Seguinos

Mundo

Atentado en Eslovaquia: disparan contra el primer ministro

15 de mayo de 2024

.

El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, fue herido de un disparo este miércoles. El atentado ocurrió este miércoles en la ciudad de Handlova, ubicada a dos horas de la capital Bratislava, precisó la agencia estatal de noticias eslovaca TASR, quien citóal vicepresidente del Parlamento eslovaco, uboš Blaha.

El tiroteo se produjo durante una reunión extraoficial del gobierno, señala la agencia, quien remarca que se desconoce el estado de salud del mandatario, quien fue trasladado a un hospital en Banska Bystrica.

La central de servicios médicos de emergencia de Eslovaquia informó en un comunicado que había recibido información sobre un hombre de 59 años que había sido tiroteado en Handlova poco después de las 14.30 hora local. Dijo que envió un helicóptero ambulancia al lugar. El comunicado no menciona el nombre del hombre.

Trascendió que Fico estaba consciente cuando fue trasladado a un hospital de Handlova, informó Reuters citando a un portavoz del hospital.

Fico, político de larga trayectoria, fue elegido primer ministro en octubre, tras una campaña en la que criticó el apoyo occidental a Ucrania. Antes de las elecciones, Fico no ocultaba sus simpatías por el Kremlin y había culpado a los «nazis y fascistas ucranianos» de provocar al presidente de Rusia, Vladimir Putin, para que lanzara la invasión.

El primer ministrop de Eslovaquia, Robert Fico, recibió un disparo.
El primer ministrop de Eslovaquia, Robert Fico, recibió un disparo.Foto: AP

La presidente de Eslovaquia, Zuzana aputová, fue una de las primeras en condenar el «brutal e imprudente» ataque contra Fico. «Condeno enérgicamente el brutal e imprudente ataque de hoy contra el primer ministro Robert Fico. Estoy conmocionada. Le deseo a Roberto Fico toda la fuerza en este momento crítico para recuperarse del ataque», escribió aputová en Facebook.

Eslovaquia, oficialmente denominada la República Eslovaca, es uno de los 27 estados soberanos que conforman la Unión Europea. Situado en Europa Central, limita al norte con Polonia, al este con Ucrania, al sur con Hungría, al oeste con Austria y al noroeste con la República Checa. De heco, con esta última comparte historia, ya que en algún momento conformaban juntas Checoslovaquia.

Robert Fico es el primer ministro de Eslovaquia, nacido el 15 de septiembre de 1964. El dirigente comenzó su carrera política en el Partido Comunista cuando ejercía la abogacía. Pero, en 1999, abandonó el Partido de la Izquierda Democrática (SDL), fuerza heredera del Partido Comunista, para fundar el suyo propio, el Smer.

El dirigente está casado con una abogada, con la que tiene un hijo, pero según los medios eslovacos la pareja está separada. Sus grandes pasiones son los autos rápidos, el fútbol y el culturismo.

Su actual gestión como primer ministro es la tercera, ya que estuvo en el mismo cargo entre 2012 y 2018 y entre 2006 y 2010.

Tres semanas y media antes de este atentado, Smer había ganado -con el 23% de los votos- las elecciones generales. Tras pactar una controvertida coalición con otros dos partidos, el más liberal Hlas y el ultraderechista y prorruso Partido Nacional Eslovaco (SNS), Fico se comprometió en la ceremonia institucional a que el país tuviera «una política exterior eslovaca soberana».

Fico es conocido por sus pésimas relaciones con la prensa, que acusan regularmente al gobierno de corrupción. Les llamó públicamente «hienas idiotas» y «sucias prostitutas antieslovacas».

Mundo

Casi tres mil beneficiarios de planes sociales viven en el exterior

La Justicia solicitó dar de baja casi tres mil pensiones que otorga la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) de beneficiarios que viven en el exterior, que le representan al Estado algo más de 480 millones de pesos mensuales, se informó.

El fiscal Guillermo Marijuan le advirtió al Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, sobre los 2.954 beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (Puam) que no tienen residencia en el país, uno de los requisitos para recibirlo.

El fiscal Marijuan y la ministra Pettovello.
El fiscal Marijuan y la ministra Pettovello.

La Justicia también investiga otros 7.512 beneficiarios del mismo plan que mantuvieron “intervalos fuera del país por más de 60 días”, lo cual también transgrede la norma.

Infobae reveló que el oficio que Marijuan le envió a Pettovello señala que el cruzamiento de datos solicitado a la Dirección Nacional Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (Sintys), se "detectó la existencia de 2.954 titulares de la Puam que, durante la vigencia de tal prestación, registraron salidas de la Argentina sin regreso posterior”.

"Evalúe la inmediata suspensión de la citada pensión", señala el texto.

La ley, sancionada durante la administración de Mauricio Macri, establece que los beneficiarios recibirán el “equivalente al 80% del haber mínimo garantizado” ($152.113,28 mensuales) y tienen como requisitos “ser ciudadano argentino nativo, por opción o naturalizado, en éste último caso con una residencia legal mínima en el país de diez (10) años anteriores a la fecha de solicitud del beneficio, o ser ciudadanos extranjeros, con residencia legal mínima acreditada en el país de veinte (20) años, de los cuales diez (10) deben ser inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud del beneficio”

El artículo 13 del inciso 5° especifica que los beneficiarios deben mantener la residencia en el país.

Continuar Leyendo

Mundo

Caen acciones en Wall Street

Las acciones argentinas operaron con bajas generalizadas en Wall Street este jueves 9 de mayo, al tiempo que los bonos en dólares vuelven a caer, por lo que el riesgo país trepa a máximos de tres semanas, ante una nueva toma de ganancias con achicamiento de negocios en línea a una masiva huelga nacional contra el gobierno del presidente Javier Milei.https://44173ad7506bde6bb7d03fa8700589ca.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Las bajas de los papeles argentinos en la bolsa de Nueva York son lideradas por Globant (-8,6%); Central Puerto (-3,9%); e IRSA (-3,7).

La protesta nacional fue convocada contra un implacable ajuste del Gobierno, paralizando parcialmente al país con escaso transporte público, más cierre de bancos y supermercados, entre otros rubros. Operadores dijeron que los negocios financieros se desarrollaban con normalidad dada la modalidad electrónica, aunque había ausentismo entre trabajadores del sector y otras inversiones se postergaban para el viernes.

Bajo este escenario, el índice bursátil S&P Merval perdía un 2,5%, luego de ceder un 3,45% en las anteriores dos sesiones hábiles y los 1.505.718,34 puntos intradiario como máximo histórico del martes.

La economía argentina enfrenta una etapa recesiva con alta inflación e incremento de la pobreza, ante un fuerte ajuste fiscal. El Índice de Producción Industrial manufacturero (IPIm) se desplomó un fuerte 21,2% interanual en marzo, el peor dato mensual desde mayo de 2020 cuando se derrumbó un 26,2% en plena pandemia.

El economista libertario pretende generar una amplia desregulación de la economía y por ello busca que el Congreso le apruebe un ambicioso proyecto denominado ley Bases, que ya tiene media sanción de Diputados pero está complicado en el Senado dada la minoría legislativa que tiene.

A su vez, la deuda soberana bajaba hasta un 3,3%, para un riesgo país del JP.Morgan que aumentaba 1,4% a 1.251 puntos básicos, máximo desde mediados de abril.

"Hay menos negocios meramente circunstanciales casi como contagio de la baja de los mercados externos, con toma de ganancias esperada contra las recientes firmezas (de precios) en bonos y la bolsa (...) Lo del paro (huelga) influye poco nomás", dijo un operador de mesa de un banco privado.

Continuar Leyendo

Ciudad

Toda la información del día 9/5/2024

Continuar Leyendo