Seguinos

País

Hot Sale 2024: Río y Buenos Aires lideran las ventas de Almundo

15 de mayo de 2024

 Almundo, la compañía omnicanal perteneciente al grupo CVC Argentina que continúa transformando la industria de los viajes, comparte los principales resultados de sus ventas en las primeras 48 horas de Hot Sale. Además, la agencia de viajes extiende sus ofertas hasta el domingo 19 de mayo, dando lugar a una Hot Week. 
Transcurridas ya las dos primeras jornadas de esta nueva edición de Hot Sale, los usuarios comienzan a concretar sus viajes aprovechando las ofertas que tiene Almundo.
Si bien las búsquedas del primer día estaban mayormente concentradas en los pasajes aéreos internacionales, cuando se trata de compras efectivamente realizadas, la tendencia se inclina en un 70% hacia los viajes nacionales, se detalló. 
En cuanto al tipo de producto más vendido, continúan siendo los pasajes aéreos los que mayor demanda tienen con un 63%. Le siguen la venta de seguros en un 12% y de hoteles en un 11%. Por su parte, si hablamos de fechas elegidas, es posible notar que hay poca anticipación ya que los paseos internacionales se concentran en mayo y junio mientras que los nacionales en junio y julio.
De esta manera, es posible observar cómo el evento tuvo una gran incidencia en lo que es la temporada invernal, o bien, el verano del hemisferio norte, se informó. 

Ranking de destinos nacionales más vendidos
Buenos Aires Mendoza BarilocheI guazú

Ranking de destinos internacionales más vendidos
Rio de Janeiro,  Miami,  Madrid, Santiago de Chile
“Estamos muy contentos con los resultados que viene teniendo el Hot Sale de Almundo. Si bien el evento finaliza mañana, en Almundo decidimos extenderlo por toda la semana para que los usuarios puedan aprovechar y concretar sus viajes. Este año notamos que, a diferencia de años anteriores, está todo más enfocado en los destinos nacionales, es decir, que los tickets promedios más bajos son lo que mayor demanda tienen en los distintos productos. ” comenta Brenda Gache, Gerente de Producto de Almundo. 
Para más información sobre todas las ofertas que tiene Almundo en este Hot Sale, visitar: https://almundo.com.ar/promociones/hot-sale

Acerca de Almundo

Almundo es una de las principales compañías de tecnología para viajes y agencia omnicanal. Mediante tecnología innovadora y el talento de más de 500 profesionales ofrece a millones de viajeros una plataforma digital para la búsqueda, reserva, gestión y economía colaborativa en servicios de viajes, además de una red de más de 100 sucursales propias y franquicias. Almundo es reconocida en la industria por su modelo de atención personalizada y omnicanal. Más información en www.almundo.com.ar.
Almundo forma parte de CVC Corp, el mayor grupo de viajes de Latinoamérica, conformado por 13 marcas, siendo nueve unidades de negocios en Brasil y cuatro en Argentina (Almundo, Avantrip, Biblos y la mayorista Ola), que actúan en los segmentos de viaje de vacaciones y ocio, corporativas/negocios y educación.


País

Senado: Posse planteó un 139% de inflación y devaluaciones de 2% mensual

En el marco de la sesión informativa especial, el Jefe de Gabinete de Ministros, Nicolás Posse,  expuso su primer informe de gestión ante el Senado de la Nación, presidido por Victoria Villarruel

Posse dio detalles de los avances del gobierno y las medidas que se adoptaron durante los primeros meses de gobierno.

Al comenzar su exposición, el Jefe de Gabinete destacó que  “estamos en la dirección correcta, los resultados de las medidas lo demuestran”, y pido énfasis en “el orden de la economía, la baja de la inflación y el déficit fiscal”.

Tras un extenso relato de las acciones realizadas, se refirió al área de seguridad, en donde resaltó la gran labor de la puesta en marcha del protocolo antipiquetes y la baja del 70 % de homicidios dolosos en la ciudad de Rosario. Además, destacó  la reconstrucción de la relación con las Fuerzas Armadas, el aumento  de la Asignación Universal por Hijo y la ayuda social a los más necesitados eliminando intermediarios, como así también la asistencia escolar para la compra de útiles y materiales, entre otros logros.

El Jefe de Gabinete se refirió  también a la Ley de Bases al señalar que “son reformas de largo plazo, van a acelerar el proceso de recuperación y a que la Argentina sea más confiable para percibir inversiones, primero que nadie de los argentinos”.

Luego de ocho horas de exposición y de responder las preguntas de los senadores de diferentes bancas, Posse expresó: “Buscamos volver al camino que llevó a nuestro país a ser uno de los más prósperos del mundo siguiendo las ideas de Alberdi en la Constitución del ‘53 defendiendo la libertad, la vida y la propiedad privada”.

Posse asistió al Senado acompañado por el secretario Ejecutivo de Gobierno, José Rolandi; la jefa de asesores María Luz González Carman, y los secretarios Jorge Antelo (Estrategia Nacional), Alejandro Cosentino (Innovación, Ciencia y Tecnología), Omar de Marchi (Relaciones Parlamentarias y con la Sociedad Civil), Josefina Sanz (Simplificación del Estado), Juan Manuel Gallo (Coordinación legal y Administrativa) y Mauricio González Botto (Empresas y Sociedades del Estado). (Fuente 4/S)

Continuar Leyendo

País

La pobreza alcanzó casi el 49% en abril

Según el último informe de la Universidad Torcuato Di Tella, la pobreza alcanzó al 48,9% de la población en el semestre noviembre-abril, lo que equivale a 29.4 millones de personas. Esto supone un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto al semestre anterior y de 7,2 puntos en comparación con la cifra reportada en diciembre pasado.

El informe, elaborado por Martín González Rozada, codirector del Máster en Econometría, indica que "la incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente; es un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 45.2% para el bimestre noviembre-diciembre de 2023, 51.8% para el primer trimestre de 2024 y 48% para el mes de abril de 2024".

"Esta proyección sugiere que alrededor del 49% de las personas viven en hogares urbanos pobres. Se estimó que la población urbana en el semestre de referencia es de 29.4 millones de personas, lo que significa que alrededor de 14.4 millones residen en hogares urbanos pobres.

Estas cifras suponen un incremento en comparación con el semestre octubre-marzo, cuando la pobreza alcanzó el 48,3%, según las mismas estimaciones. De acuerdo a las mediciones oficiales del Indec de diciembre pasado, la tasa de indigencia llegó al 11,9%, lo que equivale a aproximadamente 5,5 millones de personas.

Estos datos muestran un deterioro continuo en comparación con 2022, cuando el 39,2% de la población era considerada pobre y el 8,1% indigente. Este informe se publica después de que el Indec diera a conocer la inflación de abril, que fue del 8,8%, junto con el aumento en la Canasta Básica Total y la Canasta Básica Alimentaria.

El costo de la Canasta Básica Total subió un 7,1% mensualmente, y ha aumentado un 67% a lo largo del año y un 307,2% en los últimos doce meses, sumando 268.012 pesos por adulto. Una familia compuesta por cuatro miembros necesitó ingresos por $828.158 en abril para no caer por debajo del umbral de la pobreza. 

En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria, ésta aumentó un 4,2%, acumulando un 55% en 2024 y un 296,2% en el último año, dando como resultado que la misma familia necesitaría $373.044 para evitar la indigencia.

Continuar Leyendo

País

Los desafíos de la mujer en la familia argentina

Los datos son impactantes: las mujeres son jefas de hogar en 8 de cada 10 hogares de tipo monoparental. Si bien la tasa mayoritaria de nacimientos se produce en mujeres de 25 a 29 años, es posible observar un aumento en la maternidad de mujeres en el rango 35-39 y 40-44 años. Las mujeres alcanzan un nivel educativo superior o universitario más alto que los hombres (33,8 vs. 25,4, respectivamente), el 45% de ellas sostienen en mucha mayor medida que los hombres (24%) que su salario es menor debido a su género.
Estos números se desprenden del reciente informe sobre la composición de las familias de nuestro país elaborado por el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, que examina los avances y retrocesos en los últimos 30 años, y evalúa, principalmente, el espacio de la mujer en torno a las estructuras y relaciones vinculares. Para obtener estas conclusiones se analizaron datos tomados de distintas fuentes de información de relevancia nacional e internacional, como el Instituto Nacional de Estadística y Censos, CEPAL y Voices Consultancy, entre otros.
 Hoy la composición familiar no es la misma que hace 30 años atrás, y los números lo dejan en claro. Desde el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad, las investigadoras Dolores Dimier de Vicente y Lorena Bolzon analizaron cómo han cambiado las familias en nuestro país y el espacio de la mujer en torno a las estructuras y relaciones vinculares.Las investigadoras señalan que, desde el siglo pasado, comenzó un cambio de una intensidad sin precedentes en la historia de la humanidad que se refleja en nuevos patrones de fecundidad, mortalidad, migración, urbanización y envejecimiento. Y, con motivo de los 30 años de la declaración del Día Internacional de la Familia -proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994- estudiaron cuáles son los datos para Argentina.“La mujer, por su rol en el hogar, pero también por su aporte social, resulta ser una de las figuras más trascendentes del entorno familiar. De allí la necesidad de entender los cambios internos y externos que le han sucedido en estos 30 años. Su cuidado protección e impulso para el desarrollo son fundamentales para crear una sociedad más justa en todos sus ámbitos, desde la reducción de la pobreza hasta la promoción de la salud, la educación, la protección y el bienestar de niñas y niños”, sostienen las autoras del trabajo.Envejecimiento y fecundidadSegún el Censo de 2022, la población de nuestro país denota una marcada disminución de la fecundidad y, a la vez, evidencia una composición por sexo más feminizada y de edad más envejecida.Se registran menos hijos nacidos vivos por mujer a nivel nacional: de 1,533,421 mujeres con más de 5 hijos en 2001 a 608,617 mujeres con la misma cantidad de hijos en 2022.Para el total de la población nacional, la edad mediana alcanzó los 32 años (34 mujeres / 31 varones). Lo que implica 5 años más que la edad mediana registrada hace 30 años atrás y acredita el envejecimiento de nuestra población.Conforme avanza la edad, las mujeres superan a los varones: la relación para personas de 85 años y más es de 228 mujeres por cada 100 varones.¿Cuál es la edad promedio al momento de la maternidad?La edad promedio de las madres al dar a luz va aumentando en los últimos años, que refleja un cambio hacia la maternidad en edades más avanzadas en comparación con décadas anteriores y, a la vez, marca un avance en torno a la maternidad adolescente.Desde 2021, la tasa mayoritaria de nacimientos se produce en mujeres de 25 a 29 años y el segundo lugar lo ocupa la franja etaria entre 30 y 34 años. Y es posible observar un aumento en la maternidad de mujeres en el rango 35-39 y 40-44 años.La maternidad en menores de 19 años va en claro descenso en los últimos 10 años.Matrimonio y divorcioA nivel nacional, el índice de nupcialidad que indica la cantidad de matrimonios por cada 1.000 habitantes, señala tasas variables con una tendencia a la baja entre 2001 y 2022. Aunque el 2022 cerró con un índice de 3 puntos, lo que demuestra una posible tendencia al alza que deberá evaluarse en los próximos años.CABA es la jurisdicción con mayor índice de nupcialidad (4,4), seguida por las provincias de Misiones (3,7) y Neuquén (3,4).Sí aumenta la convivencia fuera del matrimonio. El Censo Nacional de Población contabilizó para 2010 un 18% de personas de 14 años y más que convivían en pareja fuera del matrimonio (19% varones y 16% mujeres).¿Cómo son los hogares?Existen menos hogares de estructura conyugal.Con respecto a la relación porcentual entre las uniones convivenciales y los matrimonios legales, en CABA, es de 40% y 60% (2020), respectivamente.El reconocimiento de matrimonios o uniones del mismo sexo también modificó la estructura de los hogares. En la Ciudad de Buenos Aires, las estadísticas del 2010 indican que el matrimonio varón-mujer representaba el 97% del total de uniones, las uniones varón-varón el 2% y las de mujer-mujer el 1%. En 2022, los registros pasaron a ser de 93%, 3% y 3% respectivamente. Idénticos porcentajes se registran en el mismo año para las Uniones civiles y convivenciales del mismo sexo registradas en la Ciudad.Los hogares unipersonales mantienen proporciones estadísticamente regulares entre los censos de 1991 a la actualidad.Los hogares multipersonales van en disminución, así en 1991 estos representaban el 86% de los hogares y en el último censo se registran valores cercanos al 80%. Presenta marcada jefatura monoparental femenina, más del 50% entre 1991 y 2010. Sin embargo, en estudios recientes, en 8 de cada 10 hogares de tipo monoparental se encuentran a cargo de mujeres (INDEC, 2024).Cambios en la situación de convivencia de los menores con sus padres: La Ciudad de Buenos Aires, única con estos registros, reportan que en 2014 el 67,9% de los menores convivía con ambos padres, el 26,5% solo con la madre, el 4,2% solo con el padre y el 1,3% se encontraba sin sus padres. En 2022 -último registro- el 65% convive con ambos padres y el 29,6% con la madre, las restantes mediciones se mantienen estables (4,4% y 1,1% respectivamente).Con mayor educación, profesionalizada y trabajandoEn los niveles de educación obligatoria (primaria y secundaria) no se observan diferencias notorias en las tasas de asistencia al sistema educativo formal entre varones y mujeres. Sin embargo, entre los jóvenes de 18 y los 24 años, las mujeres presentan mejores tasas que los varones (54,2% vs. 41,4%).De acuerdo con el censo 2022 (INDEC), son más los varones con un nivel máximo de secundario incompleto (49,3 vs. 41,2).Son más las mujeres (33,8) que alcanzan un nivel superior o universitario (completo o incompleto) que los varones (25,4).Según el Informe de Nupcialidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el porcentual de matrimonios heterosexuales según nivel educativo de las/os contrayentes si bien conservaba una paridad sostenida (51%), se profundiza la mayor brecha educativa a favor de las mujeres, tendencia sostenida (62%) al 2019 (no se cuenta con datos actualizados a la fecha).Teniendo en cuenta que hoy las mujeres aportan económicamente en gran medida a sus hogares, especialmente en el caso de los monoparentales, el ingreso al mundo laboral resulta de vital trascendencia.Según el INDEC (2024), mujeres y varones participan en desigual proporción en el mundo del trabajo: mientras que el 55,5% de mujeres de 14 años y más es económicamente activa, entre los varones este valor alcanza el 72,4%. Una disparidad varía a lo largo y ancho de nuestro país.Las brechas de género en la actividad económica se mantienen en las distintas franjas etarias y se profundizan en las edades centrales. Así entre los 20 y los 49 años, los varones son económicamente activos en una mayor proporción (del 83 al 93%), que las mujeres (68 al 71%).Según Voices (2023), las mujeres (45%) sostienen en mucha mayor medida que los hombres (24%), que su salario es menor debido a su género. No obstante, en el comparativo global los argentinos y argentinas creen que las mujeres tienen las mismas o mayores oportunidades de carrera y trabajo que los hombres.Violencia, un problema en creciente desarrolloClaramente, la violencia contra la mujer sigue registrándose con índices alarmantes, pero varias son las normas y políticas que en los últimos años se adoptaron para combatirla, aunque todavía no se aprecian resultados suficientes:9 de cada 10 personas jóvenes y adultas afectadas son mujeres.Según las estadísticas de la Oficina de Violencia Doméstica dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a lo largo de los años, el grupo de personas más afectado fue el de mujeres jóvenes y adultas de entre 18 y 59 años, seguido por el de niñas, niños y adolescentes.Las estadísticas dan cuenta de que en más del 90% de los casos de violencia doméstica, víctima y victimario están unidos por un vínculo de pareja o un lazo filiatorio.A partir de los 18 y hasta los 59 años, el tipo de vínculo más usual entre personas afectadas y denunciadas es el de pareja, registrando porcentajes superiores al 80% en los rangos que van de 22 a 49 años.
Continuar Leyendo