País
Cerraron los comicios: votó el 76 % del padrón electoral

19 de noviembre de 2023
Las colegios electorales para el ballottage del que surgirá el próximo presidente cerraron hoy a las 18 con normalidad y se prevé que los primeros resultados se den a conocer cerca de las 21, según informes de la Dirección Nacional Electoral (DINE).
Unos 35 millones de argentinos estaban habilitados para votar en todo el territorio nacional y en el extranjero para designar al presidente que administrará al Estado durante los próximos cuatro años.
Al menos el 76 % del padrón votó en el ballottage entre Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza), según informó la Cámara Nacional Electoral (CNE).
La participación electoral aumentó en octubre desde las Primarias, Abiertas, Simultáneas y obligatorias (PASO) del 13 de agosto, cuando hubo un récord histórico de ausentismo: el 69 % de los ciudadanos habilitados votó en esa instancia. Es decir, 10.474.831 las personas que no sufragaron.
La elección en Bahía: intenso trabajo de ambos partidos
Mientras tanto, en las elecciones generales del mes pasado sufragó el 77,6 % del padrón, lo que representó un aumento del 7,6 % en la participación. Para esta vuelta, los encuestadores preveían una participación de alrededor del 75 %.
La máxima afluencia a las urnas se registró en las elecciones de 1983 y de 1989, luego del regreso de la democracia, con una presencia superior al 85 % del padrón. En los años 90 los porcentajes bajaron, pero hasta el 82 %. Luego de la crisis de 2001, el porcentaje perforó el piso del 80 %.
Dónde voto: consultá el padrón para las elecciones de este domingo
Pero la última elección comparable con esta son las presidenciales de 2019, cuando acudió a las urnas el 80,42 % de los votantes. Esa elección se resolvió en primera vuelta. (La Nueva. con información de La Nación y Télam)
País
Se perdieron más de 6 millones de hectáreas de bosques en 2022

A nivel global la deforestación fue de 6.6 millones de hectáreas en 2022, lo que significa que aumentó un 4 %, en comparación con 2021.
Argentina sigue esta misma tendencia, la deforestación del 2022 fue de 212.000 hectáreas, lo que representa un aumento del 4% con respeto al año anterior
En el año 2014 se realizó un compromiso mundial el cual más de 30 países firmaron la Declaración de Nueva York sobre los Bosques que tenía como objetivo acabar con la deforestación para 2030. Sin embargo, desde entonces los bosques de nuestro planeta no dejan de desaparecer.
Esto indica que a nivel global se está incumpliendo la protección y restauración de bosques para el año 2030, y ello tendrá impactos catastróficos para el planeta y las personas. Los bosques absorben 1/3 de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, albergan el 80% de la biodiversidad terrestre de la Tierra, y proporcionan medios de vida a más 1.600 millones de personas. Por eso, WWF (Organización Mundial de la Conservación), representada en nuestro país por Fundación Vida Silvestre Argentina, ha difundido un informe para alertar sobre la situación de los bosques a nivel mundial y por qué es importante actuar inmediatamente por su protección y restauración.
“Los bosques tienen, además de un valor ecológico, un importante valor económico, social y cultural. Es imposible hacer frente a la crisis climática, desarrollar economías sustentables y revertir la pérdida de naturaleza, sin los bosques. No es necesario generar nuevos objetivos para frenar la deforestación, se debe cumplir con las ambiciones y objetivos ya planteados, ya que lamentablemente la pérdida y degradación de los bosques persisten a pesar de todos los compromisos, y declaraciones locales y globales” detalló Lucía Lazzari, coordinadora de paisajes terrestres de la Fundación Vida Silvestre.
En Argentina contamos con la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sancionada en 2007 con el objetivo de planificar el uso de estos ecosistemas y lograr equilibrar producción y conservación de la naturaleza. Sin embargo, en todos estos años, su implementación ha sido parcial. Los bosques nativos de Argentina siguen perdiéndose en zonas donde está prohibida la deforestación por su alto valor de conservación, en las cuales se avanza con el cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, forestales, urbanísticas y viales. A su vez, las áreas deforestadas ilegalmente y las que se han quemado, no están siendo restauradas como indica la ley, y hay ausencia de un registro nacional de infractores imposibilitando la disuasión y la sanción de los responsables. En Argentina, alrededor del 76% de la deforestación es ilegal, ya que ocurre en zonas prohibidas por la ley (amarillas, rojas y sin categorizar en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos).
Según los monitoreos de la superficie de bosque nativo, realizados por la Nación, entre 1998 y 2022, se deforestaron 6.4 millones de hectáreas de bosque nativo principalmente por causa del avance de la frontera agropecuaria – la misma cifra que se perdió a nivel global durante 2022. Adicionalmente, el informe sobre causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos señala que 87% del bosque nativo perdido correspondió a la región Chaqueña y el 43% ocurrió durante la vigencia de la actual Ley de Bosques.
Lamentablemente es una tendencia global, ya que, en el mundo, se destinan al menos 100 veces más fondos públicos a subvenciones perjudiciales para el medio ambiente que al financiamiento de los bosques. Estos datos se desprenden del informe realizado por WWF que, además, detalla que la deforestación en Latinoamérica es alarmante y por ende una de las zonas que podrían estar más afectada; a diferencia de Asia donde la deforestación disminuyó. El informe de WWF “Senderos forestales” brinda un plan para alcanzar los objetivos globales de restauración y protección de los bosques al 2030:
- Movilizar flujos financieros masivos, tanto públicos como privados, y redirigir los dañinos hacia el apoyo a economías verdes y comercios forestales sostenibles.
- Reformar las normas del comercio mundial que perjudican a los bosques, eliminando de las cadenas mundiales de suministro las materias primas que deforestan y quitar barreras a aquellos productos con certificaciones positivas con los bosques.
- Acelerar el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos originarios.
- Avanzar con el cambio hacia economías basadas en la naturaleza.
Caso de éxito: El Bosque Atlántico, la selva misionera, su gente y el yaguareté
En el informe “Senderos forestales” de WWF se nombran diferentes ejemplos de éxito a nivel global: el trabajo de conservación y restauración del Bosque Atlántico es uno de ellos debido a los logros que se han conseguido a través de la colaboración trinacional, aunque destaca que es necesario aumentar y amplificar los esfuerzos que se vienen realizando.
El Bosque Atlántico es uno de los bosques con mayor diversidad de vida del Planeta. Se extiende a lo largo de la costa oriental de Brasil y se adentra tierra adentro en Argentina – Selva Misionera - y Paraguay. Más de 148 millones de personas viven y dependen social cultural y económicamente de los servicios ambientales (agua, energía, protección del suelo, entre otros) que brinda el Bosque Atlántico. Su riqueza biológica es muy variada, contiene el 7% de las especies de plantas y el 5% de las especies de animales vertebrados del mundo. Muchas de estas plantas y animales son endémicas, lo que significa que no existen en ningún otro lugar del mundo. Originalmente cubría 1.345.300 km2, pero en los últimos 40 años según información producida por MapBiomas, el bosque fue reducido significativamente por la deforestación, la urbanización, la producción. Hoy queda sólo alrededor del 24% de los bosques originales. En Argentina, en el mismo periodo de tiempo se perdieron el 17% de los bosques de esta ecorregión (305 mil ha de bosques). A pesar de ello, los esfuerzos de conservación y restauración realizado por varias organizaciones como Fundación Vida Silvestre Argentina, WWF Brasil y otras, agrupadas en la Red Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico y PACTO por la Restauración de la Mata Atlántica, han colocad3o al Bosque Atlántico como Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial por la ONU.
En ese sentido en Misiones, Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja hace más de 15 años junto con más de 130 familias rurales, con quienes se han restaurado más de 475 hectáreas de selva misionera. En base al conocimiento de las familias productoras y del equipo técnico del proyecto, se trabaja en resguardar y recuperar servicios ambientales esenciales para las personas, como el agua. Muchos de los plantines que se utilizan para el trabajo de restauración provienen del “Vivero Nativo de Vida Silvestre Andrés Johnson” que se encuentra en la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í (un área protegida privada en la que se protegen 3.243 hectáreas de selva, la cuenca media del arroyo Urugua-í y una muy rica biodiversidad). El vivero obtuvo recientemente el certificado de Área Productora de Semillas de Especies Nativas lo que pone en valor la conservación de las especies de árboles nativos de la selva. Sólo entre 2019 y 2022 salieron del vivero Andrés Jonhson más de 51.400 plantines.
La restauración, además contribuye a la conservación del yaguareté, el felino más grande de la región. La conservación exitosa del yaguareté es fundamental para mantener los bosques saludables, las reservas de carbono, la biodiversidad, la disponibilidad de agua y el patrimonio natural y cultural. La especie estaba al borde de la extinción cuando se realizó el monitoreo poblacional en el 2005, que indicaba que solamente quedaban 40 individuos. A través de los esfuerzos de conservación, el último monitoreo poblacional realizado durante 2022 indica que la población se encuentra estable con un tamaño total estimado entre 72 y 122 yaguaretés (con una media de 93). La protección y recuperación de la población del felino en la selva misionera, y en la región, implica trabajar bajo una gran estrategia que trasciende fronteras y aúna esfuerzos entre Argentina, Brasil y Paraguay para tener un impacto positivo en buena parte del Bosque Atlántico.
Acerca de La Fundación Vida Silvestre Argentina: Es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información: www.vidasilvestre.org.ar
Fuente Fundación Vida Silvestre Argentina
País
Balotaje: Correo Argentino traslada las urnas a los lugares de votación

Este sábado en la mañana personal de Correo Argentino comenzó la distribución de las urnas que se utilizarán este domingo para la votación a presidente.
Personal de Tránsito corta el paso en las calles aledañas al Correo desde las 8, con más de 20 efectivos policiales que participan del amplio operativo de seguridad dispuestos para el balotaje 2023 en Mar del Plata.
Los camiones trasladan urnas y boletas a todos los centros de votación del distrito, adonde acuden acompañados por custodios. El operativo se extiende hasta que terminen de repartir todas las urnas y boletas.
Una vez que llegan al lugar de votación quedan bajo custodia hasta el domingo a las 8, cuando se abrirán los comicios.
EN EL PAIS
El Correo Argentino continúa este sábado con el operativo de entrega de urnas de cara al balotaje presidencial que tendrá a Sergio Massa y Javier Milei como candidatos, y ya entregó las 104.520 cajas de votación en todo el país.
A partir de un despliegue de 15.802 vehículos, camiones, helicópteros, lanchas y hasta mulas, se distribuyeron las urnas en 16.941 locales de comicios habilitados en todo el país.Informate más
El ente logró el traslado de las urnas a los 16.941 locales de comicios habilitados en todo el país gracias al compromiso de 77.200 trabajadores/as. En Provincia de Buenos Aires, el operativo comenzó a las 3 de la madrugada, mientras que en la Ciudad se inició el despliegue de camiones, desde el pabellón América de la Ciudad Olímpica en Parque Roca, a las 7 de este sábado.
De esta manera, el Correo Argentino completó un operativo con un traslado que incluyó mulas en Jujuy, helicópteros en Tucumán y tractores en Entre Ríos, en lo que fue una carrera a contrarreloj para entregar las urnas en tiempo y forma.

El megaoperativo de la Dirección Nacional Electoral (DINE) y Correo Argentino ya trasladó más de 100.000 urnas en todo el país.
Operativo de Seguridad
El operativo de seguridad cuenta con unos 86.000 efectivos de las Fuerzas Armadas y de seguridad nacionales y provinciales para custodia y seguridad de los comicios.
Tendrá cobertura en los 16.888 locales de votación en todo el país, donde estarán habilitadas 106.160 mesas para sufragar, entre las 8 y las 18 del domingo. Está a cargo del general de brigada Jorge Fabián Berredo, designado como comandante general electoral (CGE) para las elecciones de este año, según informó el Estado Mayor Conjunto en un comunicado de prensa difundido esta mañana.
De la tarea, que se inició con el traslado de las urnas, participan 47 mil personas del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, como asimismo efectivos de la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval, la Policía Federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y las policías provinciales.
País
Transporte gratuito por las elecciones

Este domingo 19 de noviembre, el Ministerio de Transporte resolvió la gratuidad del transporte público de jurisdicción nacional y del transporte público. De esta forma se busca facilitar el traslado de los ciudadanos y ciudadanas en trenes y colectivos de cara a la segunda vuelta electoral para que puedan ejercer su deber cívico y garantizar la mayor concurrencia a las elecciones.
A través de la resolución 610/2023, el Ministerio de Transporte de la Nación, a cargo de Diego Giuliano, estableció la gratuidad para todo el transporte urbano ferroviario y automotor de jurisdicción nacional durante el domingo 19 de noviembre, cuando se celebrará el balotaje para la elección presidencial.
El ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, expresó: “El domingo vamos a tener una de las elecciones más importantes de las últimas décadas, donde se define el futuro del país. En ese contexto, nosotros pensamos que la democracia sólo es posible si todas las personas tienen las mismas posibilidades para ir a las urnas, por eso decidimos que todo el transporte de jurisdicción nacional sea gratuito durante el transcurso de los comicios”.
Y agregó: “Es el aporte que podemos hacer desde el Ministerio de Transporte de la Nación para garantizar el derecho al voto e invitamos a cada provincia a hacer lo mismo, para que las y los argentinos tengan la posibilidad de expresar su voluntad, sin importar la distancia que los separa de la escuela que les tocó. Nuestro objetivo es que nadie se preocupe por tener que pagar un boleto a la hora de votar”.
La resolución establece la gratuidad para todo el transporte de jurisdicción nacional y la posibilidad a las provincias de que adhieran con los servicios jurisdiccionales. El Gobierno nacional financiará el servicio y distribuirá las compensaciones económicas en base de datos estadísticos disponibles a partir del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) y, en el caso de que no hayan implementado aún el sistema SUBE, será complementada con la información disponible.