Seguinos

Campo

Del productor al consumidor, los precios se multiplican por 3,4 veces en febrero

11 de marzo de 2024

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en febrero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino).
Es decir, el consumidor pagó $3,4 por cada $1 que recibió el productor.
En promedio, la participación del productor explicó el 28% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (61,5%), mientras que la menor fue para los de limón (10,1%). La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderosIPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,9 veces en febrero, lo que representa una disminución del 14,3% con respecto a enero.
  IPOD ganadero: por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor, un 10,3% menos que el mes pasado.Cabe destacar que según el Índice de Ventas Minoristas de CAME, las ventas del rubro Alimentos y Bebidas bajaron 33,3% anual en febrero, reflejo de la caída del poder adquisitivo y la falta de convalidación de precios por parte del consumidor.
Es decir, la baja se explica por una retracción de la demanda.   Además, durante el primer bimestre del año todos los eslabones de las distintas cadenas de valor han visto afectada su rentabilidad por los fuertes incrementos de costos, no sólo debido a la devaluación, sino también al aumento del transporte y la logística, entre otros.
 Mayores y menores brechas IPOD de febreroProductos con mayores brechas IPOD mensuales
El limón (9,9 veces), el ajo (8,1), la manzana roja (6,6), el zapallito (6,3) y la pera (6,2), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.
El limón, por un exceso de oferta que también se replicará en los cítricos dulces -ante la buena perspectiva de cosecha-, presentó una baja de precios tanto al productor (45,1%) como al consumidor (11,2%), mientras que el ajo sólo presentó variaciones en góndola, registrando un incremento del 6,8%.Por su parte, las frutas de pepita -en una nueva época de cosecha y fijación de precios para 2024- se comportaron de forma distinta.
La manzana presentó una suba tanto en origen (11,5%) como en destino (14,3%), pero la pera solamente aumentó al productor (14,1%), ya que al consumidor bajó un 5,4%.Por último, el zapallito, producto que subió en ambos extremos de la cadena: 34,2% en origen y 21,2% en destino.   Productos con menores brechas IPOD mensualesEntre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran tres frutihortícolas y dos de origen animal
.El pollo (1,6) y el huevo (1,8), productos de origen animal que por lo general tienen un sistema de producción integrado -todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio-, aumentaron tanto en origen como en destino.
El pollo subió 0,5% en góndola y 73,8% en origen, por un reacomodamiento de precios; en tanto que el huevo aumentó 31,9% al productor y 19,4% al consumidor.  Por su parte, el repollo y la frutilla también incrementaron sus precios en ambos extremos de la cadena: 7% y 10,2% al productor, mientras que en góndola presentaron una suba del 37% y 1,4% respectivamente.Por último, el pimiento, hortaliza cuyos precios bajaron 31,5% en origen y 0,7% al consumidor.    

Campo

Visita al Museo José Hernández

Ubicado en la antigua Estancia Laguna de los Padres, este espacio municipal presenta su agenda de actividades que incluye muestras permanentes, visitas guiadas y eventos especiales. Habrá feria de emprendedores, la tradicional Peña de la Pulpería y una Noche de Observación de Estrellas.

El Museo Municipal José Hernández, ubicado en la Ruta 226 km 14,5, informa sobre las propuestas para la comunidad y los turistas: el lugar abre sus puertas de lunes a domingo de 10 a 16, y está cerrado los miércoles.El público puede disfrutar de la muestra permanente sobre temas como las misiones, los caciques y la expansión de la frontera ganadera.

Además, la Muestra Exterior “Si estas paredes hablaran” propone un recorrido cronológico a través de gigantografías que representan a protagonistas de la historia regional. 

El Servicio Educativo ofrece visitas guiadas al Museo para establecimientos educativos los lunes, martes, jueves y viernes a las 10 y 14. Estos recorridos, de 45 minutos de duración, cubren desde los primeros pobladores hasta la fundación del Museo.

Para solicitar turno, las instituciones deben comunicarse al 4631394 o consultar la Agenda Educativa disponible en https://calendar.app.google/rtVa3t3MqR2q1fkk8.

Para el público general, se realizan visitas guiadas de 45 minutos los sábados y feriados a las 11 y 14.  La agenda de actividades especiales para los próximos días es la siguiente: 

Viernes 10: a las 14 se hará una visita guiada y un recorrido por nuestra historia regional. Sábado 11: de 10 a 16 se realizará una Feria de Emprendedores locales. De 13 a 19 estará la Peña de la Pulpería con servicios de buffet a cargo de la Asociación de Amigos del Museo y música en vivo. Y a las 18, la propuesta de G-Astronomía 2025 - 4to Encuentro. Una noche de Observación de Estrellas, con música ambiente, DJ y la participación del astrónomo Leo Málaga. 

Domingo 12: a las 10 se hará la Asamblea Ordinaria de la Asociación Amigos de la Comunidad Histórica de la Laguna, donde se presentará el Balance Anual y el cambio de autoridades. Mientras que de 10 a 16 estará presente nuevamente la Feria de Emprendedores locales.

Y, finalmente, a las 13, la Peña de la Pulpería de la Asociación de Amigos del Museo y con micrófono abierto. Para más información, se puede contactar al 463-1394 o por mail a museohernandezmdp@gmail.com.

Continuar Leyendo

Campo

Retenciones 0: La medida transitoria no alcanzó al productor agropecuario

Desde CONINAGRO observan con espíritu reflexivo la reciente medida que permitió, por un breve lapso, liquidar cereales y oleaginosas sin retenciones. Si bien la iniciativa fue recibida con expectativas, en la práctica dejó en el productor una sensación amarga.

En un comunicado, CONINAGRO señala que 'celebramos el camino iniciado por el gobierno en la eliminación gradual y permanente de la alícuota, y en la convicción de que se plantee la necesidad de revisar este tributo distorsivo. Valoramos el gesto de avanzar en esa dirección. Sin embargo, entendemos que la medida transitoria no alcanzó a derramar sobre el primer eslabón de la cadena, el productor agropecuario, que es, además, quien más riesgo asume.

Por el contrario, los indicios apuntan a que fue una ventana de oportunidad y un negocio para unos pocos. Creemos que la eliminación de retenciones debe transformarse en una política de Estado permanente, que brinde previsibilidad y horizonte a quienes generan la producción primaria, agrega el comunicado rural.

El dato - prosigue- es elocuente: en tan solo tres días, el Gobierno consiguió los 7.000 millones de dólares que pretendía. Esto es una clara muestra del enorme potencial del campo argentino, siempre dispuesto a contribuir, si se le permite liberar sus energías emprendedoras y creadoras.

Por eso, se invita a que se profundicen políticas que contemplen y fortalezcan al productor agropecuario, porque es desde la base de la cadena donde se multiplica el desarrollo genuino que llega a todos los argentinos.

Continuar Leyendo

Campo

El agro invierte casi U$S 14 mil millones en la siembra 2025/26

El agro invertirá u$s 13.915 millones para sembrar soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo en la campaña 2025/26. Así lo estimó la Bolsa de Comercio de Rosario, luego de analizar los costos vinculados a la compra de insumos, siembras y pulverización.

Según el estudio elaborado por Franco Ramseyer y Emilce Terré, el valor en dólares de los insumos se presenta mayormente estable respecto al año anterior, más allá de la volatilidad cambiaria. Se mantiene, asimismo, por debajo de los picos alcanzados en 2022, cuando se desató la guerra ruso-ucraniana.

La campaña agrícola 2025/26 se encamina a sostener un nivel de siembra históricamente alto: se proyectan 37,8 millones de hectáreas entre trigo, cebada, girasol, maíz, soja y sorgo, lo que representa el tercer mayor registro de la historia considerando este conjunto de cultivos.

Dentro de la gruesa, sobresale el maíz, con 9,7 millones de hectáreas que permitirían alcanzar una producción potencial de 61 millones de toneladas. En cambió el área de soja bajaría 7%, a 16,4 millones de hectáreas. También se espera una fuerte expansión del girasol, que alcanzaría 2,5 millones de hectáreas. Por el lado de la fina, el trigo, con 6,9 millones de hectáreas, se ubicaría entre los tres mayores registros del último cuarto de siglo.

A partir del cálculo de los costos promedio por hectárea de los principales cultivos, utilizando información de BCR-GEA y de la revista Márgenes Agropecuarios, los economistas estimaron que la inversión sería de u$s 13.915 millones, el tercer nivel más elevado de la última década.

El costo promedio de producción por hectárea de cada cultivo ascendería a u$s 444 para la cebada cervecera y u$s 362 para la forrajera, u$s 315 para el girasol, u$s 532 para el maíz temprano y u$s 513 para el tardío, u$s 303 para la soja de primera y u$s 263 para la de segunda, u$s 284 para el sorgo y u$s 350 para el trigo.

La Bolsa también estimó, en base a superficies estimadas y rindes tendenciales, que la producción de la campaña 2025/26 podría alcanzar a 146,4 millones de toneladas, impulsando exportaciones agroalimentarias por u$s 34.800 millones.

El informe elaborado por Tomás Rodriguez Zurro, Emilce Terré y Patricia Bergero estimó que la producción granaria será 6% superior al ciclo anterior. El volumen exportable sería de 105 millones de toneladas.

Entre los principales complejos, el sojero se erigiría nuevamente como el exportador líder, con más de u$s 18.600 millones generados por los despachos de granos y derivados, pero también se destaca la fuerte recuperación del maíz, con un aporte de u$s 8.000 millones.

El complejo triguero, en tanto, generaría envíos por u$s 2.900 millones, y el del girasol apunta a generar exportaciones por u$s 2.000 millones y lo dejaría por encima de la marca de la 2021/22, año del boom de precios internacionales. Se proyecta que el aporte por Derechos de Exportación de las seis cadenas alcance a u$s 5.300 millones en 2026; ello es, apenas un 1% debajo de lo estimado para 2025.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1963

Fecha del ejemplar : 08/10/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados