Campo
Del productor al consumidor, los precios se multiplican por 3,4 veces en febrero
11 de marzo de 2024
| Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en febrero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,4 por cada $1 que recibió el productor. En promedio, la participación del productor explicó el 28% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (61,5%), mientras que la menor fue para los de limón (10,1%). La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderosIPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,9 veces en febrero, lo que representa una disminución del 14,3% con respecto a enero.IPOD ganadero: por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor, un 10,3% menos que el mes pasado.Cabe destacar que según el Índice de Ventas Minoristas de CAME, las ventas del rubro Alimentos y Bebidas bajaron 33,3% anual en febrero, reflejo de la caída del poder adquisitivo y la falta de convalidación de precios por parte del consumidor. Es decir, la baja se explica por una retracción de la demanda. Además, durante el primer bimestre del año todos los eslabones de las distintas cadenas de valor han visto afectada su rentabilidad por los fuertes incrementos de costos, no sólo debido a la devaluación, sino también al aumento del transporte y la logística, entre otros. Mayores y menores brechas IPOD de febreroProductos con mayores brechas IPOD mensuales El limón (9,9 veces), el ajo (8,1), la manzana roja (6,6), el zapallito (6,3) y la pera (6,2), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino. El limón, por un exceso de oferta que también se replicará en los cítricos dulces -ante la buena perspectiva de cosecha-, presentó una baja de precios tanto al productor (45,1%) como al consumidor (11,2%), mientras que el ajo sólo presentó variaciones en góndola, registrando un incremento del 6,8%.Por su parte, las frutas de pepita -en una nueva época de cosecha y fijación de precios para 2024- se comportaron de forma distinta. La manzana presentó una suba tanto en origen (11,5%) como en destino (14,3%), pero la pera solamente aumentó al productor (14,1%), ya que al consumidor bajó un 5,4%.Por último, el zapallito, producto que subió en ambos extremos de la cadena: 34,2% en origen y 21,2% en destino. Productos con menores brechas IPOD mensualesEntre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran tres frutihortícolas y dos de origen animal.El pollo (1,6) y el huevo (1,8), productos de origen animal que por lo general tienen un sistema de producción integrado -todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio-, aumentaron tanto en origen como en destino. El pollo subió 0,5% en góndola y 73,8% en origen, por un reacomodamiento de precios; en tanto que el huevo aumentó 31,9% al productor y 19,4% al consumidor. Por su parte, el repollo y la frutilla también incrementaron sus precios en ambos extremos de la cadena: 7% y 10,2% al productor, mientras que en góndola presentaron una suba del 37% y 1,4% respectivamente.Por último, el pimiento, hortaliza cuyos precios bajaron 31,5% en origen y 0,7% al consumidor. ![]() |
Campo
Senasa: amplió listado de enfermedades animales
El Senasa actualizó el listado de enfermedades animales notificables y síndromes que se incluyen dentro del grupo I en su Resolución N° 153/2021, para fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica y los estatus sanitarios del país.
A través de la Disposición DNSA N° 26/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria readecuó la norma que regula la recopilación, el análisis y la difusión de información sanitaria. Esta decisión refuerza las acciones de vigilancia activa y pasiva orientadas a detectar la presencia, demostrar la ausencia o estimar la prevalencia y los cambios en la distribución o el comportamiento de las enfermedades animales que el Servicio considera prioritarias.
Considerando la situación epidemiológica nacional, regional e internacional, el Senasa incorporó a su listado algunas enfermedades y síndromes que afectan a los peces, como la alfavirosis de los salmónidos, el síndrome ulcerante epizoótico, el síndrome primaveral de la carpa y herpesvirosis de la carpa koi.
Por otro lado, la Disposición incluye la descripción de síndromes de notificación obligatoria y actualiza algunas de sus definiciones, con el fin de aportar mayor claridad y precisión a la información disponible para veterinarios privados y productores, facilitando la correcta identificación de los casos que deben notificarse al Senasa.
Entre estas definiciones, se incorporó la caracterización del Síndrome Hemorrágico (SH), que afecta a pequeños rumiantes, equinos y porcinos; se actualizaron los síndromes que afectan a los suidos, tales como lesiones vesiculares, síndrome cutáneo, síndrome de falla reproductiva, entre otros; y se agregaron signos clínicos específicos que pueden afectar a conejos y liebres.
Además, el Senasa incorporó la posibilidad de notificar eventos de enfermedades zoonóticas que afecten a las personas, a los fines de poder detectar la fuente de infección y definir la aplicación de medidas preventivas y de control sobre animales de producción. (DIB)
Campo
BUENA COSECHA
El campo argentino se encamina a coronar una campaña de verano con cifras récord en la cosecha de granos y los productores volverán a tener un rol protagónico por las características de la región y por las herramientas estratégicas que permiten minimizar imprevistos.
Los recientes reportes de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectan resultados más que alentadores para la campaña 2025/26 y calculan que la producción total ascendería a 146,4 millones de toneladas de granos.
La BCR precisó en su informe del 19 de septiembre que las estimaciones se explican, fundamentalmente, por el desempeño del maíz y el girasol frente a una menor producción de soja. Se prevé un récord histórico de producción de maíz (61 millones de toneladas) y el mayor nivel de siembra de girasol en 17 años.
Los resultados están sujetos al comportamiento del clima y al impacto de los imprevistos que suelen afectar la actividad agropecuaria. Por ejemplo, la continuidad de las lluvias podría convertirse en un riesgo para los campos del sur de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y el sur de Entre Ríos, donde ya existen importantes reservas de agua.
La compañía Experta Seguros lanzó una renovada propuesta de seguros pensada para atender las necesidades de los productores agropecuarios, con soluciones innovadoras y atención directa y personalizada a través de los más de 2.000 productores de seguros que ya están trabajando sobre la campaña agrícola.
Con sus alternativas para mitigar riesgos ante heladas, granizo, vientos fuertes, planchado y cobertura anticipada de resiembra, Experta Seguros brinda una herramienta integral para minimizar el impacto de adversidades climáticas sobre los cultivos.
Las propuestas de seguros están diseñadas para diferentes segmentos del sector agrícola. Y los productores pueden elegir desde una cobertura contra granizo hasta la propuesta multirriesgo, conocida como “Integral Agropecuario”, que considera las más diversas contingencias, además de los seguros de silobolsa.
“Se brinda cobertura a cultivos oleaginosos y a cereales. Se separan aquellos cultivos de invierno como trigo, cebada y centeno, de los de verano como soja, maíz, sorgo y girasol, principalmente”, comentó Fabián Pérez, gerente Comercial Interior de Experta Seguros.
Pérez también destacó que la tecnología juega un papel fundamental y que Experta Seguros cuenta con desarrollos que permiten agilidad, autonomía al Productor Asesor de Seguros (PAS) y trazabilidad en todo el proceso de cada negocio.
Ante la consulta de un agricultor, cada asesor de seguros obtiene la cotización con solo tres clicks, cargando la ubicación del riesgo, el tipo de cultivo y la cantidad de hectáreas. Esto reduce al mínimo el tiempo que lleva contar con un presupuesto para tomar la decisión.
Con más de 30 años de experiencia en el mercado asegurador, el Grupo Werthein respalda las propuestas de Experta Seguros, garantizando solidez patrimonial y excelencia en la atención posventa, por la buena performance en la liquidación de los siniestros.
Campo
DIPUTADOS CONMEMORARÁ EL DÍA DE LAS MUJERES RURALES
Este miércoles 15 de octubre se realizará en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires una jornada en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales.
La actividad la organizan en conjunto las diputadas Silvina Vaccarezza, Marcela Basualdo, Viviana Guzzo y María Laura Aloisi. De la misma serán parte autoridades de la Cámara Baja y diputados y senadores provinciales.
Además, del panel participarán reconocidas mujeres ligadas al sector rural, quienes expondrán sus vivencias y experiencia.
Cabe resaltar que cada 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2007. El objetivo de esta conmemoración es dar visibilidad a la variedad de roles que asumen las mujeres que viven ligadas al campo

La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderosIPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,9 veces en febrero, lo que representa una disminución del 14,3% con respecto a enero.
Productos con menores brechas IPOD mensualesEntre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran tres frutihortícolas y dos de origen animal

