Seguinos

ELECCIONES

Kicillof pidió consolidar lo logrado por Massa y criticó a Milei

13 de noviembre de 2023

El tramo final de la campaña de Unión por la Patria hacia el balotaje, el gobernador Axel Kicillof,encabezó un acto en los alrededores del Museo MAR.

Bajo la consigna “Massa Presidente”,  el mandatario en conferencia de prensa indicó “No solo debemos consolidar el electorado que logró Massa en las elecciones generales, sino que también es necesario ampliarlo. Un balotaje es una circunstancia muy particular donde se decide qué modelo de país queremos”, de cara al balotaje entre los candidatos Sergio Massa y Javier Milei.

Sobre el debate realizado previo al balotaje, Kicillof sostuvo que “en el caso de Milei, escuchamos una batería de propuestas y amenazas que hizo en campaña, que, sin embargo, ayer veíamos que se escurría para no tener que ponerle de nuevo la autoría a todas esas propuestas, como arancelar las universidades, los vouchers. Llegó con un discurso hasta las PASO donde incluso se habló de venta de órganos. Después no es que cambió de idea, sino que se asesoró y le dijeron que si quería más votos, como los de los que quieren pasar a las AFJP, por ejemplo, era necesario cambiar el discurso”.

Las fuertes críticas al candidato de La Libertad Avanza continuaron. “Traicionó a su propio discurso y ayer lo vimos, porque es muy fácil. Sí o no por la educación gratuita, por ejemplo. No hay que pensar mucho para responder. No lo sacó en dos segundo porque no lo piensa y no lo cree. Es una estafa electoral donde el candidato no contestó porque la respuesta le hubiera hecho perder votos. Recuerden esto de que si les hubiera dicho lo que iba a hacer, no me votaban”.

En esa misma línea remarcó que “ayer tuvimos una definición muy clara porque tiene un enorme desconocimiento del Estado. Son cosas simples y básicas. Tiene un modelo matemático y prejuicios ideológicos, como cortar el comercio con China y Brasil, nuestros principales socios económicos. Ayer, además de patinar y resbalar, dijo que el Estado no tienen nada que ver con el comercio exterior. No funciona así el mercado comercial. Uno a veces piensa que exagera cuando no controla los instrumentos básicos. Está muy distanciado de la realidad”.

Axel Kicillof manifestó también sobre Milei que “tiene incapacidad de conducir el Estado porque no conoce cómo funciona el proceso de exportación. Me quedé estupefacto con lo que escuchamos ayer. Mostró un desconocimiento muy profundo de todo lo que tiene que ver con el funcionamiento del Estado argentino y de los desafíos que tenemos”.

“Sergio Massa, al contrario, mostró extremo conocimiento, sino que además tuvo solvencia y tiene claras las ideas que quiere desarrollar como futuro presidente de la Nación”, concluyó.

ELECCIONES

Último round

A una semana del balotaje que definirá quién será el nuevo presidente de Argentina, los candidatos de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, y de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, protagonizarán este domingo el último debate obligatorio, en el que buscarán resaltar sus principales propuestas y convencer al electorado que no votó por ninguno de ellos en las elecciones de octubre pasado.

La pulseada televisiva final, antes de la segunda vuelta prevista para el 19 de este mes, concentrará gran expectativa en el último tramo de un proceso electoral que tuvo su primer capítulo con las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto pasado y una segunda instancia, el 22 de octubre último.

En ese camino, otros tres aspirantes a la Casa Rosada quedaron fuera de competencia el mes pasado, el oficialismo revirtió los resultados poco alentadores que había obtenido en las PASO y se reconfiguró el juego de alianzas en la oposición, tras el acuerdo entre LLA y un sector del PRO, que además dividió aguas en Juntos por el Cambio (JxC).

En esta instancia clave, previa al balotaje, se dará mañana el debate obligatorio entre Massa y Milei, quienes deberán explicar cuáles serán sus políticas centrales -en caso de acceder al Gobierno- en torno a seis ejes: Economía; Relaciones de Argentina con el mundo; Educación y Salud; Producción y Trabajo; Seguridad y Derechos Humanos y Convivencia Democrática.

La cita será a partir de las 21 en el Salón de Actos de la sede porteña de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Será la tercera vez que Massa y Milei compitan cara a cara frente a la audiencia, en un intercambio que podrá verse en cualquiera de los canales o plataformas que hayan solicitado disponer de la señal, tras aceptar el protocolo de transmisión con la Cámara Nacional Electoral (CNE), la autoridad de aplicación.

La dinámica del debate del domingo -acordada por las fuerzas políticas que compiten- tendrá similitudes con los cruces anteriores, realizados el 1 de octubre en Santiago del Estero y el 8 de ese mes en la Ciudad de Buenos Aires, aunque ahora, al ser sólo dos candidatos, cada uno tendrá mayor tiempo de exposición.

En ese esquema está previsto un minuto inicial para que cada postulante realice una presentación y, luego, un total de 12 minutos (6 minutos para cada uno), en el que los candidatos podrán administrar el tiempo a su gusto para referirse a los 6 ejes temáticos.

En las últimas horas, el equipo de Milei realizó una presentación ante las autoridades de la CNE, solicitando una aclaración del reglamento en relación al respeto en el uso de la palabra del rival, según informaron a Télam voceros de la LLA.

En respuesta, desde UxP, el vicejefe de Gabinete y apoderado Juan Manuel Olmos, remitió una nota al tribunal en la que recuerda que las reglas del debate ya "fueron consentidas y aceptadas" por los representantes de ambos espacios.

En la nota, se remarca que "a cuarenta y ocho (48) horas de realizarse el debate de candidatos que obliga la ley 27.337, no resulta transparente de cara a la ciudadanía que alguna de las partes pretenda reinterpretar las reglas establecidas y publicadas que regirán el desarrollo del mismo".

Un sorteo público realizado en la CNE definió la distribución de los atriles y el orden de exposición: Massa será el primero en presentarse y luego tendrá su tiempo Milei.

En cuanto a las ubicaciones, en el atril de la izquierda (desde la mirada del televidente) estará el candidato libertario, mientras que en el de la derecha se ubicará el postulante de UxP.

Se determinó también que apenas alguno de los postulantes finalice su exposición de 6 minutos (sobre los 6 ejes temáticos), el adversario podrá hacer uso de la palabra para contraponer sus ideas, aunque sólo tendrá dos minutos disponibles para esa intervención.

El primer bloque estará dedicado a Economía, Relaciones de Argentina con el mundo y Educación y Salud y el segundo tratará sobre Producción y Trabajo, Seguridad y Derechos Humanos y Convivencia Democrática.

En el segmento final, Massa y Milei tendrán dos minutos cada uno para cerrar su disertación frente a la audiencia, en un intercambio que -se estima- durará en total 1 hora y 50 minutos.

Desde el 2016, con la sanción de la ley, quedó formalizada la obligatoriedad del debate presidencial y la CNE se convirtió en la organizadora de la actividad.

Para la disputa televisiva del domingo, la CNE estableció que Massa y Milei no podrán leer apuntes ni disponer de "ayuda memoria" en sus respectivos atriles, pero sí tendrán la posibilidad de moverse cuando hagan uso de la palabra.

Se presume que este último espadeo captará un gran volumen de televidentes, algo que ya se observó en el primer debate del 1 de octubre pasado, cuando se totalizaron 44 puntos de rating, con la suma de todos los canales de aire.

En esa oportunidad, además de Massa y Milei, habían participado los tres aspirantes a la Casa Rosada que quedaron fuera de competencia en las elecciones presidenciales del 22 de octubre pasado: Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Myriam Bregman (Frente de Izquierda) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País).

Esa vez, los cuatro candidatos opositores direccionaron sus mensajes a cuestionar al Gobierno y, por el contrario, el postulante oficialista centralizó su discurso en sus propuestas de gestión.

Una semana después, el 8 de octubre último, llegó el segundo debate -apenas dos semanas antes de las presidenciales- que mostró un tono parecido al primero.

En ambas contiendas, los temas en discusión fueron: Economía; Educación; Derechos humanos y convivencia democrática; Seguridad; Trabajo y producción; y Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente.

Los moderadores del tercer debate presidencial serán los periodistas Luciana Geuna (Canal 13), Antonio Laje (América), Pablo Vigna (TV Pública) y Érica Fontana (Telefé). Agencia Telam

Continuar Leyendo

ELECCIONES

Massa o Milei: habrá ajuste

La calificadora de riesgos Moody´s publicó un informe sobre Argentina en el que afirma que un ajuste macrofiscal es inevitable independientemente del que gane el balotaje y se convierta en presidente, en las elecciones del próximo 19 de noviembre.

«Las causas de un inevitable ajuste radican en los importantes desequilibrios macroeconómicos y fiscales que arrastra el país. De cara a la segunda vuelta, los autores analizan que la incertidumbre política es muy alta “incluso para un país acostumbrado a la volatilidad financiera y políticas desordenadas”, debido a las visiones contrapuestas entre Sergio Massa y Javier Milei.

Adicionalmente proyectan dificultades con un Congreso mucho más dividido políticamente que influirá en la capacidad del próximo gobierno de implementar sus políticas.

En el terreno político, el documento detalla que los argentinos decidirán cuán dispuestos estarán a “aceptar un cambio drástico de políticas y de quién crea que sea capaz de dirigir mejor la economía en un momento de crisis” y que la elección será reñida y se definirá a último momento porque muchos votantes esperan ver cómo se desarrollan las negociaciones y los acuerdos políticos entre los partidos de la oposición antes de decidir cómo votarán el 19 de noviembre.

Los argentinos tendrán que elegir entre dos difíciles opciones: respaldar, por un lado, los fuertes ajustes macrofiscales de Milei; o por otro, la postura política poco ortodoxa de Massa que, sin embargo, exacerba las distorsiones macroeconómicas”, reza el documento.

Profundizando el análisis detallan que el resultado del balotaje determinará si la economía deberá enfrentar un período prolongado de deterioro gradual, ya sea bajo el gobierno de Sergio Massa, que adoptará medidas correctivas graduales para evitar la agitación política y social, pero que en última instancia retrasaría los fuertes ajustes que son necesarios para abordar el recalentamiento de la economía, o el gobierno de Javier Milei, en el que hacen hincapié en que “se verá limitado por desafíos de gobernabilidad que obstaculizarán su ambiciosa agenda de reformas”.

No obstante a pesar de esta situación, la fortaleza financiera de las empresas argentinas se mantiene relativamente sólida ya que los pagos de deuda a corto plazo son manejables, pero los riesgos de refinanciamiento aumentarán en 2025, especialmente en el caso de la deuda externa, sostienen.

Otro de los puntos que menciona el informe es la certeza de que habrá cambios de tarifas y subsidios en los servicios públicos. En el caso de las empresas de servicios públicos, en cualquiera de los dos escenarios electorales, es probable que los candidatos impulsen un aumento nominal de las tarifas para reducir los déficits, aunque la inflación y la perdida de poder adquisitivo en general de la población dificultarían la implementación y existe cierta preocupación en torno a la capacidad de pago de los clientes, lo que dificultará cualquier cambio estructural.

Con información de agencia NA

Continuar Leyendo

ELECCIONES

Asamblea Legislativa proclamó fórmulas para el balotaje, con presencia de Massa y Milei

La Asamblea Legislativa proclamó formalmente hoy las fórmulas encabezadas por el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, y el postulante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, ambos presentes en el recinto, que competirán el domingo 19 de noviembre en el balotaje para definir quién será el nuevo jefe de Estado desde el 10 de diciembre, según lo establecido por la Constitución Nacional.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner informó, tras la lectura de los resultados de la elección del 22 de octubre, que quedaron proclamadas las fórmulas que competirán en el balotaje.

La senadora del Frente de Todos (FdT) Lucía Corpacci, por su parte, leyó los resultados de los comicios e informó que el binomio conformado por Massa-Agustín Rossi obtuvo 9.853.492 votos (36,78 por ciento) y el de Javier Milei-Victoria Villarruel consiguió 8.034.990 sufragios (29,90%).

También informó que la fórmula conformada por Patricia Bullrich-Luis Petri consiguió 6.379.023 votos (23,81%), el binomio de Juan Schiaretti-Florencio Randazzo 1.802.068 votos (6,63%) y la de la izquierda de Myriam Bregman- Nicolás del Caño alcanzó 722.061 votos (2,70%).

Previamente, una comisión integrada por seis senadores y seis diputados sumaron los resultados de cada uno de los 24 distritos del país, de acuerdo a la información suministrada por las Juntas Electorales de la Ciudad de Buenos Aires y las 23 provincias.

Esa comisión fue integrada, además de Corpacci, por los senadores del FdT Ricardo Guerrera, de JxC Mariana Jury y Victoria Huala, del Frente Nacional y Popular Adolfo Rodríguez Saa, y de Juntos por Río Negro, Alberto Weretilneck, y los diputados del oficialismo Daniel Brue y María Rosa Martínez, de JxC Francisco Monti y Pablo Tonelli, de Identidad Bonaerense, Alejandro Rodríguez, y de la Libertad Avanza, Carolina Piparo.

La Asamblea fue presidida por Fernández de Kirchner, junto a la titular de la Cámara baja, Cecilia Moreau, y la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, y se realizó en el recinto de sesiones de la Cámara de Diputados.

Massa se ubicó en uno de los palcos del primer piso, a la misma altura de donde se sienta Milei, quien ocupa una de las últimas bancas de diputados junto a su candidata a vicepresidenta, la también diputada de LLA, Victoria Villarruel.

De esta manera, se dio cumplimiento al artículo 120 del Código Electoral que establece que la Asamblea deberá "hacer la sumatoria (de votos) para determinar si se deberá realizar una segunda vuelta electoral conforme lo dispuesto en el artículo 96 de la Constitución Nacional".

Se trata de un acto formal, luego de que concluyera el conteo de los votos que determinó que Massa, pese a haber sido el candidato presidencial más votado con 36,78%, no consiguió el 45% de los votos ni más del 40% con 10 puntos de diferencia sobre el segundo.

El postulante de UxP se impuso por 6,88 puntos de diferencia sobre Milei, el aspirante presidencial de LLA que cosechó un 29,90 por ciento de los votos.

Una vez avalados los resultados por la Asamblea Legislativa, la vicepresidenta Fernández de Kirchner comunicará que ningún candidato alcanzó los porcentajes que establece la Constitución Nacional.

A partir de ese momento comenzará a correr un plazo de cinco días para que cada fórmula ratifique la voluntad de participar en el balotaje.

La última vez que se reunió la Asamblea Legislativa para ratificar un balotaje fue el 4 de noviembre de 2015, cuando competían Daniel Scioli y Mauricio Macri

Continuar Leyendo