Ciudad
BOTONES ANTIPÁNICO: PIDEN ESTADÍSTICAS ACTUALIZADAS

7 de enero de 2024
Diego García, concejal del bloque de Unión por la Patria, presentó un Proyecto de Comunicación donde solicita al Departamento Ejecutivo que el Centro Municipal de Análisis Estratégico del Delito y la Violencia (CeMAED) incluya en sus informes, datos estadísticos acerca de los botones antipánico. Dicho centro municipal, que depende de la Dirección General de Análisis Estratégico del Delito y la Violencia, se encuentra a cargo de la gestión del conocimiento de seguridad pública, con la finalidad de contribuir a la toma de decisiones y coordinar acciones con las autoridades de las diferentes instituciones e instancias que intervienen en la política de seguridad.
Además, debe realizar, en forma regular y periódica, los estudios y análisis de la totalidad de la información recibida y la elaboración de informes y reportes que den cuenta del conjunto de incidentes y problemáticas
desarrolladas en el municipio, se informó
Partiendo de la base -agrega García- de que en el Partido de General Pueyrredon se vienen incrementando las tasas del delito (en 2023 se reportaron 43 homicidios; a octubre del mismo año 796 robos y hurtos de autos, 1401 robos y hurtos de motos, entre otras cifras), resulta conveniente que el CeMAED reporte estadísticas específicas acerca del uso de los botones antipánico. Es necesario contar con esta información desagregada, de manera concreta y actualizada, sobre el número de dispositivos, dinámicas de funcionamiento y zonas calientes. Declaraciones públicas de junio de 2023 del Director General de Tecnología, indican que en el Partido existen 6 mil dispositivos instalados: 460 en comercios y 1479 distribuidos entre víctimas de violencia de género.
La gran cantidad de dispositivos distribuidos, el incremento sostenido de la tasa de delitos en el municipio, y la funcionalidad y justificación misma de la existencia de los botones antipánico, hacen que sea necesaria la existencia de un relevamiento real de cómo funcionan dichos dispositivos. Es por esto que se solicita al municipio de General Pueyrredón que el CeMAED incluya en sus informes periódicos estadísticas específicas sobre botones antipánico, incluyendo los siguientes ítems: causales de alerta; estadísticas por día y horario; zonas de procedencia de las alertas, para establecer las “zonas calientes”; y cantidad de botones antipánico en funcionamiento por sector, concluyó.
Ciudad
Portada digital del día 3/1/2025
Ciudad
Portada digital del día 2/1/2025
Ciudad
Plaza Mitre celebra su reapertura

Será este domingo, de 18 a 21, en una jornada abierta al público con espectáculos infantiles, grupos musicales, propuestas gastronómicas y feria de emprendedores, entre otras atracciones. Apadrinada por la empresa Transportes 9 de Julio y con un diseño moderno del espacio público, la obra incluye una reestructuración del área de juegos, nueva iluminación y mobiliario urbano, entre otras intervenciones que respetan el valor patrimonial de este emblemático sitio.
La Municipalidad a través del Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSUR), informa que este domingo 5 de enero se presentará la reinauguración de la Plaza Mitre, una obra realizada con el apoyo de la empresa Transportes 9 de Julio, en el marco del Programa de Padrinazgo de los Espacios Públicos.
Para toda la comunidad
Las actividades comenzarán a las 18 en la esquina de avenida Colón y Mitre, extendiéndose hasta las 21. El cronograma incluye espectáculos infantiles, grupos musicales (Al Rock con Leche, Las Magdalenas y La Marvel), la actuación de la Guardia del Mar, propuestas gastronómicas, una feria de emprendedores, espacios recreativos y la presencia de los Reyes Magos. La invitación a participar se hace extensiva a todos los vecinos de la ciudad.
En este marco, Costanza Addiechi, directora de Restauración de Monumentos, subrayó “la relevancia del padrinazgo del sector privado en los espacios públicos. No se trata únicamente de una colaboración, sino de la posibilidad de que las empresas retribuyan algo valioso a la ciudad”. Asimismo, señaló que “esta asociación público privada adquiere un rol crucial, sobre todo cuando se habla de una plaza fundacional como la Plaza Mitre, con todo lo que ello implica”.
Agregó que “todos los espacios públicos son importantes, pero esta plaza tiene un peso histórico para la comunidad. Las mejoras eran muy esperadas y hoy podemos ver cómo, con el trabajo conjunto, la dirección y el control del Municipio, y la intervención de expertos en cada área, se logra una obra que respeta y pone en valor cada detalle de este lugar tan significativo”.
Programa de Padrinazgo
Con el fin de asistir a la empresa Transportes 9 de Julio en el proyecto y la dirección de obra, el Municipio conformó un equipo integrado por la Dirección de Restauración de Monumentos, la Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano, el EMSUR —desde la Dirección de Planificación, la Dirección de Espacios Públicos e Infraestructura, la Dirección de Gestión Ambiental y el Departamento de Espacios Verdes—, el Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado (desde Alumbrado y Vialidad) y Obras Sanitarias.
Bajo la supervisión del Ejecutivo, se efectuó un rediseño integral del área de juegos infantiles, con la colocación de nuevos juegos y la recuperación de algunos ya existentes. Además, se instaló un solado lúdico antigolpes y se renovó el mobiliario urbano (bancos, bebederos y cestos). También se mejoraron los baños públicos y se construyó un nuevo sector para el personal de limpieza, junto a la recuperación del sanitario para personas con discapacidad. Se reubicó el área de caniles como espacio exclusivo para la estadía y el entretenimiento de las mascotas.
En la zona parquizada, se llevó a cabo un relevamiento de especies vegetales y un plan de mantenimiento que incluyó poda selectiva e intervenciones paisajísticas, con el propósito de conservar el valor patrimonial y natural de la plaza.
Los equipos técnicos de Vialidad Municipal (desde el área de Alumbrado y Vialidad) coordinaron la provisión de luminarias y las obras de repavimentación, además de supervisar la colocación de material en la cancha de básquet y el reacondicionamiento de las calles internas.
Obras Sanitarias contribuyó con el embellecimiento de su estación elevadora, infraestructura fundamental para el servicio de agua, ya que bajo la plaza se ubica una cisterna de 20 millones de litros, una de las reservas más relevantes de la ciudad.
Por último, se efectuaron tareas de mantenimiento en la sede policial, con la finalidad de consolidar un punto de referencia esencial en materia de seguridad para esta zona céntrica.