Seguinos

Provincia

Proponen regular los precios de medicamentos con una ley de Arturo Illia

13 de abril de 2024

Liderados por Miguel Lunghi, intendentes UCR buscan reflotar una ley de Arturo Illia que en los 60′ congeló el precio de los medicamentos durante 30 meses.

El acceso a los medicamentos se torna cada vez más cuesta arriba en la Argentina. La desregulación del mercado de fármacos, a través del DNU de Javier Milei, disparó por las nubes el precio de los remedios y los incrementos golpean especialmente a los sectores populares y medios.

En los municipios la situación se palpa de primera mano, con hospitales y centros de salud abarrotados ante la falta de respuestas de las obras sociales y la dificultad para adquirir insumos médicos cada vez más caros. En ese marco, intendentes de la UCR decidieron salir a buscar consensos para impulsar un proyecto que reflote y actcualice, acorde a los tiempos actuales, la «Ley Oñativia», una norma que en tiempos de la presidencia de Arturo Illia permitió congelar el precio de los medicamentos.

Aquel marco regulatorio, fue impulsado en 1964 por el médico salteño Arturo Oñativia, a través de dos proyectos elevados al Congreso. Desde su cargo como ministro de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación, logró la sanción de las normas y frenó, durante 30 meses, las subas en los medicamentos, en un verdadero hito para la salud pública del país.

La ley fue derogada por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, en medio de fuertes presiones de los grandes laboratorios de la industria farmacéutica que tildaban a la norma como «comunista». De hecho muchas fuentes históricas consideran que fue el lobby farmacéutico, perjudicado por las políticas de Illia, quien empujó el golpe.

Ley Oñativia: La norma que intendentes UCR buscan reeditar para congelar el precio de los medicamentos

Ley Oñativia: La norma que intendentes UCR buscan reeditar para congelar el precio de los medicamentos. El espíritu de aquella iniciativa es recuperado por el Foro de Intendentes Radicales. Encabezados por Miguel Lunghi, médico pediatra y Jefe comunal de Tandil, comenzaron a trabajar en un proyecto para presentar ante el Congreso. En las últimas semanas, se encontraron con legisladores y presentaron la idea ante el senador nacional y titular del Comité Nacional, Martín Lousteau.

La iniciativa también fue acercada a Axel Kicillof, durante el encuentro que una veintena de intendentes mantuvieron a comienzos de la semana con el gobernador. según trascendió, hubo compromiso para acompañar la propuesta a través de los legisladores nacionales de Unión por la Patria cercanos al mandatario provincial.

‘Es necesario volver a una ley Oñativia, actualizada y modernizada’

El intendente de Tandil, Miguel Lunghi, dio detalles del proyecto en una conversación con Infocielo. «Oñativia era el ministro de salud Arturo Humberto Illia y le puso precio máximo a la droga con la que se forma el medicamento. Arturo Illia lo consideró un bien esencial para que a la gente la pueda comprar y ser accesible. La propuesta se votó de forma positiva tanto en la Cámara de senadores como en la de Diputados de la Nación» recordó.

Sobre su implementación, explicó que «estaba controlado por un instituto farmacológico que había sido creado por la misma ley. Tiene muchos articulados, uno por ejemplo es muy importante y dice que los laboratorios podían invertir en propaganda solamente el 2 % e invertir en investigación para nuevos productos y mejoras de medicamento el 12%. Con los años, esto se revirtió y hoy en los laboratorios están invirtiendo el casi el 15% en publicidad y el 2 o 3 % en investigación porque se traen prácticamente todas las patentes del exterior» puntualizó.

«Duró hasta la caída de Illia y Onganía a treinta días de haber asumido aumentó todos los productos medicinales el 300%» rememoró el intendente de Tandil.

Para el intendente de Tandil, «es necesario volver a una ley Oñativia, actualizada y modernizada. Los remedios han aumentado de una manera exorbitante al estar en el DNU totalmente desregulado» dijo.

A modo de ejemplo, Miguel Lunghi mencionó que en los últimos meses hubo incrementos de los medicamentos en 2000%, 1500% o 500%

«Para darte un ejemplo, un medicamento que sirve para infarto de miocardio o para ACV eh valía 600 mil pesos en enero del 2023 y hoy vale 3 millones de pesos. Un segundo ejemplo, más simple. En enero de 2023 el Ventolin que es salbutamol valía mil pesos y hoy vale 17 mil pesos. O la morfina, que una ampolla valía 16 pesos en enero del 2023 hoy vale 520 pesos, aumentó más del 2000%» precisó.

Intendentes bonaerenses de la UCR impulsan una ley de medicamentos

Intendentes bonaerenses de la UCR impulsan una ley de medicamentos

«Es fundamental regular los medicamentos ya que es un bien esencial que hoy gente que no lo puede comprar. Hay gente que tiene bomba de insulina, que es muy importante porque es automática. Si a vos te sube la glucemia, trabaja la bomba y mantiene el tenor de glucemia en sangre, cosa que no lo puede hacer porque no puede comprar el medicamento para la bomba de insulina» advirtió.La intención de los intendentes de la UCR es conformar una comisión con diputados y senadores nacionales pero también con los rectores y decanos de las universidades que ofrezcan carreras vinculadas a la farmacología, medicina o a las Ciencias de la Salud

La Ley de medicamentos (Ley Oñativia) de 1964, restableció una política de precios y de control de medicamentos y receta según medicamento genérico, fijaba límites a la publicidad y a los pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos.

Quedaban sujetos al régimen de la ley, las drogas, productos químicos, reactivos, formas farmacéuticas, medicamentos, elementos de diagnóstico y todo otro producto de uso y aplicación en la medicina humana.

Facultades del Ejecutivo

Podía adoptar cuantas medidas fueren necesarias para la contención y disminución de los precios de los productos. A tales efectos se el permitía dictar normas de ordenamiento de la producción, elaboración, fraccionamiento, transporte y distribución de dichos productos; regular la importación y exportación de los referidos productos.

Establecía y podía verificar existencias; comprobar orígenes y costos; solicitar órdenes de allanamiento y exigir la exhibición de libros y papeles. También determinar los rubros que inciden en los costos para fijar los márgenes de beneficios que se consideren lícitos.

Determinaba los precios a los que deberán ajustarse las personas de existencia visible o ideal, en la importación, exportación, producción, elaboración, fraccionamiento y comercialización de los productos. Establecía precios de venta, en todo el país, de los productos que en cada caso.

Definía regímenes de fomento y/o promover la creación de cooperativas para laproducción, elaboración, fraccionamiento y comercialización de drogas y de los referidos productos. Podía producir, elaborar, fraccionar y distribuir drogas y productos comprendidos en la ley.

Medicamentos como bien público

Declaraba de utilidad pública y sujetos a expropiación, las drogas, productos químicos, reactivos, formas farmacéuticas, medicamentos, y elementos de diagnóstico para uso y aplicación en la medicina humana.El Poder Ejecutivo, en caso de urgencia o emergencia sanitaria, procederá, siguiendo el procedimiento de la ley de expropiación, a depositar, como indemnización previa, el precio de costo más una suma que no podrá exceder del diez por ciento, para las materias primas y hasta el precio establecido para los demás productos sometidos al régimen de esta ley, graduado de acuerdo con la etapa de comercialización.

Reprimía con prisión de dos a diez años, el que provocare, o tentare, una elevación artificial de los precios o la escasez de mercaderías o demás productos para uso y aplicación en la medicina humana, mediante negociación fingida, noticias falsas, disminución de la producción, acaparamiento, retención de ventas o convenio con otros productores, tenedores o empresarios, o todo hecho tendiente al mismo fin.

Sergio Di Pino (Infocielo)

Provincia

MENOS FONDOS

 Mar del Plata recibirá menos fondos en concepto de cooparticipación en 2025. Asi se desprende del nuevo índice que la Provincia elaboró para los 135 municipios durante este año. A la ciudad le ingresará un 0,44% menos que el año pasado

En efecto, el Gobierno de Axel Kicillof elaboró el Coeficiente Único de Distribución (CUD), índice que se utiliza para calcular el reparto de fondos -coparticipación y otras transferencias- que llegarán a los municipios durante 2025.

El CUD se calcula en base a diferentes variables como población, superficie o servicios municipales de salud y no puede bajar más de un 5% entre un año y otro. La masa coparticipable se divide entre los 135 municipios bonaerenses, por lo que aquella comuna que un año gana más fondos le “quita” a una que perdió.

La modificación se realiza todos los años de acuerdo a la Ley 10.559, y comienza a regir el 1º de enero. Y de acuerdo a los datos de este año, 79 municipios vieron mejorar el índice con respecto a 2024, mientras que 56 quedarán por debajo. Y hay 15 distritos que se salvaron por el tope de 5% de quita que establece la ley.

Los que están al tope fueron Marcos Paz que recuperó 18,12 puntos de coparticipación, seguido por Escobar, con casi 13 puntos, y General Rodríguez con 9,9. En el otro extremo de la tabla, los que vieron una caída más pronunciada en su coeficiente son General Las Heras (-53%); General Lavalle (-23,60%); Coronel Rosales (-14,29%); y varios con 5 puntos de merma: La Matanza, Saavedra, San Isidro, Lanús, Capitán Sarmiento, Carlos Tejedor, Florentino Ameghino, Daireaux, General Guido, General San Martín, Lezama, Luján, Morón, Suipacha, Tordillo y Chascomús.

En el interior, el CUD de Azul será 0,73371 (similar al del año anterior); Bolívar 0,59303 (+3,43%); Bragado 0,55937 (+1,55%); Chivilcoy 0,70479 (-0,23%); Dolores 0,46263 (+7,55%); Mar del Plata 2,13610 (-0,44%); General Villegas 0,64029 (+5,80%); Junín 0,39022 (-0,26%); Necochea 0,69513 (+2,36%); 9 de Julio 0,35288 (-0,07%); Pehuajó 0,76088 (-0,70%); Rojas 0,31088 (+0,94%); Rivadavia 0,39275 (+0,93%); San Nicolás 0,57787 (++1,03%); Trenque Lauquen 0,77254 (+1,85%); Tres Arroyos 0,6423 (+2,69%); Zárate 0,54697 (+1,81%) y 25 de Mayo 0,46700 (+2,06).

Continuar Leyendo

Provincia

AUMENTAN LAS MULTAS

A partir de este miércoles 1 de enero de 2025, el Ministerio de Transporte de la provincia actualizó el valor de la Unidad Fija (UF): $ 1.398, el precio al que se despacha el litro de nafta premium YPF en las estaciones de servicio del Automóvil Club Argentino en la ciudad de La Plata, por lo menos hasta este viernes. El nuevo valor es para el primer bimestre del nuevo año. Hasta hoy, el valor de la Unidad Fija es de $ 1.336.

La resolución publicada en el Boletín Oficial lleva la firma del “ministro” Jorge Alberto D’Onofrio, quien renunció al cargo este lunes.

Las multas por infracciones de tránsito en la provincia:

Superar la velocidad máxima: de $ 209.700 a $ 1.398.000

Conducir con exceso de alcohol en sangre o por consumir estupefacientes: de $ 279.600 a $ 1.398.000

Circular en contramano o por banquina: de $ 279.600 a $ 1.398.000

Conducir con la licencia suspendida por ineptitud: de $ 209.700 a $ 1.398.000

Circular con más ocupantes de los permitidos por el vehículo: de $ 209.700 a $ 699.000

Negarse a mostrar la documentación exigida: de $ 139.800 a $ 699.000

Circular sin VTV: de $ 139.800 a $ 699.000

Cruzar el semáforo en rojo: de $ 139.800 a $ 699.000

Circular con una licencia que no corresponde a la categoría del vehículo: de $ 139.800 a $ 699.000

No usar el cinturón de seguridad: de $ 139.800 a $ 699.000

Dejar el auto mal estacionado: de $ 69.900 a $ 139.800

Circular sin patente: de $ 69.900 a $ 139.800

Manejar con la licencia vencida: de $ 69.900 a $ 139.800

Conducir sin seguro: de $ 69.900 a $ 139.800

Conducir sin cédula de identificación del vehículo: de $ 69.900 a $ 139.800

Continuar Leyendo

Provincia

Presupuesto: Senadores UCR + Cambio Federal fijan posición



La Provincia de Buenos Aires necesita el presupuesto para poder avanzar en prestaciones que mejoren la calidad de vida de los bonaerenses. Es necesario contar con este instrumento para financiar y mejorar áreas claves como educación, seguridad, salud e infraestructura, asi se manifestaron a través de un comunicado los senadores de la UCR+ Cambio Federal

"Nuestro bloque estuvo, está y estará trabajando para darle esta herramienta a la Provincia, pero hay que poner un límite para defender los intereses de los bonaerenses. Necesitamos que este presupuesto baje impuestos, no incremente gastos ni sea usado de manera discrecional" agregan los legisladores.

Más adelante dicen que "entendemos que los temas impositivos, de endeudamiento y de gasto deben trabajarse desde el consenso para que la eficiencia y la transparencia sean los principales acuerdos de la gestión de gobierno".

Hay que ser claros - presiguen- quienes no quieren tener el presupuesto son aquellos que prefieren manejar los fondos de forma discrecional y fuera de las normativas legales, quienes no quieren tener el presupuesto son los que tomaron las decisiones para que los ministros no respondan preguntas y en muchos casos ni siquiera vengan a esta Casa a explicar cómo planificaron el presupuesto para sus áreas

Y señalan que "el gobierno no aceptó sugerencias, ni aportes que pudieran enriquecer la propuesta. Tampoco se generó el ámbito de intercambio de trabajo que se acostumbra y que es sano para la vida democrática. No existieron las reuniones de trabajo y fueron reemplazadas por posteos de los ministros en las redes sociales"

"Nuestro compromiso es con los bonaerenses y por ellos seguiremos trabajando para que la Provincia tenga esta herramienta. Todos sabemos de quien depende" concluyen.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1685

Fecha del ejemplar : 03/01/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados