ELECCIONES
‘Hoy comienza la reconstruccción de Argentina’

19 de noviembre de 2023
Javier Milei dio un vuelco a la política nacional al convertirse este domingo en presidente del país con sus ideas libertarias y radicales. El libertario antisistemaderrotó en las elecciones a Sergio Massa, actual ministro de Economía del goboerno K, que reconoció la derrota antes incluso de que se conocieran los resultados oficiales.
«Hoy comienza la reconstruccción de Argentina. Hoy comienza el fin de la decadencia argentina. Se termina el modelo empobrecedor del Estado omnipresente», dijo Milei, con saco y corbata y frente a un gran cartel oficial como presidente electo.
Milei destacó el «milagro» de que haya un presidente «liberal y libertario».
«Obviamente los resultados no son los que esperábamos y he felicitado a Javier Milei porque es el presidente que la mayoría eligió para los próximos cuatro años», había dicho Massa dos horas antes reconociendo la derrota.
«Se ha terminado una forma de hacer política y comienza otra», añadió Milei, que cifró en 35 años los que necesita el país para ser de nuevo «potencia mundial».
Con el 98% del escrutinio Milei logró un amplio triunfo con casi el 55,69% de los votos por el 44,30% de Massa. El libertario logró en esta segunda vuelta casi seis millones de votos más que en la primera, celebrada hace un mes.
Tras años de dificultades económicas y en medio de una crisis con una inflación de casi el 140%, el desencanto de muchos argentinos con los partidos tradicionales llevó al triunfo este domingo del recién llegado a la política, que triunfó con propuestas disruptivas en el plano económico así como su estilo agresivo y declaraciones polémicas.
Milei, que en sus actos solía llevar en las manos una motosierra para representar el recorte del gasto público que propone, dijo que privatizará las empresas del Estado y reformará los sistemas de salud y educación, y propone eliminar el banco central y dolarizar la economía.
«La situación de Argentina es crítica y las soluciones, drásticas», dijo el domingo sobre la situación económica.
Más allá de lo económico, eje de su candidatura y su triunfo, Milei dudó de las causas del cambio climático, criticó el aborto legal, atacó al papa Francisco, uno de los argentinos más populares, y se mostró partidario del porte libre de armas.
También negó la existencia de un plan sistemático de violación de los derechos humanos durante la última dictadura militar, justo cuando se cumplen 40 años de la recuperación de la democracia.
Hace apenas dos años Milei era un economista que expresaba sus polémicas ideas en televisión, pero en ese corto periodo de tiempo logró crear un partido de cero y acabar con el dominio en las urnas de las fuerzas del peronismo/kirchnerismo por un lado frente a las del antiperonismo/macrismo por otro.
Javier Milei
Economista y amante de los perros, Milei, de 53 años, sacudió Argentina con propuestas radicales como dolarizar la economía, privatizar las empresas públicas del Estado y cerrar (“dinamitar”, en sus propias palabras) el Banco Central.
Fue el más votado en las primarias de agosto y algunos incluso anticipaban que podría ganar en primera vuelta. No lo logró pero obtuvo este domingo un triunfo incontestable.
Durante su campaña lanzó ideas controvertidas como la de permitir el porte de armas en Argentina y la venta de órganos, y criticó la educación y salud pública.
Sin embargo, de cara al balotaje, suavizó algunas de sus posturas más extremas.
Milei también generó polémica al criticar duramente al papa Francisco (al que acusa de apoyar el comunismo), al pronunciarse en contra de la legalización del aborto y al relativizar la violencia militar durante la dictadura.
Pero su crítica directa a los sectores tradicionales de la política argentina, a quienes llama de forma despectiva “la casta”, ha sido lo que lo ha llevado a conectar con los electores más jóvenes, descontentos con el actual estado de cosas en el país.
Milei ha sido comparado con otros políticos de extrema derecha como el expresidente de Estados Unidos Donald Trump y el de Brasil Jair Bolsonaro.
El estadounidense felicitó a Milei en la red Truth Social. «¡El mundo estaba mirando! Estoy muy orgulloso de ti. Vas a darle la vuelta a tu país y realmente hacer de nuevo grande a Argentina», escribió Trump, imitando su propio eslogan en Estados Unidos.
Bolsonaro también felicitó a Milei en X (antes Twitter): «La esperanza vuelve a brillar en Sudamérica».
Milei, que irrumpió en la política hace dos años tras hacerse conocido como comentarista económico en televisión, saltó a la batalla por la presidencia con un discurso nuevo y rupturista, que él define como libertario y anarco-capitalista, y busca así ser el primer economista en llegar a la Casa Rosada.
Un dato que no es menor en un país que estuvo entre los más ricos del mundo y lleva años con una inflación galopante e índices que ponen al 40% de las personas por debajo de la línea de pobreza.
En una parte de los votantes su figura genera miedo y rechazo porque lo acusan de incendiario, beligerante y peligroso.
Sin embargo, logró captar el voto de los más descontentos con décadas de crisis en el país.
ELECCIONES
El Frente Amplio vuelve al poder en Uruguay: ganó Yamandú Orsi

El oficialista Partido Nacional reconoció la victoria del candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, en la segunda vuelta electoral que se celebró en Uruguay para consagrar al presidente del período 2025-2030.
Las proyecciones de las encuestadoras Cifra, Equipos Consultores y Opción ya daban ganador al opositor Orsi en el ballottage, pero cuando se esperaban las primeras tendencias en el escrutinio provisorio de la Corte Electoral de Uruguay, el candidato oficialista Álvaro Delgado sostuvo: “Con tristeza pero sin complejo de culpa podemos felicitar a quién ganó, a quien tuvo la preferencia y hacerlo con sinceridad y de corazón, con desprendimiento y con un sentido muy republicano".

El presidente Luis Lacalle Pou llamó a Orsi para "ponerse a las órdenes y empezar la transición apenas lo entienda pertinente", según publicó en su cuenta de X.
Escrutado el 99,25 % de los circuitos, la fórmula del Frente Amplio que integran Yamandú Orsi y Carolina Cosse lograba 1.186.550 votos, contra 1.093.789 de la dupla Álvaro Delgado-Valeria Ripoll, del Partido Nacional.

Minutos antes de las 22, Orsi salía a señalar desde el escenario ante sus seguidores: "Estamos muy felices pero entendamos que hay otra parte de nuestro pueblo, como lo estábamos nosotros hace un tiempo, que hoy están con otro sentimiento. Esa gente nos tendrá que ayudar a construir un país cada vez mejor, a ellos también los precisamos".
"En este país tenemos diferencias en nuestros pensamientos pero jamás tiene que haber lugar ni para el agravio ni para la descalificación. Por eso triunfó una vez más el país de la libertad, de la igualdad, de la fraternidad", aseveró.
ELECCIONES
LO HIZO OTRA VEZ

El candidato republicano Donald Trump ganó las elecciones de los EE.UU. de manera contundente, superando los 270 electores previstos. Se convertirá desde el 25 de enero en el 47° presidente del país más poderoso del mundo.
El expresidente ganó en estados claves. “Fue una victoria política histórica”, señaló.También dijo que trabajará por un EE.UU. mejor: “No los voy a defraudar”. El Partido Republicano, de no mediar cambios, tendrá mayoría en las dos cámaras; por lo que el poder de la administración de Trump será pleno en su nueva etapa. Los resultados, estado por estado.

Las portadas de los medios
Qué dijeron los principales medios internacionales sobre la victoria de Donald Trump. The Washington Post: Describe a Trump como “el primer presidente con delitos graves”, haciendo hincapié en las controversias que rodean su figura. Trump triumphs.
The New York Times: Califica la victoria de Trump como “sorprendente” y advierte que su regreso a la Casa Blanca “abre una nueva era de incertidumbre para la nación”, poniendo el foco en sus condenas previas y su estilo autoritario. “Trump vuelve a la carga. Sorprendente regreso al poder tras una campaña desafiante”, indica en su sitio web.

Poder unificado
Los republicanos tomaron el control del Senado de Estados Unidos y luchaban por mantener su mayoría en la Cámara de Representantes, lo que produciría un pleno republicano en el Congreso junto al presidente electo, Donald Trump, en la Casa Blanca.
Un control republicano unificado en Washington establecería el rumbo para la agenda de Trump. O si los demócratas arrebatan el control de la Cámara, proporcionaría un respaldo casi seguro, con poder de veto sobre la Casa Blanca.

El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, se proclamó ganador de las elecciones presidenciales en Estados Unidos con un total por el momento de 277 votos electorales frente a los 224 de su rival, la demócrata Kamala Harris.
El expresidente ya se había atribuido la victoria frente a la vicepresidenta Harris ante sus seguidores tras ganar el voto popular.
Será la primera vez en más de un siglo que un antiguo presidente vuelve a serlo (ya gobernó entre 2017 y 2021) después de perder unas elecciones (las de 2020).
El Colegio Electoral es un órgano integrado por 538 delegados que eligen los estados en función de su población. El candidato ganador en cada estado, aunque sea por un solo voto, se lleva todos sus compromisarios con la excepción de Nebraska y Maine. El aspirante que llega a 270 gana las elecciones.
Acompañado de su familia y directivos de su campaña, el expresidente aseguró desde Palm Beach que gobernará para todos y que “juntos” harán un Estados Unidos mejor.
“El éxito nos va a unir, y vamos a empezar poniendo a Estados Unidos en primer lugar. No los defraudaré”, dijo durante un discurso de menos de media hora en el centro de convenciones de Palm Beach (en la costa este de Florida).
Antes de finalizar el recuento y tras conocerse algunos datos importantes sobre la tendencia de voto en todo el país, Harris decidió cancelar el discurso que estaba previsto que ofreciera al final de la jornada electoral y lo pospuso hasta este miércoles, según su campaña. Los republicanos además ganan las dos cámaras del Congreso.

ELECCIONES
Uruguay irá a una segunda vuelta

El candidato presidencial izquierdista, Yamandú Orsi, y el oficialista de derecha, Álvaro Delgado, disputarán una segunda vuelta electoral en Uruguay el próximo 24 de noviembre, según los primeros datos oficiales de los comicios celebrados este domingo y las proyecciones de las principales consultoras de opinión del país oriental.
Escrutadas el 57,42% de las mesas al cierre de la edición de este domingo, el postulante del opositor Frente Amplio, Orsi, obtenía el 41,05% de los votos; el aspirante del derechista Partido Nacional, Delgado, el 29,11%; y el outsider de ultraderecha que se compara con Javier Milei, Andrés Ojeda, el 16,99%.
A poco de finalizar la votación, las consultoras de opinión habían proyectado que Orsi y Delgado pasaron a un balotaje para definir la presidencia.
Las encuestadoras habían estimado que el Frente Amplio obtuvo entre el 42 y 43 por ciento de los votos; el Partido Nacional, entre 27 y 28 por ciento; el Partido Colorado, con el candidato Andrés Ojeda, entre el 15 y 16, mientras que los otros socios de la oficialista Coalición Republicana conquistaron casi el 5 por ciento.
Las proyecciones fueron dadas a conocer a las 20.30, hora local, cuando se levantó la veda electoral, una hora después del cierre de los circuitos de votación, que habían abierto temprano en la mañana.
La segunda vuelta, que se concreta cuando ninguno de los candidatos supera el 50 por ciento de los votos, tendrá lugar el 24 de noviembre.
La Corte Electoral informó que el nivel de participación en estas elecciones con voto obligatorio alcanzó el 89 por ciento.
Más de 2,7 millones de uruguayos estaban convocados a las urnas para elegir un nuevo presidente para el período 2025 2030, que sucederá a Luis Lacalle Pou, y renovar las dos cámaras del Parlamento.
Los candidatos
Por el oficialismo, que lidera el presidente Luis Lacalle Pou, se presentó Álvaro Delgado. Abogado del Partido Nacional, Delgado ha sido diputado y senador a lo largo de su carrera política. Es un hombre cercano a Lacalle Pou y, en los últimos cuatro años, ocupó el cargo de secretario de la presidencia.
En su cierre de campaña, Delgado hizo un llamado a "asegurar la continuidad" y enfatizó que "la alternativa es volver al pasado, al peor pasado".
El candidato oficialista afirmó: "Vamos a un segundo piso de transformaciones (...) porque este gobierno nos deja un primer piso muy sólido para seguir construyendo el futuro".
Por el Frente Amplio, se presentó Yamandú Orsi, profesor de historia y ex intendente de Canelones. Orsi cuenta con el respaldo de la ex intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y ha sido identificado como la fórmula con mayor intención de voto según las encuestas uruguayas, además de contar con el apoyo del ex mandatario, José "Pepe" Mujica.
En su última actividad electoral, Orsi expresó: "Quiero ser presidente y voy a ser presidente, porque quiero hacerme cargo de cumplir con cada uno de esos cinco compromisos básicos junto al equipo del Frente Amplio".
El candidato opositor agregó: "Es hora y es tiempo de remontar los sueños. De demostrar lo que nos une. De hablar con el corazón".
Por el Partido Colorado, compitió Andrés Ojeda, quien se ha mostrado con "puntos en común" con el libertario presidente argentino Javier Milei. Su candidatura busca captar la atención de un electorado que busca alternativas al bipartidismo tradicional.
FOTO: Yamandú Orsi y Álvaro Delgado deberán medirse en un balotaje.