Seguinos

País

Los remedios para los jubilados subieron 157% en lo que del año

13 de mayo de 2024

Un informe reveló que en 5 meses del gobierno de Javier Milei los medicamentos más utilizados por los jubilados aumentaron un 157%, cifra que está por encima e la inflación general que en el mismo periodo marcó un 133,6%, considerando el 8,9% de abril según el REM del Banco Central.

El relevamiento realizado por el Centro de Economía Política (CEPA) , Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA) y Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC) mostró que a finales de noviembre los medicamentos más utilizados aumentaron un 25,7%, en diciembre tuvieron un incremento del 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4% y en abril al 2,5%.

«Es decir, en 6 meses, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente remarcaron sus precios en 157%», se destaca en el estudio. El informe también demostró que dentro del aumento generalizado del 2,5% que sufrió la canasta de medicamentos en marzo, se destacan la suba del 11,0% en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron. Por encima del promedio se perciben subas mensuales de hasta 17,6%.

«Pero sorprenden aún más los incrementos interanuales de algunos medicamentos muy consumidos: el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 477%. Entre esos 10 productos se encuentran el IBUPIRAC 600 MG que es uno de los antiinflamatorios no esteroideo (AINE) más utilizado para combatir dolores y fiebre, que aumentó 548% y Aspirina Prevent, un antiagregante plaquetario utilizado para reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio, angina de pecho, angioplastia coronaria, ACV no hemorrágico, que aumento 564%», agrega el documento.

Ante esta situación, el estudio destaca que los precios con cobertura de PAMI resultan «un elemento fundamental para el cuidado de los ingresos de las personas mayores». Sin embargo, señala, sus precios también sufrieron un sensible ajuste en los últimos meses, aunque menor al de PVP general.

«En noviembre los precios con cobertura de PAMI ajustaron 14,5%, en diciembre, aumentaron 15,6%, en enero lo hicieron en 33,8%, en febrero mantuvieron su precio, en marzo volvieron a ajustar un 19,4% y en abril un 16%. Es decir, acumularon 145,3% de aumento», precisa el escrito.

Evolución de precios en 6 meses

Noviembre: Los precios subieron un 25,7%.

Diciembre: El incremento alcanzó un 40,9%.

Enero: Se sumaron un 13,6% más.

Febrero: Ajustaron al 15,0%.

Marzo: Experimentaron un aumento del 8,4%.

Abril: El incremento fue del 2,5%.

En total, en tan solo medio año, los medicamentos esenciales para las personas mayores remarcaron sus precios en un 157%, superando ampliamente la inflación general del mismo período (133,6%).

Los medicamentos que más subieron en los últimos 12 meses

– ASPIRINA PREVENT pasó de costar $ 841,84 $ a 5.587,53. Es decir, aumentó un 564%

– IBUPIRAC 600 MG pasó de costar $1.529,37 a $ 9.915,83. Es decir, aumentó un 548%

– TRASTOCIR pasó de costar $4.906,25 a $31.072,06. Es decir, aumentó un 533%

– DAFLÓN 500 pasó de costar $9.069,02 a $55.367,53. Es decir, aumentó un 511%

– OPTAMOX DUO pasó de costar $3.009,09 a $18.017,48. Es decir, aumentó un 499%

– LASIX pasó de costar $5.600,91 a $32.281,94. Es decir, aumentó un 476%

– MICARDIS pasó de costar de $12.703,93 a $65.712,19. Es decir, aumentó un 417%

– TRAPAX pasó de costar de $1.783,45 a $9.087,75. Es decir, aumentó un 410%

– ASOTREX pasó de costar de $16.181,62 a $82.428,64. Es decir, aumentó un 409%

– DERRUMAL 300 pasó de costar de $7.230,08 a $36.540,32. Es decir, aumentó un 405%

País

Homenaje a Menem en la Rosada

El presidente Javier Milei reivindicará la figura del entonces presidente Carlos Menem. Y lo hará este martes al mediodía, con la inauguración de busto en el Salón de los Bustos de la Casa Rosada. Todavía cubierto con una tela a la espera de la ceremonia, está ubicado en el lugar donde estaba emplazado el ex presidente Néstor Kirchner. 

Del acto participará la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, junto Zulema Yoma, Zulemita y demás parientes del riojano. Todavía no se confirmó si estará presente Milei. Además habrá otros dirigentes políticos de los años 90 que colaboraron en la gestión del jefe del Ejecutivo que gobernó Argentina durante dos períodos, entre 1989 y 1999. La fecha elegida para la ceremonia coincide con que se cumplen 35 años del triunfo electoral del caudillo riojano, el 14 de mayo de 1989.

En los últimos días, en el Salón de los Bustos se vio un intenso movimiento para que el busto de Menem sea instalado muy cerca de la puerta de entrada que da a la fachada Norte de la Casa de Gobierno. Estará al lado del de Bartolomé Mitre.

En esta ocasión no se respetará ningún orden cronológico de los 27 presidentes que se ubican allí. El 22 de abril por la tarde, el gobierno decidió remover el que identifica a Néstor Kirchner para liberar un pedestal pegado a la alfombra roja por la que diariamente ingresan Milei, sus ministros o los invitados especiales. Allí irá el de Menem, el presidente al que Milei más admira.

El busto de Kirchner fue desplazado hasta un rincón junto a la escalera que conduce al ala Sur del edificio construido en 1898 durante la presidencia de Julio Argentino Roca. Frente a ese busto colocaron el de Raúl Alfonsín.

Confeccionados con mármol de Carrara, todos los bustos están posados encima de pedestales hechos con el mismo material. Rinden homenaje a todos los ex presidentes constitucionales que gobernaron en la Argentina.

La imagen del riojano estaba archivada en el Museo del Bicentenario, que ahora fue rebautizado como Museo Casa Rosada. Durante la gestión de Alberto Fernández ya se había acordado la fecha para su instalación en el Hall de Honor por el que habitualmente ingresan los principales funcionarios o invitados a la Casa de Gobierno. La iban a colocar el 2 de julio de 2020 coincidiendo con el cumpleaños 90 del líder peronista, pero la pandemia de Covid-19 obligó a la postergación.

La gestión de Menem fue reivindicada en varias oportunidades por Milei y recientemente el ex mandatario fue homenajeado con un retrato en el flamante Salón de los Próceres —antes Salón de las Mujeres— que creó la propia Karina Milei.

De esta manera, solamente quedarán sin colocar en el llamado Salón de los Bustos las esculturas correspondientes a Isabel Martínez de Perón, Fernando de la Rúa y Cristina Fernández de Kirchner.

Uno de los últimos bustos en ser incorporado había sido el de Raúl Ricardo Alfonsín, el 1º de octubre de 2008, cuando Cristina Kirchner, con la presencia del líder del radicalismo en la Rosada, decidió sumar la obra del artista plástico Orio Dal Porte. Ese mismo año se inauguró el de Héctor Cámpora y en 2015 el de su esposo Néstor. A estos dos últimos y al de Perón decidió colocarlos en el Hall Central de la Casa de Gobierno durante sus mandatos. Pero Mauricio Macri los devolvió al Salón de los Bustos.

Continuar Leyendo

País

Consejos para evitar estafas

El Hot Sale 2024 está en pleno apogeo, ofreciendo a los consumidores una amplia gama de ofertas irresistibles. Sin embargo, junto con las tentadoras promociones, también surgen riesgos de estafas online. Para garantizar una experiencia de compra segura durante este evento, aquí te presentamos tres consejos fundamentales:

1. Compra solo en sitios oficiales:

– Ingresa a las marcas adheridas al Hot Sale a través de la web oficial: https://www.hotsale.com.ar/. Esto te asegura que estás comprando en una tienda legítima y participando del evento oficial.

– Ten cuidado con sitios web falsos que imitan la apariencia de tiendas online conocidas. Verifica la URL cuidadosamente y busca elementos que indiquen que el sitio es seguro, como el candado en la barra de direcciones o el certificado SSL.

2. Analiza al vendedor:

– Investiga la reputación del vendedor antes de realizar la compra. Busca opiniones de otros clientes en sitios web especializados o redes sociales.

– Verifica que la información de contacto del vendedor sea completa y confiable. Si te parece extraña o proviene de un país que no tiene nada que ver con la marca del producto, ten cuidado.

– Asegúrate de que el sitio web tenga información legal completa, como datos de la empresa, términos y condiciones, y políticas de privacidad.

3. Protege tus datos:

– Proporciona solo la información necesaria para realizar la compra. Si un sitio web te solicita datos que no son esenciales, como tu número de seguro social o información bancaria detallada, desconfía.

– Utiliza una tarjeta de crédito o débito con medidas de seguridad. Muchas tarjetas ofrecen protección contra compras fraudulentas.

– No realices compras desde redes Wi-Fi públicas. Estas redes pueden ser menos seguras y facilitar el robo de información.

– Guarda los comprobantes de tus compras. Esto te permitirá demostrar la transacción en caso de algún problema.

Continuar Leyendo

País

Según mediciones privadas, la inflación de abril fue menor a 10%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, que desde el Gobierno y las consultoras privadas esperan que continúe el camino descendente y se ubique en un dígito, después de cinco meses consecutivos en dos cifras.

El índice inflacionario sigue acentuando su caída en las últimas semanas y así quedaría reflejado en el indicador del cuarto mes del año, que al igual que en febrero y marzo representaría una baja respecto a la medición previa, de acuerdo a las estimaciones privadas y a la expectativa gubernamental.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, calculó que la inflación de abril alcanzó el 9% y proyectó para el año un aumento de precios del 161,3%, lo que equivale a una caída de 28 puntos porcentuales respecto de lo pronosticado el mes pasado.

A mitad de la última semana se publicó el indicador oficial de la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, que suele tenerse en cuenta como anticipo del dato nacional, registrando un incremento de 9,8% en abril, y acumuló una suba del 292,5% en los últimos 12 meses. Durante el primer cuatrimestre del año, la inflación fue del 72,6%.

Las mediciones privadas, por su parte, rondan entre el 7,7% y el 9,5%. La consultora C&T reveló que, según sus números, en abril hubo un aumento promedio de precios del 8,7%.

Continuar Leyendo