Seguinos

Zona

Turismo religioso

16 de noviembre de 2023

En la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Navarro entrelaza la fe y tradiciones religiosas con paisajes rurales como en el pueblo Las Marianas, que atrae visitantes que disfrutan de escenarios de antaño, y donde destaca el itinerario ‘Los Caminos de la Fe, de Mamá Antula», un homenaje del pueblo de Navarro a la primera Santa argentina.

Ubicada en el centro del partido de Navarro, con casonas antiguas rodeadas por ambientes agrestes que forman postales perfectas para descansar y tomar fotos, Las Marianas es un destino libre de estrés.

Se trata de un lugar en el que los jardines de flores son característicos de cada rincón, y en el que la gastronomía criolla se esparce desde los almacenes de ramos generales.

Los paseos en bicicleta son otro de los atractivos.

Los orígenes del pago se remontan a 1908 con el auge del ferrocarril y el desarrollo de la actividad agropecuaria. Tras el cierre del paso del tren, en 1993, comenzó a perder población.

A mediados del siglo XXI, un grupo de jóvenes armó una cooperativa, recuperó la fábrica de quesos, generó fuentes de trabajo y una importante producción láctea, y desde entonces comenzó otra historia para Las Marianas.

También en en este lugar se venera a Mamá Antula, cuyo nombre original era Antonia de Paz y Figueroa, que fue una laica consagrada nacida en 1730 en Villa Silípica, hoy provincia de Santiago del Estero.

Con su canonización se convirtió en la primera santa argentina gracias a su vida de virtud y al milagro que se le atribuyó. “Esta mujer vale oro”, repitió en reiteradas oportunidades el Papa Francisco.

Su reciente beatificación convirtió a Navarro en un imán para peregrinos y devotos ya que el destino se potencia por la espiritualidad y la historia de Mamá Antula.

Una escultura de madera homenajea a la beata a quien se le atribuye la curación de una monja afectada por una inflamación de vesícula biliar y de un hombre santafesino que había sufrido un accidente cerebrovascular.

“Aquí pueden recorrer, de manera autoguiada, los caminos de la fe de Mamá Antula localizados en el camping municipal”, explicó la directora de Turismo local, Estefanía Ponde de León.

Según consignó la subsecretaria de Turismo bonaerense, con el cálido recibimiento de la población, las y los turistas construyen lazos desde la espiritualidad y la hospitalidad.

Zona

Viajar como ganado

Pasajeros de Miramar, Coronel Vidal y Maipú denuncian que viajan como animales cuando  deben trasladarse a Mar del Plata y son prisioneros de una misma compañía de transporte que tiene el  monopolio de los servicios por la ruta 11 y autovía 2.  Mujeres embarazadas, ancianos y mamás con sus niños viajan parados y apretados más de una hora de viaje.

 Los usuarios de las localidades a la vera de la autovía 2  están cansados de viajar como ganado todos los días. Y encima no tienen medios de transportes alternativos para poder  viajar a Mar del Plata. Piden más frecuencias.

A Maipu y Coronel Vidal solo hay dos servicios por día, por la misma empresa Costa Azul, y otro servicio por la empresa El Cóndor.  No alcanza.

Durante los fin de semana, la situación es aún más traumática,  los pasajeros que utilizan el servicio habitualmente se mostraron indignados por la situación. "Así no se puede viajar más", es la frase que se escucha por los pasajeros que viajan parados a lo largo de más de 60 km, que separa Mar del Plata con Maipú, con paradas en Coronel Vidal y Vivoratá por la autovía 2.

Y en los 45 km que une Mar del Plata con Miramar por la ruta 11, la situación es similar a pesar de las frecuencias diarias. “Se viaja como ganado en los horarios picos, donde viajan muchos jóvenes a estudiar a Mar del Plata. Dios quiera que nunca tengamos un accidente porque sería una catástrofe” exclaman los pasajeros. "Así se no puede viajar” conocieron en señalar ante la falta de controles.

Continuar Leyendo

Zona

Exitosa marcha nórdica y desafío Faro Querandí de Villa Gesell

Se realizó con gran éxito en El Salvaje, Chacras Marítimas, el “IV Encuentro Provincial de Marcha Nórdica” y el “IV Desafío al Faro Querandí". En un escenario inigualable de caminos de arena, campo y playas vírgenes los participantes se embarcaron en un apasionante recorrido, hasta llegar al Faro Querandí.

El destino simboliza la unión entre la actividad humana y la naturaleza virgen, ofreciéndo la oportunidad de sumergirse en la serenidad y la belleza incomparable de la costa argentina; a la par que practican un deporte que no solo fortalece el cuerpo, sino también el espíritu, creando así una experiencia verdaderamente enriquecedora.

Más de 170 participantes de diversos lugares de Argentina y otros países, tuvieron el placer de disfrutar de una experiencia verdaderamente única e inolvidable. Durante el evento, la camaradería fue un elemento constante que marcó la pauta, fortaleciendo aún más la conexión entre los asistentes.

"Esta nueva edición nos llena de alegría. Los corredores expresaron su satisfacción por la experiencia de recorrer campo, mar y playa. En nuestro equipo, ya estamos pensando en la planificación de una próxima edición”, destacó Martín Galli, uno de los cofundadores de El Salvaje.

Nachi Susic, quien se desempeñó como instructora y organizadora del evento, enfatizó: "Nuestra marcha encapsuló una experiencia verdaderamente singular, cimentada en la camaradería que compartían todos los participantes. Estoy muy feliz de comprobar cómo este deporte crece constantemente y se integra en el calendario deportivo de la costa argentina”.

La marcha nórdica, o caminata nórdica, surge en Finlandia en la década de 1930 como una forma de entrenamiento de verano para los esquiadores de fondo de élite. Implica caminar de manera natural mientras se utilizan dos bastones similares a los que se emplean en el esquí. Estos bastones no solo fortalecen los músculos superiores del cuerpo, sino que también contribuyen a distribuir la fuerza de manera más efectiva y mejorar el equilibrio.

El Salvaje, Chacras Marítimas, ubicado en la ruta Interbalnearia 11 km 427 de Villa Gesell, es el primer desarrollo sustentable de la costa emplazada en una zona residencial extraurbana de casi 400 hectáreas que cobijó con su belleza única a los participantes, familiares y amigos resultando una experiencia verdaderamente memorable.

Acerca de El Salvaje, chacras marítimas:

Primer Desarrollo sustentable de la costa emplazado entre el campo y el mar. La geografía de singular belleza del lugar es una transición entre el campo y los médanos costeros, con ondulaciones cubiertas de vegetación. Con una bajísima densidad poblacional, cuida el equilibrio entre la intervención humana y la preservación del entorno natural original ya que solo vivirán 800 familias en casi 400 hectáreas.

El desarrollo de BPK SA, empresa desarrolladora y constructora con más de 25 años de experiencia en la costa, se encuentra estratégicamente ubicado en el km 427 de la RP Nº 11, a solo 5 minutos de Mar de las Pampas, 80 km de Mar del Plata y 385 km de Buenos Aires. La gran cantidad de espacios verdes y el tamaño de sus lotes preservan la tranquilidad original de la vida de campo con acceso directo a inmensas playas vírgenes y al mar. www.elsalvaje.com.ar/ Instagram: @elsalvaje.chacrasmaritimas / Facebook: El Salvaje, Chacras Marítimas

Continuar Leyendo

Zona

Internos de Dolores confeccionan pecheras para un club de Lezama

Presos de la cárcel de Dolores participaron de un emprendimiento solidario en el que confeccionaron y donaron 72 pecheras de tela para entrenamientos para un club de la localidad de Lezama.
La iniciativa tuvo lugar en la Unidad 6 del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) en el marco del programa “Más trabajo, menos reincidencia” que impulsa el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Julio Alak.
Las pecheras de tela fueron destinadas a los entrenamientos del equipo de fútbol LEFU, perteneciente al Club de Asociación Civil de la localidad de Lezama.
Esta actividad se realizó en el taller textil que funciona en el Sector Penal, de lunes a viernes y su objetivo principal es instaurar la cultura del trabajo a través de capacitaciones y experiencias directas que permitan poner en práctica lo aprendido, contribuyendo con el conjunto de actividades tratamentales que permitan reducir la reincidencia a la par de brindar un servicio a la sociedad.
Los Subdirectores Adrián Eduard y Emir Luco, junto a la Coordinadora de Inclusión Socio-laboral Cecilia Parodi, el Coordinador de Formación Técnica y Oficios, José Passone y la capacitadora del taller de costura Lucrecia Capra, hicieron entrega de las pecheras a la Trabajadora Social Rocío Pizzagalli, quien se desempeña desarrollando funciones en este Establecimiento Penitenciario, dependiente del Patronato de Liberados de esta Ciudad, quien fue el nexo con el Club y destacó la importancia de la capacitación en oficios y el gesto brindado en la donación de la mano de obra para la confección textil.
El director del Club Leonel Etchart manifestó su inmenso agradecimiento por la confección de las pecheras, destacando que beneficiará a muchos jugadores y jugadoras que entrenan en esta Institución.
Los materiales utilizados para llevar adelante esta experiencia solidaria a cargo de los internos que forman parte del Taller Textil y realizar la manufactura de 72 pecheras tanto para las categorías masculinas como femeninas fueron provistos por el Club Deportivo.

Continuar Leyendo