Seguinos

Campo

Se prolonga la sequía

10 de diciembre de 2023

La situación productiva en los campos de la zona es crítica debido a la escasez de lluvias, vientos fuertes, crisis hídrica y erosión de suelos. “Estas causas afectan con mortandad de animales y pérdidas muy significativas en lotes de cebolla, zapallo, maíz, entre otras producciones”, aseguró Elbio Laucirica, el presidente de Coninagro, que se mostró preocupado tras dialogar con productores afectados. Seguimiento y monitoreo del tema.

Algunas voces que humanizan este oscuro panorama productivo tratan del testimonio de productores de cooperativas integradas a Coninagro, como el caso de Hipólito Carmody, un joven de 37 años, Lic. en Administración Agropecuaria y que, según relata, hace 12 años que trabaja en un establecimiento familiar de tercera generación en el partido de Patagones, al respecto pronunció: “Estamos en el partido más grande y austral de la provincia de Buenos Aires, con más de 1.300.000 hectáreas, aquí la diagonal árida está pegando fuerte, estamos atravesando una sequía que en esta zona se ha prolongado, este es un año atípico que está castigando severamente a la región”, comenzó explicando el productor agropecuario y agregó que: “las consecuencias las sufrimos en lo referido a descapitalización de hacienda y erosión eólica en los suelos”.


A su vez Carmody indicó: “esperemos que se revierta, es alarmante la situación, sigue sin llover aún estando en primeros días de diciembre. En donde más ha llovido se registraron apenas 200 mm cuando históricamente en Patagones se han registrado entre 430 mm a 450 mm promedio. En 2008, 2009 atravesamos una sequia más agresiva pero menos prolongada, hay productores que se han preparado a partir de esa experiencia y han implantado pasturas perennes, promoción de pastizales naturales y otros manejos sustentables, vemos que esos sistemas hacen más llevadera la situación»

«El problema en nuestra zona es la que se va perdiendo escala, hay colonias agrícolas que se han ido disolviendo y esos son los productores más afectados y que necesitan ayuda, es muy complejo volverse a armar con 30,50,100 o 200 vacas con genética, en Patagones, al estar al sur del Río Colorado, somos una zona libre de aftosa sin vacunación, como Rio Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz o Tierra del Fuego. Tenemos por pertenecer a esta eco región la expectativa de que se pueda renovar la Ley 12322 que para nosotros en estos casos son beneficios donde quedamos exentos de impuesto en inmobiliario rural y urbano, sellos e ingresos brutos, situaciones eventuales que hoy se valoran y solicitamos a los legisladores que se extienda. Asimismo, deseo resaltar el apoyo que hemos recibido de cooperativas, INTA, Crea, Cambio Rural, y otros grupos de productores”, agregó.

Por otro lado, otro productor cooperativo, ganadero y hortícola, en este caso asentado en Pedro Luro, es Benito Rodríguez, que define a la situación como “crítica” en el sur de la provincia, en el distrito Villarino: “el sector está visiblemente afectado, hay vacas muriendo, prácticamente no se registraron lluvias, muchos productores están perdiendo lotes completos de cebolla, zapallo, maíz.

La ultima lluvia fue en abril, la semana pasado cayeron 28 mm pero sirvió apenas para apaciguar esta problemática climática. No llueve, hay mucho viento y se siente la crisis hídrica, hay menos agua que años anteriores, inclusive en esta zona hay muchos productores que migraron para otros distritos y zonas, como Viedma, General Conesa o San Javier, porque allí están al lado del Río Negro y acceden a regar con más agua y de mejor calidad”.

“Este panorama es preocupante sumado a los altos costos de insumos para producir, hay provedores que no tienen precios fijados para vender. Por ejemplo, antes de las elecciones una bolsa de urea de 50 kilos la conseguías desde 7 mil a 13 mil pesos y hoy piden entre 45 a 50 mil pesos una bolsa. Eso dificulta el cultivo de la cebolla y otras economías regionales”, redondeó.

Finalmente, completó el panorama Amado Chcair, productor agropecuario de la zona de Secano del partido de Villarino: “lo que estamos pasando debido a esta gran sequía, diría que es una situación caótica, las consecuencias son muy complicadas para el sector; la primera es la gran descapitalizacion por la venta de vacas madres, se hace destete precoz y se vende la madre a faena, el destino del ternero destetado es incierto, la recría es la que primero se sacó porque era la más rápida para moverla. Todo lo que sale de las ventas se gasta en comida para lo que queda. La parte financiera también se va complicando, los costos de suplementar cada semana son mayores, si tenemos en cuenta que cuando empezamos a dar de comer, hace 6 ,7 meses atrás un rollo valía 19.000 pesos puesto en el campo, y ahora no se consigue por menos de 50.000. Ni hablar de lo que se va a pagar de impuesto a las ganancias, a pesar de que las ventas son forzosas

» Pero a mí modo de ver- concluye- las consecuencias más graves de esta situación se van a potenciar el año que viene con bajos porcentajes de preñez, sin reservas forrajeras, sin granos porque de la cosecha fina prácticamente no va a haber, los verdeos de verano son insuficientes, o sea un horizonte muy oscuro”, resumió y sobre la escasez de precipitaciones, el agricultor de 70 años añadió: “los registros de lluvia están entre 130 y 210 mm. Esperemos que lleguen las benditas lluvias porque la lucha se hace muy cuesta arriba”.

Campo

Sector agrícola perdió US$ 4.700 millones por la caída de commodities

El valor de la producción agrícola perdió US$ 4.700 millones en los primeros dos meses del año debido a la drástica caída de los precios internacionales de los commodities que afectó fuertemente el Valor Agregado Bruto del Agro (VAB Agro) de la cosecha 2023/24, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.

"Las periódicas lluvias del último trimestre ponían fin a la peor sequía de la que se tuviera registro en los últimos 60 años; dos meses después, sin embargo, no sólo la ola de calor de febrero cortó de un saque el potencial de rindes en la región, sino que la cotización internacional de los commodities sufrieron un derrotero bajista, que deja a los precios de exportación argentinos 35% debajo de los que se registraban a la misma altura del año pasado", precisó el informe semanal de la entidad.

En consecuencia, el VAB Agro para 2024 se proyecta a febrero en US$ 10.453 millones, con una caída de US$ 4.700 millones por debajo de la proyección de diciembre.

La soja y el maíz explican 80% de esta caída debido a la ola de calor de febrero que recorto el rendimiento proyectado de los cultivos recortando la producción esperada en cuatro millones de toneladas.

Además, la combinación de caída de precios recibidos por el productor y aumento de los costos "ajustó fuertemente el valor agregado por este eslabón clave de la producción argentina", ponderó el relevamiento.

Estas cifras reflejan que, si bien el VAB Agro muestra una fuerte recuperación post sequía, será el segundo valor más bajo desde la campaña 2018/19, con casi 20% por detrás del valor promedio del producto agrícola de los últimos cinco años.

También, la caída en los precios a nivel macroeconómico impacta negativamente en el comercio exterior, siendo las cadenas agroalimentarias las principales proveedoras de divisas para Argentina.

Las exportaciones de granos, aceites, harinas y derivados se proyectan en US$ 31.300 millones para la campaña 2023/24, US$ 4.500 millones por debajo de lo previsto en diciembre.

"Este ingreso de dólares superará al del año anterior ya que la feroz sequía deja la vara baja, pero suavizamos el resultado tomando el promedio de los últimos tres años, el valor de las exportaciones previsto para el nuevo ciclo se ubica 18% por debajo", sostuvo el informe.

De este modo, la caída internacional de precios de los commodities agrícolas -que desde el máximo relativo en mayo de 2022 a la fecha cayeron 50% en el mercado de Chicago- tuvo su correlato en el precio interno de los granos.

Desde mediados de diciembre a la fecha, el valor en términos reales de la Pizarra Rosario cayó 35% promedio y, en el caso de la soja y maíz, alcanzan los valores más bajos desde agosto de 2023, según los valores Cámara por el índice CER (coeficiente de estabilización de referencia).

"En términos reales, actualizando por CER el monto de pesos que deben entregarse a cambio de un dólar, el dólar "libre" (CCL) alcanza a la fecha el valor más bajo desde marzo de 2020, previo a la crisis del Covid en Argentina", destacó el informe.

Al mismo tiempo, precisó que el "Dólar Agro" perdió toda la competitividad ganada con el salto devaluatorio de diciembre de 2023, al caer a mínimos desde noviembre.

Continuar Leyendo

Campo

Mondino recibió a la Mesa de Enlace y anticipó una baja ‘gradual’ de retenciones

También se analizaron temas relacionados con los mercados de exportación de carnes y el estado del acuerdo Mercosur-Unión Europea.

La canciller Diana Mondino recibió a la Mesa de Enlace

La canciller Diana Mondino y su equipo recibieron el viernes a la tarde a los representantes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias para analizar temas relacionados con el sector, como mercados de exportación de carnes y el estado del acuerdo Mercosur-Union Europea, entre otros.

Del sector agropecuario participaron los presidentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni; y Coninagro, Elbio Laucirica.

Finalizado el encuentro, Achetoni valoró "haber podido dialogar mano a mano con la ministra y los principales funcionarios de su cartera, porque han podido escuchar de primera mano nuestras preocupaciones en materia de política exterior en lo que respecta a nuestro sector, así como también nuestro detalle de los principales aspectos que complican a quienes producimos".

"Nos escucharon y ofrecieron mantener un diálogo abierto para que entre los técnicos puedan abordar las distintas situaciones", aseguró, al tiempo que reveló que "se definió que acercaremos información específica acerca de aranceles y trabas por producción, para que Cancillería tenga en cuenta esos aspectos al momento de negociar con otros países”.

Asimismo, Achetoni señaló que "le manifestamos preocupación por la norma 1115/23 que contiene restricciones en materia ambiental, en cuanto a la negociación con la Unión Europea" e indicó que la canciller dijo que "aún hay tiempo para revisar estas cuestiones y las tendrán en cuenta".

En el encuentro se abordaron también cuestiones inherentes a los problemas burocráticos que se presentan en muchos pasos fronterizos, que generan complicaciones en algunos intercambios con países limítrofes.

Además, se planteó que diversas las economías regionales se encuentran con fuertes trabas y aranceles que resultan casi imposibles de sortear, por lo que se pidió que se trabaje para lograr mejores condiciones para insertar la producción.

"No estaba en agenda pero también pudimos hablar de retenciones. La ministra remarcó que se ha vuelto al punto que estaba nuestro país en 2019 y que el gobierno apunta a poder bajarlas gradualmente hasta su desaparición", concluyó Achetoni.

Por su parte, en su cuenta de la red X (exTwitter), Laucirica declaró: “Encontramos una canciller que tiene un gran conocimiento de los temas. Estamos en la misma línea respecto a la liberación de los mercados, la desregulación y comparte la política de eliminar los derechos de exportación”.

Además, remarcó: “Están avanzando a pasos agigantados en un convenio con la Unión Europea y el Mercosur, esto será muy favorable para la comercialización de nuestra producción".

https://twitter.com/CONINAGRO

Continuar Leyendo

Campo

‘Necesitamos producir más’

'Quieren recaudar más y como siempre parece que el aporte viene del campo. El productor necesita reglas claras y ahora aparecen nuevos impuestos y tasas que se desconocen. Otra vez un golpe al bolsillo de aquel que produce, genera trabajo y empleos genuinos' aseveró el presidente de CONINAGRO, Elbio Lauicirica.
'Estamos - agtregó- en un contexto donde los municipios y las provincias reciben menos recursos dado los ajustes realizados por el gobierno nacional con el fin de estabilizar la economía, ya que no le están realizando las transferencias discrecionales a las provincias a las que estaban habituadas.
"Es decir, fondos que van por fuera de la coparticipación por impuestos nacionales.Esto hace que provincias y municipios observen con preocupación los recursos con los que vana contar. Y por eso, en vez de considerar bajar el gasto público, buscan aumentar los ingresos con más impuestos, que finalmente es contraproducente para los objetivos del Gobierno de
movilizar y desarrollar la economía a través de mayor producción´añadió
Efectivamente, algunas provincias y municipios ya comenzaron con el aumento de impuestos.
Es así que se busca imponer aumento de tasas, como las de alumbrado y limpieza, entre otras. Y en algún caso, crean nuevas tasas, por Ej, para la regulación sobre la aplicación de fitosanitarios, que perjudica directamente a la producción. En todos los casos, sin una contraprestación o brindando un servicio a medias. agregó.
“Nos preocupa la inflación que golpea a diario a la gente que quiere trabajar. Por eso decimos basta de presión impositiva y artilugios que utilizan diferentes intendentes para derivar recursos a favor de sus arcas municipales. No compartimos los aumentos de impuestos en
cualquier sentido, porque eso genera menor actividad, menor arraigo, afectando particularmente a los pueblos del interior, a las cooperativas que generan trabajo, alimentos,movilizan las economías locales y promueven el desarrollo en cada región del país” argumentó Elbio Laucirica.
Desde CONINAGRO, se oponemos a cualquier suba de impuestos, tal como lo hicierons en su momento cuando se intentaron aplicar retenciones a las diversas industrias y producciones regionales por medio de la ley ómnibus.

Continuar Leyendo