Deportes
OLIMPIA DE ORO

20 de diciembre de 2023
La atleta marplatense Belén Casetta, que anoche compartió el Olimpia de Oro entregado por el Círculo de Periodistas Deportivos (CPD) con Lionel Messi, se mostró muy emocionada por recibir ese galardón y sobre todo porque lo hizo en un mismo plano que el capitán del seleccionado argentino, lo que para ella significó «tocarle los piecitos a Lío».
A los 29 años (nació el 26 de septiembre de 1994) y siete meses después de ser madre de Lina (nació el 15 de mayo pasado), Casetta recordó en una entrevista con Télam que «con ella en la panza» alcanzó la medalla de oro en los Juegos Sudamericanos de Asunción del Paraguay que tuvieron lugar en octubre del año pasado.
En ese momento llevaba tres meses de embarazo que sin embargo no le impidieron ser la mejor en su especialidad, los 3.000 metros con obstáculos.
Pero lo más impactante llegó exactamente un año después, entre octubre y noviembre de este 2023, cuando obtuvo también la medalla dorada, pero ya en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile, bajando además el récord de esa competencia en menos de dos segundos, registrando un tiempo de 9m:41s.45/100 que quebró la plusmarca anterior en propiedad de la canadiense Geneviéve Lynn Lalonde.
«Cuando crucé la meta en esa carrera lo primero que hice fue ir a buscar a mi hija que estaba en el estadio. Ni sabía que había hecho el récord panamericano, sino que lo único que me importaba era compartirlo con ella. Muchos creían que estaba dando una vuelta olímpica, pero en realidad lo que hacía era localizarla a ella», confió.
«Es que desde su nacimiento mi vida se organiza en torno a ella, a como se levanta al día siguiente. Por eso mi preparación en ese aspecto es como una ruleta rusa», graficó quien supo tener una seguidilla de medallas de oro cosechadas entre 2015 y 2016, cuando en el primer año obtuvo el campeonato Iberoamericano de Río de Janeiro y en el otro el Sudamericano Sub 23 de Lima, Perú y el de mayores también en Asunción.
Casetta resaltó que por ello los entrenamientos diarios «se hacen en familia, Todos ellos son mi equipo de trabajo y los que me motivan. Pero la prioridad la tiene mi hija. Primero está ella y después las prácticas», remarcó.
«Por eso ahora veremos como nos va en el objetivo de alcanzar la marca olímpica para competir en los Juegos de París 2024, que ojalá pueda lograrla en alguna de las competencias de los que voy a tomar parte en Estados Unidos o en Europa», anticipó.
«Por lo pronto, antes de Los Juegos Olímpicos voy a participar de los Iberoamericanos de Cuiabá (en el estado brasileño de Mato Grosso), del 10 al 12 de mayo del año que viene, y después le apuntaré a París», explicó. Esta última competencia se desarrollará en el Centro de Entrenamiento Olímpico de la Universidad Federal local.
Justamente los Juegos Olímpicos del año que viene, que se llevarán a cabo entre el 26 de julio y el 11 de agosto en la capital francesa, son obviamente su gran meta, pero ella no lo piensa solamente por el mero hecho de competir, sino que ansía con llegar a la ronda final.
«Mi idea es lograr un tilde durante los Juegos para llegar a una final olímpica. De cualquier manera tenemos que ir viendo, porque si bien apuntamos a París, tenemos que ir viendo como mi hija me permite entrenar, porque ella está todo el día conmigo», destacó.
La marplatense viene de dos participaciones olímpicas consecutivas, ya que estuvo en los Juegos de Río de Janeiro 2016 y en los de Tokio 2020 que a raíz de la pandemia de coronavirus se terminaron llevando a cabo en 2021.
Por eso lo realizado este 2023 la llevó a lo más alto del podio del deporte nacional, y nada menos que junto a Lionel Messi, en un hecho inédito en la historia de los 70 Premios Olimpia entregados hasta anoche, donde nunca el de Oro fue compartido por dos deportistas.
«No me lo imaginaba compartirlo con él. Porque hacerlo con un crack como él, que en Argentina es palabra mayor, es algo inesperado. Que me hayan puesto a su altura, o mejor dicho que haya podido tocarle los piecitos a Messi es algo inimaginable», manifestó Casetta con una onomatopeya como colofón de su sentir: «guauuu…».
Lo dijo, se despidió de Télam y se fue rápidamente de la Usina del Arte, donde se llevó a cabo este año la entrega de estatuillas a los deportistas más destacados de 2023 con sus Olimpia de Plata en atletismo y el de Oro entre sus manos, porque la reclamaba su premio más preciado, la pequeña Lina, su verdadero «sueño dorado».
Los 64 ganadores de los Olimpia de Plata fueron los siguientes:
Ajedrez: Candela Francisco Guecamburu.
Atletismo: Belén Casetta.
Automovilismo: Mariano Werner.
Básquetbol: Facundo Campazzo.
Beisbol: Federico Robles.
Bochas: Carmelo Retamar Brassesco.
Boxeo: Fernando Martínez.
Canotaje: Agustín Vernice.
Cestoball: Caterina Cicchinelli.
Ciclismo: Eduardo Sepúlveda.
Deportes de invierno (Esquí y Hockey sobre hielo): Owen Haiek.
Equitación: José María Larocca.
Esgrima: Isabel Di Tella.
Esquí Náutico: Eugenia De Armas.
Fútbol: Lionel Messi.
Futsal: Lucas Flores.
Gimnasia: Daniel Villafañe.
Golf: Emiliano Grillo.
Handball: Diego Simonet.
Hockey sobre césped: Eugenia Trinchinetti.
Hockey sobre patines: Ezequiel Mena.
Judo: Brisa Gómez.
Karate: Luca Impagnatiello.
Lucha: Catriel Muriel.
Motociclismo: Luciano Benavídes.
Natación: Macarena Ceballos.
Padel: Agustín Tapia.
Paralímpicos: Analuz Pellitero.
Patín: Martina Della Chiesa.
Pato: Justo Bermúdez.
Pelota: Facundo Andreasen.
Pesas: Tatiana Ulloa.
Polo: Bartolomé Castagnola.
Racquetball: María José Vargas.
Remo: Evelyn Silvestro.
Rugby: Rodrigo Isgró.
Softbol: Román Godoy.
Squash: Jeremías Azaña.
Surf: Santino Basaldella.
Taekwondo: Lucas Guzmán.
Tenis: Francisco Cerúndolo.
Tenis de Mesa: Santiago Lorenzo.
Tiro: Fernanda Russo.
Turf: Francisco Goncalves.
Vóleibol: Luciano De Cecco.
Yachting: Mateo Majdalani/Eugenia Bosco.
Deportes
El más rápido del año en la F1 fue Colapinto: 356,4 km/h

El piloto argentino Franco Colapinto se metió en la historia de la Formula 1 al marcar la velocidad punta mas alta de la temporada 2024. El corredor de Pilar llegó a los 356,4 kilómetros por hora en el circuito callejero de Las Vegas, en Estados Unidos, una cifra que ningún otro corredor pudo superar en todo el año, según indicó el medio The Sun.
En una de las temporadas mas parejas de la Formula 1 en los últimos años, pero que igualmente vio coronarse a Max Verstappen por cuarto año consecutivo, el piloto de Williams necesitó de solo nueve carreras para marcar el récord de la temporada en cuanto a velocidad máxima. Y lo hizo en un circuito callejero, en el que además nunca había corrido en su etapa formativa.
De todas formas, ese Gran Premio no terminó bien para el argentino. Tuvo un choque mientras estaba haciendo una gran vuelta en la clasificación y debió largar desde el carril de boxes, consiguiendo escalar hasta el decimocuarto lugar al momento de recibir la bandera a cuadros.
Aunque logró el récord, el pilarense se quedó sin asiento para dar inicio a la temporada 2025 de la Formula. 1. La única esperanza que le queda al argentino por el momento es el equipo Alpine, que tuvo un buen cierre de temporada y llegó al sexto lugar en el Campeonato de Constructores tras un doble podio "milagroso" en el Gran Premio de Brasil.
El equipo francés contará con un nuevo piloto para iniciar el año: el australiano Jack Doohan, quien ya debutó con la escudería en la última carrera de este año y tiene un contrato por apenas cinco carreras más.
El poco tiempo que tendrán Doohan para demostrar —sumado a declaraciones del consejero de Alpine, Flavio Briatore, en favor de Colapinto— hacen suponer que el argentino podría reemplazar al australiano si no destaca en sus primeras carreras.
El récord histórico de velocidad punta en la Formula 1 le pertenece al colombiano Juan Pablo Montoya, quien alcanzó los 372,6 kilómetros por hora en el Gran Premio de Italia, en el circuito de Monza, en una carrera que ganó a bordo de su McLaren Mercedes en la temporada 2005. Este logro le valió la obtención de un récord Guinness.
La misma velocidad fue alcanzada por el finés Valtteri Bottas en el Gran Premio de Mexico 2016, también en un Williams, e incluso superada en el Gran Premio de Europa de ese año, pero esta ultima es considerada "no oficial" al haber sido conseguida en uno de los entrenamientos previos a la carrera.
Deportes
Deportivo Chapadmalal inicia los entrenamientos

La dirigencia del Club Social y Deportivo Chapadmalal, convoca a sus jugadores de primera división a los entrenamientos de preparación para enfrentar los torneos 2025 de la Liga Marplatense de Fútbol.
La convocatoria es para el lunes 6 de enero, a las 16:30 en la cancha que posee el club en Estación Chapadmalal. Allí, los dirigidos por el profesor Fabián Giovanniello terminará de confirmar el plantel completo de 30 jugadores y las incorporaciones.
Cabe destacar que a Giovanniello, lo acompañaran en el cuerpo técnico como ayudantes, Santiago Chávez ex jugador de Kimberley y Racing, Pablo Espinosa,mientras que el preparador físico y entrenador de arqueros se anunciarán en los próximos días.
Deportes
AFA aumenta las entradas al fútbol: la ‘popu’ costará $20 mil

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) actualizó los valores de las entradas generales, que se elevarán a 20.000 pesos para las populares. Además, jubilados, pensionados y mujeres pagarán 10.000 pesos, mientras que los menores tendrán un costo de 5.500 pesos. Será a partir del 26 de enero, con el inicio de la primera Copa de la Liga, los precios de las entradas para los partidos de fútbol argentino sufrirán un ajuste del 33%
Este incremento también impacta a las categorías inferiores. Las entradas generales para la Primera Nacional serán de 16.000 pesos, para la Primera B costarán 13.000, y la Primera C y el fútbol femenino tendrán un valor de 11.700 pesos. El futsal, por su parte, se ubicará en 8.000 pesos.
El ajuste se enmarca en un contexto de aumento inflacionario en el país, y responde al formato actualizado de la Primera División, que contará con 30 equipos a partir de 2025.
Entre otras novedades, el Comité Ejecutivo de la AFA resolvió la no desafiliación de Deportivo Paraguayo, que terminó último en la Primera C, y la cancelación de dos descensos en el fútbol femenino, lo que permitió que Rosario Central y Huracán mantuvieran su lugar en la Primera.