Seguinos

Campo

Ruralistas piensan que las políticas económicas mejorarán su rentabilidad

3 de enero de 2024

bien la situación financiera actual de los productores es negativa, para los próximos 12 meses los productores tienen un sentimiento muy positivo y piensan que mejorará substancialmente la rentabilidad del sector agropecuario. El sinceramiento del tipo de cambio (a pesar del mantenimiento de las retenciones), la esperanza de una baja en las tasas de interés, incentivos a la inversión y a la incorporación de tecnología, son los factores que impulsan este optimismo.Así lo indica la última edición del año del Ag Barometer Austral, elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, para el bimestre noviembre/diciembre 2023. El Índice de Confianza de los productores agropecuarios muestra una importante mejora con relación a la medición pasada que representa un aumento del 17%.
 El último Ag Barometer Austral noviembre/diciembre de 2023, que elabora el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, alcanzó un valor de 117 puntos, lo que representa no solo una suba del 17% con respecto a la medición pasada, sino también un incremento del 74% en términos interanuales si se lo compara con noviembre 2022.

“Este valor, además, es el segundo más alto en los cinco años de historia del Ag Barometer Austral, solo superado por el Índice 137 del mes de julio 2019, que se dio previo a las elecciones PASO de agosto 2019”, considera Carlos Steiger, uno de los directores de la encuesta e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.En el Índice de Expectativas Futuras es donde se explica la suba del Ag Barometer Austral, que marcó su récord histórico al alcanzar los 168 puntos. Entre los factores que impulsan este optimismo se encuentra, en el corto plazo, la mejora de las condiciones climáticas que generará a una producción de 137 millones de toneladas de granos y oleaginosos.En el mediano plazo, se atribuye el cambio de las políticas dirigidas al sector agropecuario que impactarán positivamente. Y es que el 95% de los productores piensa que su rentabilidad mejorará como resultado de las medidas anunciadas por el gobierno de Javier Milei.
“En primer lugar piensan que el sinceramiento cambiario, que tiene como objetivo final la eliminación del cepo y el establecimiento de un único tipo de cambio, finalizará una de las discriminaciones que sufre el sector agropecuario”, señala Steiger.
La encuesta también indica que, si bien los productores estiman que pueden eliminarse las retenciones (derechos de exportación), se acepta que el proceso sea gradual, ya que en el corto plazo el objetivo prioritario del gobierno es la eliminación del déficit fiscal y resulta muy difícil renunciar a recursos fiscales genuinos para no tener que recurrir al impuesto inflacionario.
Entre las otras medidas con impacto positivo a la rentabilidad se mencionan la baja de las tasas de interés y la generación de incentivos a la inversión e incorporación de tecnología. “Todo ello tendrá como objetivo mejorar la productividad y por ende la baja de costos y mayor rentabilidad”, profundiza Steiger.Al mismo tiempo, la mayor producción estimada para la campaña próxima se traducirá también en mayores exportaciones con un ingreso estimado de 35.800 millones de dólares de los principales complejos agrícolas, una substancial mejora con relación a los 25.300 millones de dólares de la campaña 2022/23. “Este será un importante aporte a la oferta de dólares de la economía. Se estima un superávit comercial de 15.000 millones de dólares (producto también del sector energético) que, sin duda, ayudará a estabilizar el tipo de cambio en el futuro”, considera Steiger.
No todo es optimismo
Entre quienes reina el pesimismo es entre los productores ganaderos que, en general, no tienen buenas expectativas con respecto al 2024, producto del arrastre del 2023 donde, al igual que en el sector agrícola, la sequía afectó considerablemente las actividades ganaderas.Según el Ag Barometer Austral, se incrementó la faena total en un 9% con relación al promedio de los últimos cinco años como resultado de la sequía y, dentro de esa faena, el porcentaje de hembras faenadas llegó al 48% “en un claro proceso de liquidación de stocks que, en definitiva, es una destrucción de riqueza con implicancias negativas en la oferta futura”, analiza Steiger.
“El 2023 fue un mal año para la ganadería, a pesar de las exportaciones récord y cierta mejora en los niveles de consumo interno. Para el 2024 se espera una recomposición del rodeo vacuno que se traduzca en menor faena de hembras para recuperar parte del stock perdido, aunque el comportamiento de los precios recibidos por los productores dependerá en gran medida de la recuperación de los precios internaciones y del poder adquisitivo del mercado interno”, profundiza el especialista de la Universidad Austral.
 El Centro de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral es una entidad especializada y de alto nivel académico cuya misión es impulsar, desde Rosario, el fortalecimiento de las cadenas de valor agroalimentarias e instituciones relacionadas, como un motor de desarrollo humano, económico y social de largo plazo para la Argentina, a través de la formación y de la investigación aplicada.
Para alcanzar este fin, el CEAg desarrolla cuatro ejes de acción:
  – Una Maestría en Agronegocios.
  – Programas de formación ejecutiva, seminarios y cursos relativos a las temáticas de agronegocios de mayor relevancia.
  – Un Área  de Estudios en Agronegocios y Alimentos  que  impulsa proyectos de investigación aplicada y genera un espacio de reflexión y análisis sobre los principales desafíos a los que se enfrentan los agronegocios.
  – Actividades de extensión, para el desarrollo directivo de las PyME de los sectores agroindustriales.

Campo

Senasa: amplió listado de enfermedades animales

El Senasa actualizó el listado de enfermedades animales notificables y síndromes que se incluyen dentro del grupo I en su Resolución N° 153/2021, para fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica y los estatus sanitarios del país.

A través de la Disposición DNSA N° 26/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria readecuó la norma que regula la recopilación, el análisis y la difusión de información sanitaria. Esta decisión refuerza las acciones de vigilancia activa y pasiva orientadas a detectar la presencia, demostrar la ausencia o estimar la prevalencia y los cambios en la distribución o el comportamiento de las enfermedades animales que el Servicio considera prioritarias.

Considerando la situación epidemiológica nacional, regional e internacional, el Senasa incorporó a su listado algunas enfermedades y síndromes que afectan a los peces, como la alfavirosis de los salmónidos, el síndrome ulcerante epizoótico, el síndrome primaveral de la carpa y herpesvirosis de la carpa koi.

Por otro lado, la Disposición incluye la descripción de síndromes de notificación obligatoria y actualiza algunas de sus definiciones, con el fin de aportar mayor claridad y precisión a la información disponible para veterinarios privados y productores, facilitando la correcta identificación de los casos que deben notificarse al Senasa.

Entre estas definiciones, se incorporó la caracterización del Síndrome Hemorrágico (SH), que afecta a pequeños rumiantes, equinos y porcinos; se actualizaron los síndromes que afectan a los suidos, tales como lesiones vesiculares, síndrome cutáneo, síndrome de falla reproductiva, entre otros; y se agregaron signos clínicos específicos que pueden afectar a conejos y liebres.

Además, el Senasa incorporó la posibilidad de notificar eventos de enfermedades zoonóticas que afecten a las personas, a los fines de poder detectar la fuente de infección y definir la aplicación de medidas preventivas y de control sobre animales de producción. (DIB)

Continuar Leyendo

Campo

BUENA COSECHA

El campo argentino se encamina a coronar una campaña de verano con cifras récord en la cosecha de granos y los productores volverán a tener un rol protagónico por las características de la región y por las herramientas estratégicas que permiten minimizar imprevistos.

Los recientes reportes de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectan resultados más que alentadores para la campaña 2025/26 y calculan que la producción total ascendería a 146,4 millones de toneladas de granos.

La BCR precisó en su informe del 19 de septiembre que las estimaciones se explican, fundamentalmente, por el desempeño del maíz y el girasol frente a una menor producción de soja. Se prevé un récord histórico de producción de maíz (61 millones de toneladas) y el mayor nivel de siembra de girasol en 17 años.

Los resultados están sujetos al comportamiento del clima y al impacto de los imprevistos que suelen afectar la actividad agropecuaria. Por ejemplo, la continuidad de las lluvias podría convertirse en un riesgo para los campos del sur de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y el sur de Entre Ríos, donde ya existen importantes reservas de agua.

La compañía Experta Seguros lanzó una renovada propuesta de seguros pensada para atender las necesidades de los productores agropecuarios, con soluciones innovadoras y atención directa y personalizada a través de los más de 2.000 productores de seguros que ya están trabajando sobre la campaña agrícola.

Con sus alternativas para mitigar riesgos ante heladas, granizo, vientos fuertes, planchado y cobertura anticipada de resiembra, Experta Seguros brinda una herramienta integral para minimizar el impacto de adversidades climáticas sobre los cultivos.

Las propuestas de seguros están diseñadas para diferentes segmentos del sector agrícola. Y los productores pueden elegir desde una cobertura contra granizo hasta la propuesta multirriesgo, conocida como “Integral Agropecuario”, que considera las más diversas contingencias, además de los seguros de silobolsa.

“Se brinda cobertura a cultivos oleaginosos y a cereales. Se separan aquellos cultivos de invierno como trigo, cebada y centeno, de los de verano como soja, maíz, sorgo y girasol, principalmente”, comentó Fabián Pérez, gerente Comercial Interior de Experta Seguros.

Pérez también destacó que la tecnología juega un papel fundamental y que Experta Seguros cuenta con desarrollos que permiten agilidad, autonomía al Productor Asesor de Seguros (PAS) y trazabilidad en todo el proceso de cada negocio.

Ante la consulta de un agricultor, cada asesor de seguros obtiene la cotización con solo tres clicks, cargando la ubicación del riesgo, el tipo de cultivo y la cantidad de hectáreas. Esto reduce al mínimo el tiempo que lleva contar con un presupuesto para tomar la decisión.

Con más de 30 años de experiencia en el mercado asegurador, el Grupo Werthein respalda las propuestas de Experta Seguros, garantizando solidez patrimonial y excelencia en la atención posventa, por la buena performance en la liquidación de los siniestros.

Continuar Leyendo

Campo

DIPUTADOS CONMEMORARÁ EL DÍA DE LAS MUJERES RURALES



Este miércoles 15 de octubre se realizará en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires una jornada en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales.

La actividad la organizan en conjunto las diputadas Silvina Vaccarezza, Marcela Basualdo, Viviana Guzzo y María Laura Aloisi. De la misma serán parte autoridades de la Cámara Baja y diputados y senadores provinciales.

Además, del panel participarán reconocidas mujeres ligadas al sector rural, quienes expondrán sus vivencias y experiencia.

Cabe resaltar que cada 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2007. El objetivo de esta conmemoración es dar visibilidad a la variedad de roles que asumen las mujeres que viven ligadas al campo

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1982

Fecha del ejemplar : 28/10/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados