Seguinos

País

Se podría postergar el Pacto de Mayo a la espera de la Ley Bases

14 de mayo de 2024

El ministro del Interior Guillermo Francos deslizó que se puede postergar la firma del Pacto de Mayo por la demora de la sanción de la Ley Bases. 

El Senado retomó este lunes el tratamiento en comisión de la ley de Bases con las exposiciones del referente de la Confederación General del Trabajo, Héctor Daer, y el diputado y líder de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, quienes criticaron la flexibilización laboral incluida en el mega proyecto. Entretanto, la Casa Rosada abrió un canal de diálogo con los senadores aliados para apuntalar el tan ansiado dictamen.

Este martes el ministro del Interior, Guillermo Francos, deslizó que el gobierno podría postergar la firma del Pacto de Mayo a la espera de la sanción de la Ley Bases. «Estamos avanzando y esperamos para hoy tener definido el dictamen final. Estamos tratando de conciliar las propuestas de cambios», sostuvo el funcionario nacional al referirse al tratamiento legislativo de la iniciativa libertaria.

En declaraciones a Radio Rivadavia, Francos reconoció que la intención del gobierno es llegar a la firma del Pacto de Mayo, pautada para el 25 de este mes en Córdoba, con la Ley Bases aprobada. «Pero no depende de nosotros, sino de los senadores. Puede ser que algunos no estén proclives a terminar esto para el 25 de Mayo», se quejó el funcionario, uno de los encargados de llevar adelante las negociaciones para la sanción de la norma.

No obstante, aclaró que «tampoco es tan importante» que se llegue con la norma aprobada y continuó: «Si se termina, bien; y si no se termina, veremos qué hacemos con el Pacto de Mayo, si lo hacemos en Mayo, si lo postergamos o si lo hacemos sin que esté la ley».

«Son decisiones que se tomarán en el momento en que sepamos cómo termina todo», expresó Francos, quien definió al tratamiento de la Ley Bases en el Congreso como «una película de suspenso». Y subrayó: «Veremos qué es lo que pasa. Cuando sepamos qué fechas exactamente manejamos, tomaremos la decisión. Hasta ahora la decisión es ir al 25 de Mayo».

Además, el ministro del Interior aclaró que no ve con malos ojos que «el tema Educación esté incluido en el Pacto de Mayo» y se refirió a la posibilidad de invitar a la CGT a la firma del acuerdo: «Tenemos que buscar el camino de encuentro con ellos y poder llegar a mirar el país en conjunto».

Francos se refirió también a la causa judicial que investiga la extorsión de un grupo de piqueteros en perjuicio de beneficiarios de planes sociales que trascendió ayer y provocó la reacción del líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni. “Ojalá la investigación pueda culminar con la imposición de penas para los responsables; alguna vez tenemos que dar el ejemplo de que hay justicia en la Argentina”, aseguró.

“Es una gran cantidad de delitos. De forzar a las personas, de abuso, de usar la pobreza como instrumento para beneficiarse políticamente. Es un Estado paralelo. Hay que terminar con ese tipo de cosas”, añadió el ministro del Interior. Y amplió: “Ya lo sabíamos, no es algo nuevo, pero ahora se comprueba, se aprieta a la gente a través de las necesidades, el hambre y los problemas”. INFOBAE

País

Menem en la Rosada

 

El jefe de Estado Javier Milei homenajeó al expresidente Carlos Menem y descubrió un busto con su figura en el Salón de los Patriotas argentinos de la Casa Rosada.

Durante su discurso, donde se mostró visiblemente emocionado, Milei reveló detalles hasta hoy desconocidos de encuentros privados que mantuvo con el ex jefe de Estado (1989-1995) y aseguró: “Les duela o no, ha sido el mejor presidente de la historia. Si hay algo que dije siempre es que fue el mejor presidente de la historia y hoy vengo con el honor y el orgullo de estar reestrenando este busto”.

”Estamos haciendo un acto de Justicia, trayendo su imagen a la casa en la que gbernó la Argentina más de 10 años. De esta manera, estamos reconociendo su liderazgo, su trayectoria política y sus gobiernos. Siempre fue electo por el voto popular”, dijo Milei en el inicio de su discurso.

La fecha elegida para la ceremonia coincide con que se cumplen 35 años del triunfo electoral del caudillo riojano, quien ejerció el poder durante 10 años.

Confeccionados con mármol de Carrara, todos los bustos están posados encima de pedestales hechos con el mismo material. Rinden homenaje a todos los ex presidentes constitucionales que gobernaron en la Argentina.

El presidente destacó la vida personal y política de Mene, reccordó que nunca ocupó un cargo político que no fuera a través de la elección popular, y reivindicó que trabajó en el sector privado antes de incursionar en la política: “Era capitalista como su padre, venía del sector privado. Sabía ganarse la vida sirviendo al prójimo con bienes de mejor calidad o mejor precio”, subrayó.

Tras destacar que uno de los primeros indultos que firmó Menem tras asumir la presidencia fue al general Jorge Arguindegui, quien según dijo Milei fue quien le impidió despedir a su madre que murió mientras estaba preso en la década del los 70s, el jefe de Estado resaltó el plan económico y el desarrollo que tuvo el país durante los dos gobiernos menemistas.

“Menem recibió una catástrofe hiperinflacionaria y entregó a sus sucesores un país ordenado, estable y con un PBI per cápita 60% más alto que en el 89. Modernizó las instituciones en 1994 a través de la reforma constitucional más consensuada de la historia. Lideró con audacia, intuición y pragmatismo. Nos inspiró a quienes creemos en la libertad a seguir su ejemplo. Por eso hoy estamos haciendo este homenaje al mejor presidente de los últimos 40 años, al menos”, aseveró.

Milei también reveló una cena que compartieron hace algunos años, cuando él aún rechazaba incursionar en política. Según la anécdota que contó, todo comenzó cuando defendió las presidencias de Menem en un programa de televisión y, a la salida, se le acercó Alberto Kohan, el ex secretario general de la Presidencia de Menem, y lo comunicó con el expresidente, que lo invitó a comer.

“Cuando llegué, Carlos me saludó con mucho afecto, me dio un beso y un abrazo, y en ese momento me dijo algo que me dejó helada la sangre. Me dijo ‘vos vas a ser Presidente de la Argentina, pero lo vas a hacer mejor, porque no solo tenés la intuición y el coraje, suno también el conocimiento’. Le dije que no me gustaba la política, y él me dijo ‘yo nunca me equivoco’”, reveló.

Y continuó: “Tuvimos una charla de economía muy buena e interrumpió la charla para decirme lo mismo, que iba a ser Presidente. Después vino la segunda parte de la charla donde el Carlos fue el Carlos, ya entenderán de qué hablamos... Cuando nos íbamos, me volvió a repetir lo que me dijo. Yo ya no tenía fuerzas para decirle que no. Ante un hombre de tanto olfato, no había más argumentos. Y vaya que acertó, justamente estoy parado aquí, siendo presidente de la Nación, con el honor de poder estar inaugurando este busto”.

El acto contó con una nutrida partcipación, destacada por la presencia de la hija del expresidente, Zulemita Menem; el hermano, Eduardo Menem; sus sobrinos Lule y Martín. Además del mandatario, se pudo ver a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a otros funcionarios.

El busto de Carlos Menem está ubicado al lado del de Bartolomé Mitre, y cerca de los de otros expresidentes como Domingo Faustino Sarmiento, Carlos Pelegrini y Julio Roca, de quien dijo que “hubiera sido el mejor presidente de la historia de no haber sido por el Carlos (en referencia a Menem).

“Vaya que tiene relación poner a quien inició con fuerza ese proceso con alguien de que trató de sacar de la barbarie por la que vivió durante gran parte del Siglo XX la Argentina y ponerla de pie nuevament como fue Carlos Menem”, resaltó Milei.

Enseguida, el Presidente trazó un paralelismo entre su propia figura y la de Sarmiento, al resaltar: “Tenía el coraje que tenía que tener para hacer las cosas que hizo y ser uno de los grandes presidentes de la historia argentina, ser un precursor en la idea del capital humano como factor de crecimiento y que dicho sea de paso, también le decían el loco”.

Al cerrar su discurso, Milei calificó a Menem como “un líder superlativo” y lo comparó con su actual gestión, con un guiño a su equipo de Gobierno: “Si hay algo que caracterizó al Gobierno de Carlos Menem es haberse rodeado de los mejores. Nunca tuvo miedo de rodearse de gente talentosa. Y eso lo muestra como el líder mayúsuclo que fue. Y si hay algo en que creo que puedo estar más cerca en poder copiarlo es rodearme de los mejores. Estoy orgulloso del equipo económico y todo el Gabinete que tengo con el cual vamos a sacar a la Argentina adelante”.

Antes del presidente Milei hablaron Zulemita Menem, quien se mostró muy emocionada por el homenaje a su padre, y Eduardo Menem, que resaltó la trayectoria política de su hermano y apuntó contra quienes intentaron minimizar su figura, mencionando puntualmente a los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Kirchner. Presidencia/Infobae)

Continuar Leyendo

País

Los remedios para los jubilados subieron 157% en lo que del año

Un informe reveló que en 5 meses del gobierno de Javier Milei los medicamentos más utilizados por los jubilados aumentaron un 157%, cifra que está por encima e la inflación general que en el mismo periodo marcó un 133,6%, considerando el 8,9% de abril según el REM del Banco Central.

El relevamiento realizado por el Centro de Economía Política (CEPA) , Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA) y Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC) mostró que a finales de noviembre los medicamentos más utilizados aumentaron un 25,7%, en diciembre tuvieron un incremento del 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4% y en abril al 2,5%.

"Es decir, en 6 meses, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente remarcaron sus precios en 157%", se destaca en el estudio. El informe también demostró que dentro del aumento generalizado del 2,5% que sufrió la canasta de medicamentos en marzo, se destacan la suba del 11,0% en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron. Por encima del promedio se perciben subas mensuales de hasta 17,6%.

"Pero sorprenden aún más los incrementos interanuales de algunos medicamentos muy consumidos: el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 477%. Entre esos 10 productos se encuentran el IBUPIRAC 600 MG que es uno de los antiinflamatorios no esteroideo (AINE) más utilizado para combatir dolores y fiebre, que aumentó 548% y Aspirina Prevent, un antiagregante plaquetario utilizado para reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio, angina de pecho, angioplastia coronaria, ACV no hemorrágico, que aumento 564%", agrega el documento.

Ante esta situación, el estudio destaca que los precios con cobertura de PAMI resultan "un elemento fundamental para el cuidado de los ingresos de las personas mayores". Sin embargo, señala, sus precios también sufrieron un sensible ajuste en los últimos meses, aunque menor al de PVP general.

"En noviembre los precios con cobertura de PAMI ajustaron 14,5%, en diciembre, aumentaron 15,6%, en enero lo hicieron en 33,8%, en febrero mantuvieron su precio, en marzo volvieron a ajustar un 19,4% y en abril un 16%. Es decir, acumularon 145,3% de aumento", precisa el escrito.

Evolución de precios en 6 meses

Noviembre: Los precios subieron un 25,7%.

Diciembre: El incremento alcanzó un 40,9%.

Enero: Se sumaron un 13,6% más.

Febrero: Ajustaron al 15,0%.

Marzo: Experimentaron un aumento del 8,4%.

Abril: El incremento fue del 2,5%.

En total, en tan solo medio año, los medicamentos esenciales para las personas mayores remarcaron sus precios en un 157%, superando ampliamente la inflación general del mismo período (133,6%).

Los medicamentos que más subieron en los últimos 12 meses

ASPIRINA PREVENT pasó de costar $ 841,84 $ a 5.587,53. Es decir, aumentó un 564%

IBUPIRAC 600 MG pasó de costar $1.529,37 a $ 9.915,83. Es decir, aumentó un 548%

TRASTOCIR pasó de costar $4.906,25 a $31.072,06. Es decir, aumentó un 533%

DAFLÓN 500 pasó de costar $9.069,02 a $55.367,53. Es decir, aumentó un 511%

OPTAMOX DUO pasó de costar $3.009,09 a $18.017,48. Es decir, aumentó un 499%

LASIX pasó de costar $5.600,91 a $32.281,94. Es decir, aumentó un 476%

MICARDIS pasó de costar de $12.703,93 a $65.712,19. Es decir, aumentó un 417%

TRAPAX pasó de costar de $1.783,45 a $9.087,75. Es decir, aumentó un 410%

ASOTREX pasó de costar de $16.181,62 a $82.428,64. Es decir, aumentó un 409%

DERRUMAL 300 pasó de costar de $7.230,08 a $36.540,32. Es decir, aumentó un 405%

Continuar Leyendo

País

Homenaje a Menem en la Rosada

El presidente Javier Milei reivindicará la figura del entonces presidente Carlos Menem. Y lo hará este martes al mediodía, con la inauguración de busto en el Salón de los Bustos de la Casa Rosada. Todavía cubierto con una tela a la espera de la ceremonia, está ubicado en el lugar donde estaba emplazado el ex presidente Néstor Kirchner. 

Del acto participará la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, junto Zulema Yoma, Zulemita y demás parientes del riojano. Todavía no se confirmó si estará presente Milei. Además habrá otros dirigentes políticos de los años 90 que colaboraron en la gestión del jefe del Ejecutivo que gobernó Argentina durante dos períodos, entre 1989 y 1999. La fecha elegida para la ceremonia coincide con que se cumplen 35 años del triunfo electoral del caudillo riojano, el 14 de mayo de 1989.

En los últimos días, en el Salón de los Bustos se vio un intenso movimiento para que el busto de Menem sea instalado muy cerca de la puerta de entrada que da a la fachada Norte de la Casa de Gobierno. Estará al lado del de Bartolomé Mitre.

En esta ocasión no se respetará ningún orden cronológico de los 27 presidentes que se ubican allí. El 22 de abril por la tarde, el gobierno decidió remover el que identifica a Néstor Kirchner para liberar un pedestal pegado a la alfombra roja por la que diariamente ingresan Milei, sus ministros o los invitados especiales. Allí irá el de Menem, el presidente al que Milei más admira.

El busto de Kirchner fue desplazado hasta un rincón junto a la escalera que conduce al ala Sur del edificio construido en 1898 durante la presidencia de Julio Argentino Roca. Frente a ese busto colocaron el de Raúl Alfonsín.

Confeccionados con mármol de Carrara, todos los bustos están posados encima de pedestales hechos con el mismo material. Rinden homenaje a todos los ex presidentes constitucionales que gobernaron en la Argentina.

La imagen del riojano estaba archivada en el Museo del Bicentenario, que ahora fue rebautizado como Museo Casa Rosada. Durante la gestión de Alberto Fernández ya se había acordado la fecha para su instalación en el Hall de Honor por el que habitualmente ingresan los principales funcionarios o invitados a la Casa de Gobierno. La iban a colocar el 2 de julio de 2020 coincidiendo con el cumpleaños 90 del líder peronista, pero la pandemia de Covid-19 obligó a la postergación.

La gestión de Menem fue reivindicada en varias oportunidades por Milei y recientemente el ex mandatario fue homenajeado con un retrato en el flamante Salón de los Próceres —antes Salón de las Mujeres— que creó la propia Karina Milei.

De esta manera, solamente quedarán sin colocar en el llamado Salón de los Bustos las esculturas correspondientes a Isabel Martínez de Perón, Fernando de la Rúa y Cristina Fernández de Kirchner.

Uno de los últimos bustos en ser incorporado había sido el de Raúl Ricardo Alfonsín, el 1º de octubre de 2008, cuando Cristina Kirchner, con la presencia del líder del radicalismo en la Rosada, decidió sumar la obra del artista plástico Orio Dal Porte. Ese mismo año se inauguró el de Héctor Cámpora y en 2015 el de su esposo Néstor. A estos dos últimos y al de Perón decidió colocarlos en el Hall Central de la Casa de Gobierno durante sus mandatos. Pero Mauricio Macri los devolvió al Salón de los Bustos.

Continuar Leyendo