Seguinos

País

Milei anticipó que habrá ‘estanflación’ en los primeros meses

29 de noviembre de 2023

El presidente electo, Javier Milei, dijo que aspira a que las medidas que tomará el equipo económico que pondrá en funciones luego del cambio de Gobierno permitan terminar con la inflación en un lapso de 18 a 24 meses, pero aseguró que la primera parte de su gestión va a estar signada por una caída en la actividad económica y altos niveles de inflación que ya fue producida por las políticas llevadas adelante en los últimos meses y que actúan sobre el nivel general de precios con hasta dos años de rezago. “Va a haber una estanflación”, dijo el mandatario entrante.

¿Qué es la estanflación?

La estanflación es un término acuñado para definir situaciones macro en las que la actividad económica se estanca o cae al mismo tiempo que la inflación se mantiene alta.Informate más

Tal como explica la directora de NM Consultora, Natalia Motyl, en declaraciones al diario Ámbito, la estanflación es la suma de la inflación (cuando los precios de las cosas que compramos suben) y el estancamiento económico, es decir, las empresas no producen más cosas, no se genera más empleo y la gente no recibe más plata por su trabajo.

Esto, según la economista, se traduce en que “con su plata, la gente no compra más cosas porque los salarios no crecen y los precios aumentan fuerte”. Asimismo, advierte que cuando hay estanflación se genera “menos empleo porque las empresas no crecen”.

Motyl indica que es un fenómeno de por más “difícil de combatir” porque política monetaria o fiscal para resolver el tema de la inflación o estancamiento son contrarias entre sí. Por ejemplo, una política fiscal que ponga plata en el bolsillo a la gente estimularía a que las personas compren más bienes o servicios, revertiría las expectativas de la gente que las produce, por lo que la producción aumentaría. “Eso apuntaría a revertir el estancamiento, pero agravaría enormemente la inflación, ya que con la misma producción y más demanda, aumentarán los precios», asevera la analista.

Lo que quiere decir Motyl es que, las medidas para frenar la inflación, como el aumento de las tasas de interés o el incremento de la presión fiscal, suelen disminuir el consumo, lo que a su vez afecta el crecimiento económico. Por otro lado, las iniciativas para impulsar la economía, como la reducción de las tasas de interés o el aumento del gasto público, pueden generar un alza en los precios y, por ende, en la inflación.

Estanflación: sus causas

Las causas de la estanflación suelen encontrarse en economías mixtas, donde coexisten principios del libre mercado y regulaciones gubernamentales. Factores como el establecimiento de un salario mínimo, subsidios al desempleo, intervenciones fiscales y monetarias, entre otras medidas, pueden generar que la economía se comporte de manera divergente respecto a la teoría económica tradicional, causando distorsiones significativas.

La estanflación representa uno de los escenarios económicos más complejos de abordar, ya que las políticas económicas para salir de la recesión pueden perjudicar la lucha contra la inflación, y viceversa. Esta interacción contradictoria entre los objetivos de estímulo económico y control inflacionario complica aún más la resolución de este fenómeno anómalo.

En general, las políticas económicas que se utilizan para combatir la estanflación se centran en:

  • Reducir la inflación: Esto se puede hacer mediante la subida de tipos de interés o la reducción de la demanda agregada.
  • Estimular la economía: Esto se puede hacer mediante la reducción de los tipos de interés o el aumento del gasto público.

Cabe destacar que hay quienes creen que la Argentina está en estanflación hace años, puesto que la inflación se ha mantenido en niveles altos y el crecimiento económico ha sido débil.

País

Las ventas minoristas pyme subieron 17,7% interanual en diciembre

Las ventas minoristas pymes subieron 17,7% interanual en diciembre –a precios constantes, contra la caída del 13,7% de diciembre de 2023– y 4,2% en la comparación intermensual desestacionalizada.
De todos modos, 2024 acumuló un descenso de 10% frente a 2023, con 10 meses en bajas interanuales y dos en alza (octubre y diciembre). Sólo un sector, Textil e indumentaria, escapó a la tendencia negativa del año, cerrando con un aumento de 2,9%. El movimiento comercial de diciembre fue muy intenso y se mantuvo constante a lo largo de todo el mes. Incluso post Navidad las ventas continuaron con fuerza. Empresarios consultados señalaron que este año el clima navideño se extendió hasta fin de mes, lo que explica los resultados de diciembre muy por encima a los obtenidos para las ventas de Navidad. 
También fueron de mucho apoyo las opciones de financiamiento bancario.Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.262 comercios minoristas del país, realizado entre el 2 y el 3 de enero de 2025. 
Análisis sectorial
En diciembre, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (+23,4%), seguido por Alimentos y bebidas (+21,2%), Calzado y marroquinería (+19,6%) y Textil e indumentaria (+18,9%).En el acumulado del año, la mayor baja la tuvieron las Perfumerías (-24,5%) y Farmacias (-19,9%). Textil e indumentaria fue el único rubro en alza (+2,9%). Alimentos y bebidasLas ventas subieron 21,2% anual en diciembre, a precios constantes, y finalizaron el año con una caída del 12%. En la comparación intermensual mejoraron 4%.
En el fuerte aumento de diciembre incidió que se está comparando con un año muy malo, como fue diciembre de 2023, marcado por subas de precios agresivas y una caída de casi 20% anual en las ventas del sector.Este diciembre el rubro estuvo marcado por precios estables durante todo el mes, con bajas en panificados, bebidas alcohólicas y frutas o verduras, que ayudaron a fortalecer las ventas.
 Bazar, decoración, textiles para el hogar y mueblesLas ventas subieron 23,4% anual en diciembre, a precios constantes, y finalizaron 2024 con una caída del 11,6%. En la comparación intermensual crecieron 7,8%.
Este mes la gente encontró buenos precios, promociones atractivas y compró no sólo para regalar, sino para recambio de la blanquería del hogar, de muebles o mejoras decorativas.Se notó más variedad de productos. Los comercios consultados coincidieron en que diciembre les dio un respiro después de un año muy duro y mejoraron las expectativas para 2025. Un rubro muy buscado fue el de mobiliario para jardín, que el año pasado había tenido muy escaso recambio.
 Calzado y marroquineríaLas ventas crecieron 19,6% anual en diciembre, a precios constantes, y acumularon una caída de 5,2% en todo 2024. En la comparación intermensual subieron 3,2%.Hubo buena venta de calzado liviano y deportivo.
El mercado ofreció posibilidades de financiamiento que la gente aprovechó, sobre todo para cuotificar los productos más caros que de otra manera serían difíciles de comprar. Los comercios lanzaron promociones atractivas y pusieron a la venta el calzado de temporadas anteriores para armar paquetes de ventas. Comerciantes consultados señalaron que esperaban más para Navidad, pero menos para el mes.
 FarmaciaLas ventas subieron 10,3% anual en diciembre, a precios constantes, pero cayeron 19,9% en el año. En la comparación intermensual crecieron 2,6%. Si bien el resultado del mes fue bueno no alcanzó para compensar la caída de casi 20% anual que tuvieron las ventas en diciembre del año pasado.A eso se sumó que los consumidores perciben que los medicamentos están caros. Se vendieron más productos genéricos que lo habitual, además de productos en bajas dosis. 
PerfumeríaLas ventas subieron 17,7% anual en diciembre, a precios constantes, y acumulan una caída de 24,5% en el año. En la comparación intermensual hubo un alza de 11,7%.
El producto destacado del mes fue el perfume con opciones para todos los bolsillos y con posibilidades de financiamientos atractivas. Desde fragancias exclusivas hasta alternativas más accesibles, los perfumes atrajeron a una clientela variada.
Otros productos muy buscados fueron las lociones corporales, con opciones para hidratar y perfumar la piel, las cremas antienvejecimiento, las de cuidado facial y los maquillajes.
 Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcciónLas ventas subieron 12,3% anual en diciembre, a precios constantes, y acumularon una caída de 11,2% en todo 2024. En la comparación intermensual aumentaron 1,9%.
En el rubro ferreterías se destacaron las ventas de herramientas eléctricas portátiles como taladros, impulsadas por un resurgir de las mejoras para el hogar.
Las promociones de fin de año, junto con la mayor disponibilidad de productos en línea, contribuyeron a que muchas familias se decidieran a renovar sus espacios durante las vacaciones. En materiales de construcción se destacó la demanda de placas de yeso, cemento y aislamiento térmico. 
Textil e indumentariaLas ventas crecieron 18,9% anual en diciembre, a precios constantes, y finalizaron el año con un incremento de 2,9%. Fue el único sector que creció en 2024. En la comparación intermensual las ventas aumentaron 5,8%.Los comercios pymes se esmeraron por ofrecer los mejores precios posibles para impulsar el flujo de ventas. Fueron muy importantes las opciones de financiamiento bancario y las promociones lanzadas por los locales.
 Análisis cualitativo
La carga impositiva continuó siendo en diciembre el problema más relevante para el comercio, concentrando el 67,2% de las respuestas sobre las principales políticas que esperarían del Gobierno nacional.Saliendo del tema impositivo, sobresalió el reclamo de medidas que fortalezcan la demanda interna (13% de las respuestas) y la simplificación burocrática (8,2%). Al momento de mencionar los obstáculos que enfrenta la pyme, en diciembre el 42,4% sugirió la falta de ventas.
Cabe destacar que en el Índice de Ventas Minoristas de noviembre 2024 el 50,6% de los comerciantes identificó a la falta de ventas como el principal obstáculo. Por otra parte, durante el último mes del año pasado el 35,1% reconoció a los altos costos de producción y logísticos como problemática, el 10,1% se refirió a las dificultades para acceder al crédito y el 3,6% a los inconvenientes de cobranzas.Para paliar la coyuntura actual, el 38,9% de las empresas consultadas diversificó productos y otro 21,9% redujo sus costos operativos.En cuanto a la capacidad para cumplir con el pago de sueldos durante diciembre, el sector de Alimentos y bebidas fue el que tuvo más dificultades en diciembre, con un 22% de los comercios indicando problemas, seguido por Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción, donde el 18,7% reportó inconvenientes. En el extremo opuesto, el sector de Perfumerías fue el que menos problemas tuvo, ya que sólo 6,5% tuvo dificultades. 
Continuar Leyendo

País

Milei recibió a líder venezolano

El presidente Javier Milei, recibió en la Casa Rosada al presidente electo de la República de Venezuela, Edmundo González Urrutia, quien se encuentra sometido a la persecución política del régimen del dictador Nicolás Maduro. Este encuentro reafirma el compromiso de la Argentina con la defensa de los valores democráticos y la libertad en la región.

El Presidente Javier Milei ratificó que "la Argentina no será cómplice del silencio frente a las injusticias y los atropellos del régimen de Maduro. Nuestra postura es clara: libertad, justicia y democracia para todos los venezolanos".

Además, subrayó la necesidad de fortalecer la colaboración regional para construir una Latinoamérica próspera y libre del yugo opresor de cualquier tipo de gobierno de dudosa calidad democrática.

Durante la reunión, se discutieron iniciativas concretas para promover la estabilidad en la región y se reafirmó el compromiso de la Argentina con los valores republicanos y el bienestar de sus ciudadanos. Además, abordaron la detención ilegal del gendarme argentino Nahuel Gallo a manos del régimen chavista, acto que la Organización de los Estados Americanos (OEA) calificó como un crimen de lesa humanidad.

Posteriormente, ambos líderes saludaron a la multitud de venezolanos congregados en la Plaza de Mayo, una comunidad que en Argentina representa a más de 200.000 exiliados que debieron abandonar su país tanto por razones políticas como económicas.

El encuentro de hoy se inscribe en la voluntad del Gobierno argentino de promover la defensa de la democracia y la protección de los derechos fundamentales, a la vez que marca un hito en la diplomacia regional y reafirma el compromiso del gobierno del presidente Milei con los valores del mundo libre, occidental y capitalista.

Presidencia

Continuar Leyendo

País

Banco Nación lanza una promoción especial de Reyes Magos

Con el slogan “Llegan los Reyes con una promo mágica”, el Banco Nación lanza una campaña especial, diseñada para ofrecer descuentos y beneficios exclusivos a los clientes en todo el país.

Desde el viernes 3 al domingo 5 de enero, la entidad ofrece un 30% de descuento sin tope de reintegro y 12 cuotas sin interés con MODO BNA+ y las tarjetas Visa y Mastercard en jugueterías adheridas.

La promoción bonifica además un 10% para aquellos usuarios que cobren su sueldo en el Banco, con un tope de $10.000 por cliente, durante la vigencia del beneficio de la promoción. Consultá la lista y el mapa de comercios adheridos en: https://semananacion.com.ar/semananacion/reyesmagos

De esta manera, el Banco Nación apoya a la industria del juguete en una de las fechas más importantes para el sector, que según la Cámara Argentina de la Industria del Juguete representa el 30% de sus ventas anuales.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1687

Fecha del ejemplar : 05/01/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados