se va a ir recuperando” (empresa de la ciudad de Mendoza)
Papel e impresionesLa actividad se desplomó 32,3% anual a precios constantes, siendo el sector con mayor retroceso
En términos mensuales, se registró un alza de 0,2% y para el primer cuatrimestre del año, la actividad acumula una merma de 23,4%, en relación a los mismos meses del año pasado. Las empresas operaron con 76,8% de su capacidad instalada (77,9% en marzo).
“Si bien estamos en temporada baja, la producción cae mucho más de lo esperado, nos vamos acomodando, pero empieza a preocuparnos” (empresa dedicada a la fabricación de artículos de cartón y papel de la ciudad de La Rioja).
“Para nosotros, abril continuó siendo un mes bueno tirando a estable, pero sabemos que en los próximos meses podría caer abruptamente. Se viene manejando todo muy día a día y nuestra prioridad es seguir conservando el personal” (fábrica de cartón ondulado de la Ciudad de Buenos Aires)
Continuar Leyendo