Ciudad
Iemanjá y sus 40 años

6 de enero de 2024
Como desde hace décadas, en cada primer domingo del segundo mes del año, el próximo 4 de febrero en Mar del Plata se realizará la tradicional Ceremonia a la orixá africana Iemanjá, regente del agua de mar, patrona de pescadores y protectora de la vida, que congrega a miles de fieles que llegan de toda Argentina y de países limítrofes, además de marplatenses y turistas que se acercan a la costa, lo que la convierte en la segunda más importante del mundo.
La procesión que encabezará la imagen partirá a las 19.30 desde el Playón Provincial, a la altura de Las Heras y el boulevard marítimo, para llegar a las 20 en la Playa Popular II, todo organizado por el Centro de Estudios Africanistas e Ilé Reino de Iemanjá Bomí.
Esta verdadera fiesta religiosa y cultural cuenta con la Declaración de Interés Turístico Permanente del ex EMTUR, ahora EMTURyC; de Turismo de la Provincia de Buenos Aires; de Interés de la Secretaría de Cultura de Gral. Pueyrredon; el aval de la Defensoría del Pueblo y de la Secretaría de Derechos Humanos provincial,
Cultura y tradición
Cuenta la leyenda que Iemanjá nació en el río Ogún en Nigeria y se adueñó de las profundidades del mar, en el reino de su padre, Olokun, cuando los africanos fueron esclavizados y forzados a cruzar el océano. Dandalunda, Janaína, Marabô, princesa de Aiocá, Inaê, Sereia, Mucunã, María, dona Iemanjá, son algunos de los nombres que recibe la orixá que cada 2 de febrero se le rinde culto con ofrendas de alimentos flores, perfumes y joyas.
Para los integrantes de la religión Yoruba hay un solo Dios llamado Olodumare, único y creador de todo lo existente. Pero creen en los Orixá, que se representan en cada espacio de la naturaleza como la más pura manifestación de Dios dentro del campo energético. Iemanjá en el mar.
“Para hablar de africanismo, primero tendríamos que hacer una revisión histórica”, explica el babaloríxá Hugo Watenberg, máximo referente del Ile Reino Iemanjá Bomi en Argentina que en Mar del Plata cuenta con seis templos. Es que la historia de la adoración de Iemanjá en Latinoamérica se remonta a finales del siglo XVI, cuando comenzó a llegar la población africana que era esclavizada por los “conquistadores”.
Cuando arribaron a América, a los esclavos se les impidió cultuar a sus dioses y se los obligó a venerar a los de la religión católica. Para no abandonar sus creencias, los esclavos pretendieron brindar rito a las imágenes católicas aunque, en la más absoluta intimidad, continuaron adorando a sus propios dioses.
Producto del tráfico de esclavos, la cultura y religión Yoruba se expandió y adoptó diferentes formas sincréticas. “Cada culto a los orixás tiene su particularidad. A Iemanjá se le rinde tributo universalmente el 2 de febrero, aunque en Mar del Plata, por un tema de agenda turística, la celebración se hace el primer domingo de febrero”, dice Watenberg. Es la orixá femenina más importante, considerada la virgen de los navegantes, la protectora del hogar, la diosa de la fertilidad o la madre de los peces y la fecha en la que se la conmemora coincide con la fecha de Nuestra señora de los Navegantes en el catolicismo.
En Argentina, las primeras manifestaciones africanistas datan de fines de los años sesenta, provenientes de Brasil y Uruguay.
En esta edición, la número 40, Reino de Iemanjá Bomí, aguarda que fieles, simpatizantes e interesados en la Diversidad, se den nuevamente cita a orillas del mar para participar de una verdadera fiesta turística y cultural que engalana a la ciudad y cuya importancia ha trascendido las fronteras de nuestro país.
La Asociación de Religión Africana Tradicional Reino de Iemanjá Bomí, Registro Nacional de Culto Nro. 1581, tiene su sede central en Moreto 521 Capital Federal y filiales en esa localidad y en el Gran Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba, Misiones, Catamarca, La Rioja, Jujuy, Neuquén, Mendoza, La Pampa y Tucumán, entre otras.
Quienes deseen contactarse pueden hacerlo a través del facebook Hugo Ernesto Watenberg. Página de Facebook Baba hugo de Iemanja. Instagram reinoiemanjabomi. Twitter @baba_hugo
Ciudad
Portada digital del día 2/1/2025
Ciudad
Plaza Mitre celebra su reapertura

Será este domingo, de 18 a 21, en una jornada abierta al público con espectáculos infantiles, grupos musicales, propuestas gastronómicas y feria de emprendedores, entre otras atracciones. Apadrinada por la empresa Transportes 9 de Julio y con un diseño moderno del espacio público, la obra incluye una reestructuración del área de juegos, nueva iluminación y mobiliario urbano, entre otras intervenciones que respetan el valor patrimonial de este emblemático sitio.
La Municipalidad a través del Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSUR), informa que este domingo 5 de enero se presentará la reinauguración de la Plaza Mitre, una obra realizada con el apoyo de la empresa Transportes 9 de Julio, en el marco del Programa de Padrinazgo de los Espacios Públicos.
Para toda la comunidad
Las actividades comenzarán a las 18 en la esquina de avenida Colón y Mitre, extendiéndose hasta las 21. El cronograma incluye espectáculos infantiles, grupos musicales (Al Rock con Leche, Las Magdalenas y La Marvel), la actuación de la Guardia del Mar, propuestas gastronómicas, una feria de emprendedores, espacios recreativos y la presencia de los Reyes Magos. La invitación a participar se hace extensiva a todos los vecinos de la ciudad.
En este marco, Costanza Addiechi, directora de Restauración de Monumentos, subrayó “la relevancia del padrinazgo del sector privado en los espacios públicos. No se trata únicamente de una colaboración, sino de la posibilidad de que las empresas retribuyan algo valioso a la ciudad”. Asimismo, señaló que “esta asociación público privada adquiere un rol crucial, sobre todo cuando se habla de una plaza fundacional como la Plaza Mitre, con todo lo que ello implica”.
Agregó que “todos los espacios públicos son importantes, pero esta plaza tiene un peso histórico para la comunidad. Las mejoras eran muy esperadas y hoy podemos ver cómo, con el trabajo conjunto, la dirección y el control del Municipio, y la intervención de expertos en cada área, se logra una obra que respeta y pone en valor cada detalle de este lugar tan significativo”.
Programa de Padrinazgo
Con el fin de asistir a la empresa Transportes 9 de Julio en el proyecto y la dirección de obra, el Municipio conformó un equipo integrado por la Dirección de Restauración de Monumentos, la Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano, el EMSUR —desde la Dirección de Planificación, la Dirección de Espacios Públicos e Infraestructura, la Dirección de Gestión Ambiental y el Departamento de Espacios Verdes—, el Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado (desde Alumbrado y Vialidad) y Obras Sanitarias.
Bajo la supervisión del Ejecutivo, se efectuó un rediseño integral del área de juegos infantiles, con la colocación de nuevos juegos y la recuperación de algunos ya existentes. Además, se instaló un solado lúdico antigolpes y se renovó el mobiliario urbano (bancos, bebederos y cestos). También se mejoraron los baños públicos y se construyó un nuevo sector para el personal de limpieza, junto a la recuperación del sanitario para personas con discapacidad. Se reubicó el área de caniles como espacio exclusivo para la estadía y el entretenimiento de las mascotas.
En la zona parquizada, se llevó a cabo un relevamiento de especies vegetales y un plan de mantenimiento que incluyó poda selectiva e intervenciones paisajísticas, con el propósito de conservar el valor patrimonial y natural de la plaza.
Los equipos técnicos de Vialidad Municipal (desde el área de Alumbrado y Vialidad) coordinaron la provisión de luminarias y las obras de repavimentación, además de supervisar la colocación de material en la cancha de básquet y el reacondicionamiento de las calles internas.
Obras Sanitarias contribuyó con el embellecimiento de su estación elevadora, infraestructura fundamental para el servicio de agua, ya que bajo la plaza se ubica una cisterna de 20 millones de litros, una de las reservas más relevantes de la ciudad.
Por último, se efectuaron tareas de mantenimiento en la sede policial, con la finalidad de consolidar un punto de referencia esencial en materia de seguridad para esta zona céntrica.
Ciudad
Asumen nuevos jueces

Días atrás en sede del Complejo Edilicio de Valor Arquitectónico (CEVA), sito en Brown y Buenos Aires, la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial Mar del Plata, con la asistencia de sus integrantes Dres. Roberto José Loustaunau, Ricardo Domingo Monterisi, Rodrigo Hernán Cataldo y Alfredo Eduardo Méndez, bajo la presidencia de Loustaunau, procedieron a tomar juramento a los nuevos jueces del fuero civil y comercial departamental.
Recibieron posesión de sus cargos los magistrados: la Dra. Nancy Micaela Bessone como Jueza del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 2 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2869-2024), el Dr. Martín ZAMBECCHI como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 4 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2872-2024), el Dr. Guillermo Francisco Dress, como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 5 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2870-2024) y el Dr. Patricio Gustavo Groppo como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 14 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2871-2024).
El acto contó con la asistencia de gran cantidad de familiares, colegas, personal del Poder Judicial, representantes del Colegio de Magistrados y Funcionarios de Mar del Plata y demás autoridades institucionales. De esta manera, quedaron cubiertas la totalidad de vacantes de jueces titulares que tenía el fuero civil y comercial departamental.