Seguinos

Espectáculos

El Fenecer del Ruido, es el nuevo poemario del escritor Javier López Trezza

28 de abril de 2024


El poeta Javier López Trezza presenta El fenecer del ruido, un poemario escrito en el año 2023 Esta obra, registrada por Puntoaparte Ediciones Independientes, estará presente en la 48° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el sábado 11 de mayo, a las 19 hs, en la mesa 5, Stand N.º 1722. De SADE (Sociedad Argentina de Escritores) Pabellón Amarillo del Predio Ferial de Palermo.
“Pienso en el silencio como un lugar propio, de refugio, de encuentro con uno mismo, de amor puro. Viví durante muchos años en el fandango, lejos de mí y entre personas desconocidas, hasta que me di cuenta que si no escapaba del barullo no sobrevivía”, cuenta Javier. “El escritor Richard Ford decía que «Escribir es un ejercicio de resistencia frente a la muerte», y en verdad es eso lo que he buscado. Alejarme del bullicio de la muerte y acercarme al silencio de la vida”, concluye el autor de esta obra. “Gracias a la fotógrafa Verónica Visaggio, a las diseñadoras gráficas Sol Naredo y Carolina Hortal, a la correctora Liliana Turturro, a Rodrigo Quiroga por la gestión editorial, a Carlos E. Spinedi por el epílogo, a Yesica Bernardou por el prólogo y a Cheyca Parker por la reseña. Muchas gracias a mis hijos y a mi mujer, a quien le dedico El fenecer del ruido”.

Por Cheyca Parker

RESEÑA

“Sentí una escena magna, una obra profunda y llena de presencia. Colmada de lo cotidiano, del canto de los hijos, del abrigo del ser amado, del abrazo al silencio. Una cachetada a la vorágine del tren de la vida. Un conductor de tren que te invita a parar ybajar en cada estación, desde su experiencia, su despertar, su Fenecer del ruido. Fenecer que expone frente a nosotros, sus lectores, dejándonos una revolución en el estómago, cargada de alivio. Dejándonos una urgente sensación de hambruna por lo auténtico, lo que
nos convocó en la tierra bajo el cuerpo de criaturas humanas. Una caminata de transformación. Un libro te modifica, nadie es el mismo luego de una buena y atenta lectura. Desde mi humilde lugar de lectora, he salido de cada poema inspirada, y me he sentado a degustar esta transformación que me dejó este poemario del autor argentino, Javier López Trezza, del que tan orgullosa estoy y al que tanto respeto le tengo”

Por Cheyca Parker
SOBRE EL AUTOR


Javier López Trezza nació en Buenos Aires, Argentina, en 1964. Es escritor, músico y periodista. Egresó en marzo de 1990 del Instituto Grafotécnico (Escuela Superior de Periodismo). Comenzó a escribir para publicaciones alternativas, hasta llegar a los más importantes semanarios de rock de nuestro país: primero, en la revista Pelo, y luego en Metal, donde
realizó centenares de notas a grupos como Hermética, Logos, V8 y Rata Blanca.

Durante la primera parte de la década de los noventa, fue redactor, colaborador e hizo crítica de discos y entrevistas en la revista Generación X (Magendra), magazine semanal, para el que cubrió un sinnúmero de shows de bandas emergentes, como así también de algunos de los grupos más influyentes del rock nacional: La Portuaria, Divididos, Vox Dei, Los Pericos,
Los Twist, Los Rodríguez y Las Pelotas, e incluso de solistas, como Celeste Carballo o Ricardo Montaner. También estuvo a cargo de la cobertura de los segmentos musicales de los programas televisivos Ritmo de la noche, de Marcelo Tinelli, en TELELE, y Hacelo por mí, de Mario Pergolini, en Canal 9. Luis Alberto Spinetta y Fabiana Cantilo fueron algunas
de las estrellas que se presentaron en dichos espacios.
Condujo varios programas radiales de música e interés general: En FM La Tribu, Dame refugio (1998), con el locutor Andrés Mercuri; en FM Federal, Píntalo de negro (1992) (programa que fue seleccionado para estar al aire en FM Rock & Pop); en Radio Lomense, Es solo rock and roll (1990). En AM Radio Excelsior, en el segmento «Rock y un lugar duro» (1991), entrevistó junto al periodista Diego Perri a músicos consagrados, como Adrián
Otero, de Memphis (La Blusera); Pil Trafa, de Los Violadores; Marciano Cantero, de Los Enanitos Verdes; Juan Antonio Ferreira (JAF) y Javier Calamaro, de Los Guarros. Esta sección se emitía dentro del programa La revista del espectáculo, un clásico de la radiofonía argentina que a lo largo de dos décadas contó con la conducción de los recordados periodistas Héctor Depalma y Guillermo Álamo. En la actualidad conduce el
programa El faro de los duendes, en Radio Trend Topic, con la Producción General de Cristina Rodríguez, su esposa. Todos los viernes pasan por allí importantes figuras de la cultura nacional.
Durante veinte años, trabajó como periodista en el área de Prensa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Como músico es autor de dos discos de estudio que grabó de manera independiente:
Canciones para canarios (2014). Registrado en La Poda Records y masterizado por el reconocido ingeniero de sonido Daniel Ovie (participaron Gabriela De Lorenzo y Anabella Levy, de Nonpalidece, entre otros grandes artistas) y Dios azul, blanco y negro (Rock &
Blues) (2017). Editado en Estudio El Templo (con colaboración del baterista y amigo Jorge Scheinin y el guitarrista Jorge Mayer). Cuenta con varios «demos» grabados junto a músicos profesionales, con muchos de los cuales formó bandas con las que llevó adelante sus propios trabajos musicales: Llorando (2010), No hables de mí con nadie (2011), Flores
del corazón (2012), El deslinde del elixir (2016) y Versiones (2020).
En 2023 “actuó” en el videoclip de la canción «Happily Dance”, del músico uruguayo Pablo Silva Andaite.
En abril de 2010, la poetisa Aida Brunetti seleccionó una poesía suya, «Viejas fotos raídas», para sumarla a Bitácora, una antología que la Editorial Dunken editó en septiembre de ese año. Luego llegaron sus libros: Antes del alba (2016), Entre limoneros grises (2016), Después del mar no hay más nada (2017), Una sola flor (2021), El domador de la soledad (2022) y Cuando ella se quitó la ropa el viento se detuvo (2023). Colaboró
con una “reseña” en el libro Escribir para sanar II, de Cristina Abrea y en 2024 escribió el prólogo de Caramelo de sangre, el primer trabajo literario de la artista Cheyca Parker.
Javier López Trezza escribe un nuevo poemario y prepara un libro de Cuentos y Relatos, donde algunos de ellos son vivencias de dos sobrevivientes de la Shoah.

Espectáculos

Nito Artaza y Gonal suben a escena la comedia ‘Hermanos en llamas’

Debutó anoche en Mar del Plata la comedia “Hermanos en Llamas”, de la mano del productor Aldo Funes. La obra levantó el telón con un elenco de lujo, integrado por Nito Artaza, Sergio Gonal, Vanina Escudero, Julieta Zara y Flor Marcasoli.

Con una propuesta fresca, dinámica y cargada de humor, la obra estrenó con una sala llena y llevó a los espectadores a disfrutar de un espectáculo lleno de risas, emoción y un despliegue de talento único en el escenario.

Fredy convive feliz con su pareja, hasta que Juan (su hermano) se separa y se muda con ellos porque no tiene otro lugar donde ir. La obsesión de este último por el orden y la limpieza enloquecen a Denise, su cuñada, quien decide contratar a una mucama para demostrarle que no lo necesitan en la casa.

Sin consultar a Fredy, Juan arregla un encuentro sexual con una señorita a través de su Only Fans, para celebrar su primer mes de soltería. Justo el mismo día que Ana, su ex mujer, llega para buscar la reconciliación y darle una segunda oportunidad...Pero las cosas se complican para todos y suceden los equívocos, hasta llegar a un final inesperado

La obra promete ser un éxito, con un guion lleno de situaciones inesperadas, que harán reír a grandes y chicos. Sin dudas, “Hermanos en Llamas” será una de las citas obligadas del teatro en la temporada marplatense

"Hermanos en Llamas" teatro Enrique Carreras, Entre Ríos 1824, funciones de martes a domingo a las 21.30 horas.

Continuar Leyendo

Espectáculos

Tango, ópera, zarzuela, jazz y clásica en el Teatro Municipal Colón

La temporada comienza este jueves 2 de enero a las 21 con “Un Brindis Barroco”. Durante los primeros días del mes también se podrá disfrutar de “De la esquina al Colón con Willy en el corazón”, “Medio Siglo de Zarzuela”, “Tango y Ópera la misma pasión”, “Jazz Swing Night”, “Recorriendo mi tierra”, “De la Ópera al Musical”, “Noche Flamenca”, “Eternamente Queen”, “Gran antología de clásicos y populares” y la presentación de la Orquesta Municipal de Tango. Toda la programación en escenarios municipales puede consultarse en www.mardelplata.gob.ar/cultura.

La Municipalidad, a través del Ente de Turismo y Cultura, presentó la programación para los primeros días de enero en el Teatro Municipal Colón, ubicado en Hipólito Yrigoyen 1655.

  Un Brindis Barroco  

- Jueves 2 de enero a las 21  

La Orquesta Vivaldi inicia la temporada estival con un espectáculo que promete deleitar a los amantes de la música barroca y clásica. Con un elenco de cien músicos en escena, el programa combina obras tradicionales y solistas destacados, con piezas emblemáticas de Corelli, Vivaldi, Sanmartini, Bach y Mozart.  

Entrada general: 6000 pesos. Jubilados y estudiantes: 3000 pesos.

De la esquina al Colón con Willy en el corazón 

- Viernes 3 de enero a las 21  

Un homenaje al querido Willy Wullich, presentando tango con cantantes y bailarines. El espectáculo rememora a los “bohemios” de la ciudad, unidos por la vocación y la pasión tanguera.  

Entrada general: 4000 pesos. Jubilados y estudiantes: 3000 pesos.

Medio Siglo de Zarzuela  

- Viernes 3 de enero a las 23.30  

El Teatro Lírico Marplatense propone un recorrido por Luisa Fernanda, La Taberna del Puerto, El Gato Montés, La Revoltosa y otros clásicos del género. Con la participación de solistas, músicos y coro, bajo la dirección escénica de Laura Pirruccio y la dirección musical de Osvaldo Albornoz.  

Entrada general: 10000 pesos. Jubilados y estudiantes: 8000 pesos.

Tango y Ópera la misma pasión 

- Sábado 4 de enero a las 21  

Ópera y tango, dos géneros con fuertes raíces culturales, se unen en un recital donde confluyen la herencia italiana y el lenguaje popular del Río de la Plata. Con el Quinteto Triunfal, la compañía Tango Furia Company dirigida por Emmanuel Marín, el barítono Fernando Santiago, la soprano María José Dulin y artistas invitados, bajo la dirección musical del maestro Horacio Soria.  

Entrada general: 20000 pesos. Jubilados y estudiantes: 14000 pesos.

Jazz Swing Night 

- Sábado 4 de enero a las 23.30  

Espectáculo de canto y baile en homenaje a la época dorada del jazz y el swing, con tributo a la labor del coreógrafo Bob Fosse. Una velada que combina danza, música y nostalgia para los amantes del género.  

Entrada general: 7000 pesos.

Recorriendo mi tierra  

- Domingo 5 de enero a las 21  

El Ballet folclórico Luna Cautiva relata la llegada de los inmigrantes y un recorrido por las regiones de nuestro país a través de la danza. Participan la Agrupación Folclórica Nuestras Raíces y el grupo vocal folclórico mixto Lacoplada.  

Entrada general: 6000 pesos.

De la Ópera al Musical 

- Domingo 5 de enero a las 23.30  

Un espectáculo con 15 artistas en escena que interpretan fragmentos de ópera, comedia musical y bandas sonoras: “Una noche en el museo”, “Les Miserables”, “Nabucco”, “Rigoletto”, “Carmen”, momentos de Disney, “Cinema Paradiso” y “El padrino”, entre otros.  

Entrada general: 12000 pesos. Jubilados y estudiantes: 8000 pesos.

Noche Flamenca  

- Lunes 6 de enero a las 21  

El bailarín y director Matías Navarro, junto a su Ballet Mora Triana, ofrece una gala de danza en la cual la tradición andaluza es el eje central. Más de 20 artistas en escena transportarán al público a Andalucía para vivir una fiesta flamenca llena de pasión.  

Dirección general: Matías Navarro.  

Entrada general: 9000 pesos. Jubilados y estudiantes: 7000 pesos.

Eternamente Queen

- Lunes 6 de enero a las 23.30  

Coreografía de Raquel Garbi y producción de Anahí Ramos. Un tributo a la emblemática banda británica Queen, realzado por una innovadora propuesta de danza y un espectáculo que busca conectar con las emociones de la audiencia.  

Entrada general: 12000 pesos. Jubilados y estudiantes: 10000 pesos.

Orquesta Municipal de Tango  

- Martes 7 de enero a las 21  

Bajo la dirección titular del maestro Julio Dávila, la Orquesta Municipal de Tango ofrecerá su repertorio, evocando la esencia del género en un concierto imperdible.  

Entrada general: 1500 pesos. Jubilados y estudiantes: 1000 pesos.

Gran antología de clásicos y populares  

- Martes 7 de enero a las 23.30  

Concierto-diálogo a cargo del pianista Román Joubert, quien presentará un recorrido que va desde Beethoven hasta The Beatles, pasando por obras musicales emblemáticas y un homenaje a la ciudad con piezas de Astor Piazzolla.  

Entrada general: 7000 pesos. Jubilados y estudiantes: 5000 pesos.

Para más información sobre la programación en los escenarios municipales, los interesados pueden consultar www.mardelplata.gob.ar/cultura.

Prensa Municipal

Continuar Leyendo

Espectáculos

Desde Rosario, llega una historia para ver y sentir en primer plano

La obra de ficción autobiográfica  “Laurita tiene muchas cosas que hacer”, actuada por Laura Copello y dirigida por Ricardo Arias, estará en Mar del Plata en Cuatro Elementos Espacio Teatral, el 12 y 19 de enero a las 22, y en Liberart Espacio Cultural, el 14 y 15 de enero, a las 21. 

“Laurita tiene muchas cosas que hacer”, el unipersonal actuado por Laura Copello y dirigido por Ricardo Arias, ambos grandes referentes del teatro rosarino, se suma a la cartelera marplatense con presentaciones en Cuatro Elementos Espacio Teatral, el 12 y 19 de enero a las 22 (entradas en www.espaciocuatroelementos.com), y en Liberart Espacio Cultural, el 14 y 15 de enero, a las 21 (reserva de entradas al 223 582 180). Se trata de una ficción autobiográfica del Grupo de Teatro La Manzana que relata con la modalidad de teatro con objetos, la vida de una actriz, titiritera, docente y directora teatral.

Para conocer y sumergirse en una historia, la cercanía es fundamental, y por eso fue pensada para espacios pequeños en los que los espectadores pueden ver y seguir en primeros planos esta trama que recorre distintos momentos de la historia de Copello, con relatos de otras voces en las que afloran vivencias, recuerdos, fantasías, prejuicios y sueños. Asumir la propia identidad en la vida de una persona es un paso adelante en el estado de conciencia y el autoconocimiento. Uno mismo es el destino del viaje más recóndito.

“La idea de escribirla surgió hace muchos años. Tuve ganas de poner en escena los paisajes de mujeres y cómo sería contarlos con objetos. En esos paisajes, Laurita un poco soy yo, las mujeres de mi generación y las mujeres en general”, describió la protagonista, quien es docente de la Escuela Provincial de Teatro y Títeres de Rosario.

Estrenada en 2016 (en el teatro La Manzana), la pieza se presentó en espacios como la Fiesta Nacional de Teatro en Mendoza, el Festival NOA, Teatro x la identidad, el Festival Argentino de teatro UNL, el Festival internacional de Bahía Blanca, el Festival internacional de La Plata y Porta 4 Barcelona, entre otros. 

Ropas, juguetes, cartas, recuerdos en general, libros pop-up (de esos que se abren y se despliegan), fotos, posters y decenas de pequeñas luminarias son parte del montaje escénico de la obra que se escribió a partir de relatos de Copello,  pero también fueron apareciendo otras voces, como la de Ricardo Arias (“un hombre que es más joven y al que le pasaron otras cosas”) y las de quienes construyeron los objetos e hicieron la música.

“Por eso hablamos de ficción biográfica. En ella se juntan los paisajes de varias personas y de otras generaciones que encuentran un eco en esto que estamos contando”, comentó Copello sobre esta obra que tiene una duración de 50 minutos, y cuenta con la asistencia general y producción de Felipe Haidar, la música original de Guillermo Copello y Carlos Pagura y el diseño y construcción de objetos de María Paula Díaz.


Síntesis argumental:

Laurita no es Laura. Laurita es pequeña. Una niña adulta narra su historia sentada en el cordón de la vereda. Colecciona objetos, busca el amor de su vida, vive poéticamente y embellece lo que mira luchando por cambiar el mundo. Laurita es hija de una generación creadora de utopías, tiene una mirada crítica. Al borde de sus inseguridades e irónica se ríe de sus obsesiones y estereotipos. Escenas que narran su vida que es muchas vidas, momentos cotidianos se transforman en deseos cumplidos como en un sueño. Así Laura construye un mundo menos ríspido, menos puntiagudo, un mundo de perfiles bajos. 

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1686

Fecha del ejemplar : 04/01/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados