Seguinos

País

Evalúan que el Pacto de Mayo se firme el 20 de junio en Rosario

17 de mayo de 2024

El ministro del Interior, Guillermo Francos, aseguró que el Pacto de Mayo se podría firmar el 20 de Junio en Rosario. 

Francos, subrayó que la fecha en que se concretará el Pacto de Mayo «es algo que el presidente (Javier Milei) tiene que decidir», a la vez que reconoció que una de las posibilidades es que se rubrique el 20 de junio en Rosario.

«La fecha del 25 de mayo (para la firma del Pacto de Mayo) el presidente decidirá si lo hace o no, si lo posterga», sostuvo el funcionario nacional, y reconoció que una de las fechas a elegir podría ser «el 20 de junio en Rosario, en el Monumento a la Bandera».

«Tiene un efecto simbólico importante, porque la bandera nos une a todos. Es algo que el presidente tiene que decidir», expresó el titular de la cartera política en declaraciones a LN+.

Al referirse al tratamiento de la Ley Bases en el Senado, Francos manifestó: “Esperemos que el dictamen esté aprobado la semana próxima. Está sufriendo algunas modificaciones, incluso algunas mejoras”.

«Este trámite también genera clarificaciones, mejoras en la ley, que me parecen positivas y lo demoran un poco más de lo previsto. El presidente había pensado en el 25 de mayo como fecha simbólica para hacer un pacto sobre la base de estas dos leyes (Bases y el Paquete Fiscal) y vanzar», añadió. Y remarcó: «Estamos cerca de la ley. Hay vocación por avanzar».

Pese a las demoras en la aprobación, el ministro del Interior resaltó que «no es importante el plazo en el que se sancione la ley, sino los efectos que tiene».

País

‘A Milei le van a tener que dar el premio Nobel de Economía’

El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, dijo que al presidente de la Nación, Javier Milei, "le van a tener que dar el premio Nobel de Economía" si Argentina continúa en la senda del crecimiento.

En una entrevista con LN+, Scioli sentenció: "Si esto sigue así a Milei le van a tener que dar el premio Nobel de Economía, lo digo con toda claridad".

"Los Premios Nobel de Economía muchas veces es a teoría aplicada. En este caso estamos viendo una transformación de la Argentina que en cinco meses se pone la senda del superávit financiero y el superávit comercial", aseveró.

El ex gobernador bonaerense y vicepresidente de la Nación sostuvo que, "si se profundizara la senda de la recuperación, vamos a ver que se reactiva el consumo. La inflación es el peor impuesto a los pobres. Era impensable hace cinco meses que hoy íbamos a estar hablando de créditos hipotecarios".

Evaluó que la eventual aprobación de la Ley Bases "va a ayudar a acelerar la recuperación. Los sectores estratégicos como la minería y la energía se van a ver favorecidas”.

“Mi vida es evolución, superación. Yo pedía desarrollo del sector privado y eso generó muchas tensiones durante el gobierno anterior. He sido crítico en muchas cosas. En lugar de quedarme en la tranquilidad de cuatro años más en Brasil, vine a Argentina a poner el hombro. No quise quedarme en la cómoda”, sostuvo.

Para referirse a las críticas que recibe, apeló a una metáfora futbolística: “Nunca me he victimizado, tengo que jugar en el área y tratar de meter goles sin quejarme de las patadas que reciba. Estoy acostumbrado al dolor y al sufrimiento”, concluyó.

Continuar Leyendo

País

Confirman que hubo superávit fiscal por cuarto mes consecutivo

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que en abril se registró superávit fiscal por cuarto mes consecutivo. "En abril el sector público nacional registró superávit financiero por cuarto mes consecutivo por $17.409 millones. El superávit financiero acumulado en el año representa 0,2 del PIB", posteó en redes sociales.

El funcionario ya había anticipado el balance en una entrevista en TV, aunque no dio precisiones. "Abril ya viene con equilibrio fiscal, con algo de superávit financiero", deslizó en diálogo con LN+.

En abril, el gobierno había celebrado los números de marzo, con los que redondeó un primer trimestre con superávit financiero en la administración pública por $ 1,3 billones en los tres meses iniciales del año.

"Este es el primer trimestre con superávit financiero desde el año 2008, un hito que debe enorgullecernos", dijo en aquella oportunidad el presidente, Javier Milei.

Ese logro también fue destacado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) este lunes. “Entre los resultados más notables cabe citar el primer superávit fiscal trimestral en 16 años, la rápida caída de la inflación, el cambio de tendencia de las reservas internacionales y una fuerte reducción del riesgo soberano", indicó el organismo en el último informe técnico que publicó sobre la Argentina.

"Es necesario que continúen realizándose esfuerzos para mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, afinar los marcos de política monetaria y cambiaria, así como atender los cuellos de botella para el crecimiento", añadió el FMI en ese comunicado, en el que indicó que el gobierno de Milei sobrecumplió las metas.

Y puso fecha para la salida del estancamiento. "Esperamos que la economía empiece a crecer otra vez en la segunda mitad de este año", indicó el Fondo.

El superávit fiscal financiero del primer trimestre había sido de $1,3 billones y el primario de $3,9 billones. La mitad de esa cifra se consiguió en enero.

Continuar Leyendo

País

Posición de CAME ante el RIGI y la modernización de las relaciones laborales

Desde hace tiempo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) viene trabajando sobre la modernización en las relaciones laborales. Por este motivo, CAME considera un gran logro que esta cuestión esté contemplada en el proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.
“Es un gran acierto la derogación de las leyes y artículos de leyes que son responsables de la litigiosidad laboral en nuestro país. Esto generará un gran alivio para el sector pyme, ya que, ante un reclamo por sumas exorbitantes por la aplicación de multas, podría darse el cierre de una empresa”, dijo el presidente de la entidad, Alfredo González. 
 Cabe recordar que CAME se presentó como “amicus curiae” ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en apoyo al capítulo laboral inserto en el DNU 70/23, únicamente en lo relativo a la parte de derecho individual del trabajo.
“Contratar empleados es clave para el crecimiento y genera beneficios en toda la sociedad. Pero es imperioso que, a la par de que se contemplen los derechos adquiridos del trabajador, se faciliten las contrataciones que promueven el incremento del empleo genuino”, destacó el secretario general de la entidad pyme, Ricardo Diab
“Contratar a un empleado tiene que suponer un estímulo para una empresa y no un riesgo, como es hoy. Actualmente es muy difícil porque no tenemos equilibrio judicial, y el despido genera un problema para la empresa”, agregó González.
En este sentido, CAME considera que este proyecto de ley Bases debería contemplar las siguientes consideraciones:
En torno a la indemnización, se establece la posibilidad de generar un fondo de cese. Pero también dice que los empleadores “podrán optar por contratar un sistema privado a su costo, a fin de solventar la indemnización prevista”.
Esta alternativa sería de muy difícil implementación y podría atentar contra la viabilidad del fondo de cese y para la salud del sistema laboral es imperioso evitar la litigiosidad en todo aspecto.
Si el objetivo de la norma es generar más empleo registrado ¿no hay acaso una posible litigiosidad laboral por el “Principio de la Primacía de la Realidad” en el artículo que refiere a los trabajadores independientes con colaboradores? ¿no genera esa situación una competencia desigual entre empresas?, ¿no genera la figura descripta en ese artículo una relación de prestación de servicios más que de empleo registrado?Las relaciones laborales son un aspecto central para el funcionamiento de las empresas argentinas, que en más del 70% son familiares, pequeñas y medianas, que vienen de décadas.
Por eso es imperioso avanzar en la modernización de las relaciones laborales y esclarecer los puntos no resueltos para implementar lo antes posible esta reforma y potenciar un escenario en el empleo registrado que permita el crecimiento económico y el beneficio para toda la sociedad. 
Sobre el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones
CAME considera que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) −contemplado en el proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos− es un instrumento que por los beneficios fiscales otorgados tiene el potencial de atraer inversiones de gran volumen a nuestro país.
“El gran desafío que tiene este régimen por delante es que esas inversiones se constituyan en una palanca para el crecimiento económico sostenido y la creación de riqueza y desarrollo de la sociedad en su conjunto”, subrayó Diab.
Es indiscutible que sin inversión productiva no hay desarrollo económico sostenible y que en la actual coyuntura que atraviesa nuestro país las inversiones productivas de gran magnitud deben ser atraídas por incentivos fiscales.
El RIGI es, a nuestro modo de ver, un potente sistema de atracción de inversiones productivas. Pero no se debe dejar de lado que todo incentivo hacia la inversión tiene como contrapartida una menor recaudación y un trato discriminatorio hacia las empresas que no cuentan con dichos beneficios
.“Por este motivo es que un régimen de incentivos es sólo justificable en la medida en que la sociedad en su conjunto obtenga un beneficio superior al costo en el que incurre y que dicho beneficio se materialice durante un largo período de tiempo”, sentenció González.
CAME comparte la necesidad de generar incentivos a la inversión productiva. Somos los primeros defensores de la economía real que se contrapone a la especulativa y somos conscientes de que sin incentivos no hay inversión.
Pero a propósito del retorno sobre esa inversión surgen preguntas: ¿cuántos puestos de trabajo generarán esas inversiones? ¿Cuántos proveedores locales se integrarán a este proceso? ¿Cuál será el saldo neto de divisas que se generará en nuestro país como consecuencia de este régimen? ¿Cuáles son las cláusulas que fomentan la participación de nuestras empresas en el proceso de inversión?
“Incluso creemos que podrían mejorarse algunas partes del articulado sobre la base de normativas vigentes. Sólo como ejemplo citaremos la Resolución del 256/00 del Ministerio de Economía de la Nación que impulsa la inclusión del contenido nacional en estos proyectos de inversión”, resaltó Diab.
En definitiva, es perentorio atraer inversiones, es imperioso que nuestro sistema productivo ascienda a una escala superior y es necesario otorgar incentivos para motorizar esas inversiones. Pero al mismo tiempo es imprescindible integrar a este régimen a las pequeñas y medianas empresas, a la industria existente, a las economías regionales y a las locales. Es indispensable que se beneficie a la sociedad en su conjunto.
Continuar Leyendo