Seguinos

País

El FMI enviará casi U$D 800 millones

13 de mayo de 2024

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer que su staff técnico aprobó la octava revisión del acuerdo con Argentina sobre las metas pactadas para el primer trimestre, según informaron en un comunicado. Allí insistieron en mejorar “la calidad y la equidad del ajuste” al tiempo que hablaron de un desarme gradual del cepo cambiario como paso previo al esquema de competencia de monedas.

El Directorio del organismo se reunirá en las próximas semanas y, todo indica, dará luz verde al desembolso de casi USD 800 millones que dependen de esta evaluación.

Un equipo del organismo, encabezado por Luis Cubeddu Subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental y Ashvin Ahuja, Jefe de la Misión para Argentina, destacó: “Sobre la base de unos resultados mejores de lo esperado—todos los criterios de desempeño del primer trimestre se sobre cumplieron—el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un entendimiento sobre las políticas para seguir afianzando el proceso de desinflación, reconstituir las reservas internacionales, apoyar la recuperación y mantener el programa firmemente encauzado”.

“Paralelamente, y en un contexto de una contracción de la actividad económica que empezó a fines de 2023, las autoridades han realizado esfuerzos significativos para ampliar la asistencia social a madres y niños vulnerables, así como proteger el poder adquisitivo de las pensiones. Se sigue avanzando en la ampliación del apoyo político y social a estos esfuerzos y en la lucha contra intereses arraigados”, añadieron.

Los funcionarios del Fondo destacaron que el Gobierno de Javier Milei consiguió el primer superávit fiscal en 16 años, rápida caída de la inflación, el cambio de tendencia de las reservas y una fuerte reducción del riesgo país. También insistieron en que el programa seguirá enfocado en mejorar la calidad del ajuste.

“El objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal global sin financiación neta del banco central permanece inalterado. El programa seguirá enfocado en mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, incluyendo a través de reformas que mejoren la eficiencia y progresividad del sistema tributario, reduzcan los subsidios y refuercen tanto los controles del gasto como la rendición de cuentas. Al mismo tiempo se seguirá reforzando la asistencia social según sea necesario”, remarcaron.

Por otro lado, el Fondo dio detalles de lo que puede ser un desarme gradual del cepo cambiario como paso previo al esquema de competencia de monedas que promete Milei: “La prioridad sigue siendo afianzar el proceso de desinflación y fortalecimiento de las reservas internacionales y el balance del Banco Central. En la transición hacia un nuevo régimen monetario (que involucra la competencia de monedas), la política monetaria evolucionará para seguir anclando las expectativas de inflación y la política cambiaria se hará más flexible, al tiempo que se seguirán reduciendo las restricciones y controles cambiarios a medida que las condiciones lo permitan”.

Entre los puntos de acuerdo, se espera que las reformas microeconómicas en curso y “cuidadosamente secuenciadas” servirán para apuntalar la recuperación económica, así como para atender los obstáculos a la productividad, la inversión privada y el empleo”. La referencia es a la desregulación que lleva adelante el Gobierno, las contenidas en el DNU 70/2023 y el proyecto de Ley Bases.

En el texto, los técnicos del Fondo comentaron que los objetivos y la condicionalidad del programa se han actualizado para reflejar “los mejores desarrollos recientes y el nuevo panorama económico”, detalles que se conocerán una vez que el Directorio apruebe la revisión. “También se están obteniendo garantías de financiación de los acreedores oficiales”, remarcaron.

“El personal técnico del FMI agradece a las autoridades argentinas, encabezadas por el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central Santiago Bausili, por su continuo compromiso constructivo, así como su firme voluntad de restablecer la estabilidad económica y sentar las bases de una economía más fuerte y sostenible, que impulse al empleo y la inversión privada para el beneficio de todos los argentinos”, concluyó el comunicado.

El director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, había anticipado a mediados de abril que los objetivos clave del programa para marzo se habían cumplido “con márgenes importantes”. Las metas contemplaban sumar reservas por USD 6.000 millones, un superávit fiscal de $962.000 millones y mantener en cero la asistencia monetaria al Tesoro.

Imagen: AFP

País

UOM: Hay más de 50 mil puestos de trabajo en riesgo

Desde la UOM advirtieron que hay más de 50 mil puestos de trabajo en riesgo.

Para encontrar cifras similares hay que retrotraerse a 2020, cuando las medidas contra la pandemia de coronavirus obligaron a la industria a frenar su producción, con un piso histórico en abril de 2020, durante la fase más estricta de la cuarentena. Ahora, sin pandemia, las cifras son alarmantes: es el nivel más bajo de producción desde 2016.

"De esta manera no se puede seguir adelante. Desde diciembre hasta esta parte 10.000 puestos de trabajo y ponen en riesgo más de 50.000 en los próximos 60 días", dijo el titular de la UOM, Abel Furlán en Radio con Vos.

En ese plano, el gremialista marcó representar a trabajadores de 22.000 pymes que "están sosteniendo la empleabilidad a duras penas porque no se quieren deshacer de los trabajadores que tienen formación".

En los próximos dos meses podrían perderse 50 mil puestos de trabajo, según la UOM

En los próximos dos meses podrían perderse 50 mil puestos de trabajo, según la UOM

Furlán remarcó que el actual es "un escenario de caída de la actividad económica de ruptura del circulo virtuoso de la producción, de perdida de poder adquisitivo" y marcó que "Todo eso hace que el mundo de la industria, de nuestra actividad y de otras, estemos preocupados por esta situación".

"Un país serio siempre va a tratar de proteger el entramado productivo y el consumo interno. Sin consumo interno la actividad económica no se puede sostener", subrayó el gremialista.

Como señaló INFOCIELO, uno de los datos más críticos tiene que ver con la producción de alimentos y bebidas, que cayó un 14,3 por ciento interanual. Esto es un indicio de que se derrumbó el consumo de alimentos. También se nota el impacto en la construcción: la producción de minerales no metálicos (como el cemento) se redujo un 35,8 por ciento.

Se trata, además, del sexto mes consecutivo de retracción industrial. El punto más alto fue en diciembre del año pasado. El cambio de Gobierno generó un efecto "parate" que se registró como una caída del 8% durante ese mes.

Continuar Leyendo

País

Inéditas auroras australes en Ushuaia y la Antártida

Una fuerte tormenta solar provocó un espectáculo inédito al sur de la Argentina. Los habitantes de Ushuaia registraron y compartieron asombrosas imágenes del cielo teñido de fucsia por auroras australes que causaron asombro y se viralizaron en las redes sociales. El fenómeno, muy poco común en estas latitudes, también pudo observarse en la Base Marambio en la Antártida argentina.

Otro de los lugares de la Antártida en los que también se registraron auroras fue en la Base Orcadas. Según destaca información oficial del Servicio Meteorológico Nacional esta es la primera vez que se registra un fenómeno de este tipo en la base y es mucho más común ver este curioso fenómeno en los cielos de la Base Belgrano II, que queda mucho más al sur.

Una catarata de comentarios acompañaron las fotografías que le dieron la vuelta al mundo: “Lo único que le faltaba a Ushuaia era poder ver auroras”, “esto es increíble” y “es algo histórico”, fueron algunos de mensajes que postearon los sorprendidos habitantes del "Fin del Mundo". El fenómeno es conocido como aurora boreal, pero en este caso por haber ocurrido en el hemisferio sur se lo debe llamar “aurora austral”.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (Noaa), dependiente del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, había anticipado el arribo a la Tierra de una enorme tormenta solar. La advertencia indicaba que las grandes emisiones de plasma y campos magnéticos desde el Sol podrían causar disrupciones en la red de energía, las comunicaciones por satélite, y provocar inusuales auroras polares.

La nueva tormenta, que se estima dure todo el fin de semana, ocurre en un momento en que el Sol está acercándose al pico de un ciclo de 11 años de actividad intensificada. Los campos magnéticos asociados con las tormentas geomagnéticas inducen corrientes en los conductores largos, incluidos los cables de energía, lo que puede provocar apagones.

Qué son las auroras boreales

Una aurora boreal es un fenómeno natural que ocurre generalmente en las regiones polares de la Tierra. También son conocidas como las "luces del norte”. Una aurora boreal es un espectáculo de luces coloridas en el cielo nocturno. Estas luces pueden aparecer en una variedad de colores, como verde, rosa, morado y azul, y se forman cuando partículas cargadas emitidas por el Sol chocan con la atmósfera terrestren

Las auroras boreales son más comunes en las regiones cercanas al Círculo Polar Ártico, como en Escandinavia (Noruega y Dinamarca, fundamentalmente), Canadá, Alaska y Rusia, aunque ocasionalmente pueden verse en latitudes más bajas durante épocas de alta actividad solar.

Una aurora se produce cuando las partículas solares cargadas eléctricamente (generadas por el viento solar) chocan con la magnetosfera de la Tierra. Esta “esfera” que nos rodea obedece al campo magnético generado por el núcleo de la Tierra, y está formada por líneas invisibles que parten de los dos polos, como en un imán.

Además existen fenómenos muy energéticos, como las fulguraciones o las eyecciones de masa coronal que incrementan la intensidad del viento solar.

Continuar Leyendo

País

UN PALO PARA MILEI

La expresidenta Cristina Kirchner encabezó una ceremonia para entronizar la imagen de la Virgen de Luján en el Salón de las Mujeres del Instituto Patria y aprovechó para criticar al Gobierno del libertario Javier Milei, al que comparó con la última dictadura militar.

"Estos niveles de ´me importa un pito´ no son inéditos", aseguró la ex mandataria, quien recordó un episodio ocurrido en los años setenta para trazar un paralelismos con el presente.

"En 1979, cuando llegó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los familiares fueron atendidos en oficinas y fue coetáneo con el Mundial Juvenil, y un conocido comentador de fútbol que ya no está desvió una reunión y lo hizo pasar por delante de los familiares, y los insultaron, agraviaron, les dijeron que eran parte de una campaña antiargentina", rememoró la ex mandataria.

De esta manera, la ex titular del Senado volvió a hablar públicamente al participar de un acto donde también se conmemoraron los 50 años de asesinato del Padre Carlos Mugica.

En ese marco, CFK también se refirió a la problemática de los comedores populares y cuestionó el recorte en el envío de recursos por parte del Ejecutivo.

"No mandan comida a los comedores, están sin dinero para alimentos, la gente come una vez al día. Algunos comen un viernes y vuelven a comer el lunes", manifestó.

En tanto, la ex mandataria nacional insistió con la analogía entre el pasado y el presente: "Escucho todo el tiempo y entre los compañeros, cómo puede ser posible que haya gente que apoya estas cosas. Cuando vino el golpe, después de la muerte de Mujica, del pelado Angelelli, hubo un tiempo en el que en Argentina era tremenda la violencia y amplios sectores de la sociedad la ignoraban, y decían 'algo habrán hecho'", subrayó.

Y continuó: "Tal vez ignoraban lo que pasaba, tal vez creían en los medios, pero lo que quiero decir con esto es que si hacemos esto de docencia, si esta angustia que se siente en los barrios podemos transformarla en docencia, en organizar, salir, las cosas van a cambiar".

Por otra parte, al recordar el asesinato de Mugica, la ex presidenta también hizo referencia al que sufrió ella misma en septiembre del año 2022.

"Aquellos que hemos vivido la experiencia de que te quieran matar sabemos que todo puede superarse, que lo importante es la fuerza y la convicción, porque lo peor que nos pude pasar es agachar al cabeza ante lo que nos está pasando, ahí si estaremos vencidos", enfatizó.

Sobre el final de su intervención, la ex vicepresidenta pidió recordar al Padre Mugica en la "militancia política" y no desde el punto de vista partidario.

"Recordemos a Mugica en la militancia política, que no es partidaria, o sí, pero que si hay una convicción y hay amor y solidaridad, esa palabra que algunos interpretan como algo socialista", sostuvo.

Continuar Leyendo