Ciudad
Con un desfile deslumbrante, se viene la semana de la moda

13 de noviembre de 2023
Diseñadores, empresas de la industria de la moda, modelos, y organismos públicos serán parte de Moda en Mar del Plata, Diseño, Arte y Arquitectura que organiza la Cámara de la Industria de la Moda (CIMMAR) en común acuerdo con el Ente Municipal de Turismo y Cultura (EMTuryC).
Como todos los años CIMMAR llevará a cabo Moda en Mar del Plata, Diseño, Arte y Arquitectura, que es un espacio dedicado plenamente a los actores y protagonistas de esta industria. La Semana de la Moda va a tener lugar en Espacio Vitto de nuestra ciudad, ubicado en San Luis 2753, del 17 al 20 de noviembre y la entrada será libre y gratuita.
Además, más de 25 casas representativas de la moda de Mar del Plata y 80 modelos serán animadores de uno de los eventos más esperados en el arranque de la temporada: la cuarta edición del desfile que será “el broche de oro” de esta Semana de la Moda y que se realizará el próximo 2 de diciembre a las 18:30 horas en la fábrica de cerveza artesanal Baum.
Ambos eventos -la Semana de la Moda y el desfile- son organizados desde el Directorio de CIMMAR, cuyo presidente de Adrian Caballero acompañado de Rosana Leo (vicepresidenta), Fernando Copari, Eugenia Vittino, Mariana Lunaz Lemmi, Guillermo Restovich, Alejandra Narvarte, Eugenia Maiolino y Nefer Christensen.
Caballero contó que “el desfile tiene un hilo conductor que está basado en tres pilares: la sustentabilidad con la que se confeccionan las prendas; la calidad de la industria, donde se observan aspectos del factor humano aplicado al evento (peinados, maquillaje, técnica, prensa, asistentes, entre otros); y la inclusión dentro de la pasarela que abarca a personas de todas las tallas, edades y género”.
En este sentido, Caballero destacó que “Mar del Plata tiene un capital de trabajo impresionante que no solo nos permite generar producto con identidad marplatense, sino que también nos permite salir fuera de los límites de la ciudad, incluso llegando a otras partes del país y del mundo”, señaló Caballero.
Desde CIMMAR indicaron que “la cuarta edición de Moda en Mar del Plata, apuesta a crecer y demostrar el desafío de generar acciones que muestren el show de la industria de la moda marplatense. Este año con pilares fundamentales como bandera, celebraremos la semana de la moda creativa, sustentable, emergente y divertida”.
La Semana de la Moda contará con la presencia de empresas de relevancia y vanguardia como el caso de Camaron Brujo, Compass y Chinchulin, Exact Element, Tejidos Liberati, Lobo Gris, GS Fitness, Positano, Faustina, Optica Riadigos, Chucara, Grandiosas, Demian Cueros, Bruna’s, Adrian Caballero, Grito Sagrado, Genoa, UTN, Instituto Palladio y Bellisima.
Cabe resaltar que la CIMMAR tiene como misión impulsar el desarrollo, generar producción, difusión y venta de productos textiles desarrollados en Mar del Plata para la ciudad, a nivel nacional e internacional. Con ello procura la generación de empleo y el crecimiento en los oficios; apoyando a emprendedores y empresas en la generación de impacto comercial es un desafío constante.
CIMMAR, a través de sus acciones, genera compromiso y responsabilidad con y en el sector, haciendo que para los turistas que visitan la ciudad sea un atractivo consumir productos textiles y subproductos de moda hechos en Mar del Plata, fortaleciendo y aportando a una economía regional.
Desde esta cámara se trataba mancomunadamente con distintos sectores como cultura, gastronomía, producción y turismo, dando así una visión vanguardista al diseño en todo su espectro.
Ciudad
Intendente presentó 25 nuevos micros

El intendente Guillermo Montenegro participó de la presentación de 25 micros O Km que serán incorporados al servicio de transporte público urbano. Son marca Mercedes Benz 0 KM con carrocería Nuovobus, cuentan con aire acondicionado y rampas para discapacitados.
La incorporación de las nuevas unidades son el puntapié inicial para las demás mejoras en el servicio, que se darán a partir de marzo de 2024, una vez finalizada la temporada de verano.
“La llegada de estos 25 nuevos colectivos a nuestra ciudad es una buena noticia porque va a mejorar el servicio para los marplatenses: aumentan las frecuencias, la calidad del viaje y la accesibilidad”, explicó el intendente Guillermo Montenegro.
“A partir de marzo vamos a poner en marcha la línea anular y el boleto combinado para seguir mejorando el servicio”, agregó el Jefe Comunal: “los marplatenses necesitan empezar a transformar su realidad y tener más comodidades para moverse por su ciudad”.
Se sumará además una línea anular, que recorrerá el borde costero de Constitución a 180 y Juan B Justo, permitiendo así que los vecinos puedan transportarse desde diferentes puntos de la ciudad sin necesidad de pasar por el centro.
La planificación incluye, entre otros aspectos importantes, un circuito que va a recorrer distintos puntos de General Pueyrredon con un servicio unificado. Esto significa que los pasajeros van a poder cambiar de colectivos y combinar líneas sin necesidad de pagar un nuevo boleto en un plazo de 75 minutos.
En este sentido, Santiago Bonifatti, Secretario de Gobierno de General Pueyrredon, explicó que “lo que se diseñó desde la Subsecretaría de Movilidad Urbana es una línea anular, que es una línea rápida que circula sobre avenidas y hace un anillo que va por la costa”.
“Abarca Juan B. Justo, 180 y Constitución en ambos sentidos. Los pasajeros van a poder bajarse en puntos prefijados y tomarse el anular, o al revés: circular por el anular y tomarse una línea de las actuales de transporte. El objetivo siempre es brindarle un mejor servicio a los vecinos que necesitan moverse por la ciudad”, agregó.
La incrementación en la cantidad de colectivos es parte de este proyecto, que aumentará la frecuencia, líneas, mejorará la accesibilidad de los micros y el servicio general para los pasajeros.
Ciudad
Portada digital del día 13/11/2023
Ciudad
ABANDONO CENTENARIO

En el marco de una extensa jornada impulsada por el Colegio de Arquitectos, como integrante de la mesa de trabajo “Arreglen el Centenario”, junto a la Defensoría del Pueblo y vecinos y vecinos del barrio, se presentaron dos informes con importantes resultados sobre el presente y el posible futuro del complejo.
Por un lado, con el objetivo de conocer en profundidad el estado actual de la estructura edilicia del Complejo Centenario, el Colegio de Arquitectos lanzó un concurso entre sus profesionales matriculados para concretar un informe técnico, que luego sería puesto a disposición de quienes viven en el barrio, con el objetivo de avanzar con las gestiones pertinentes que permitan poner en valor los edificios, tras años de abandono y desidia de los sucesivos gobiernos.
El mismo, que finalmente fue realizado por el estudio de arquitectos Asis – Martino – Teijeiro, dio cuenta de las razones del deterioro de las estructuras, vinculadas tanto a las condiciones de exposición ambiental y presencia de agentes agresivos que perjudican al hormigón y sus armaduras, como a la calidad de elementos utilizados durante y posterior a la construcción y la frecuencia del mantenimiento “preventivo”.
La arquitecta Sabine Asís, una de las autoras de dicho documento: “Hicimos un relevamiento físico-ocular del estado del complejo. Hemos detectado las patologías, lógicamente estructurales, que tienen también otras, como problemas en las canaletas, en los caños de lluvias cortados, en las instalaciones… El barrio Centenario está instalado sobre el antiguo matadero, con tierra de relleno, pero originalmente se hizo con pilotes profundos, que llegan hasta el suelo; eso es para que quede más tranquila la gente del barrio. Los únicos lugares en los que sí se vieron descensos, son en construcciones que están hechas posteriormente. Lo que sí sucedió es que hay mucho desprendimiento, a raíz del recubrimiento de la estructura de hormigón que sufrió muchos procesos de oxidación y corrosión en las barras de la estructura, como las barandas y columnas metálicas. Es un riesgo para la población. Si bien hay zonas que han sido tratadas, no han sido tratadas correctamente”, dijo en diálogo con el portal de la Universidad.

“No es propio del Centenario, sino de Mar del Plata, ya que nosotros tenemos un clima marino que es muy invasivo para nuestros metales. Entonces, tenemos casos de poco recubrimiento en un montón de estructuras. Nuestra noticia es que se puede arreglar”, destacó.
Por su parte el presidente del Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires Distrito IX, Diego Domingorena, manifestó que “en realidad, no hubiéramos llegado al estado de deterioro que tenemos hoy en día (si se hubieran realizado las tareas de mantenimiento correspondientes, en tiempo y forma)… Es un complejo que se construyó hace 40 años. El informe tiene un valor documental importante, justamente para que los vecinos y la Asamblea hagan las gestiones donde corresponda. En realidad, el problema más grave es a nivel administrativo. El barrio tiene problemas jurisdiccionales, de dominio. Hay muchos vecinos que no tienen sus papeles en regla, o porque no han podido pagar o porque no han hecho el trámite”.
Por otro lado, explicó que “tiene el problema de que se lo consideraba un barrio privado. Esa es una de las excusas que el Municipio se toma para no intervenir. Todos sabemos que el barrio Centenario prácticamente es un espacio público; cualquiera puede circular por el barrio sin tener que pasar una puerta. También hay una responsabilidad de la Provincia, porque ese complejo lo construyó en su momento el Instituto de la Vivienda, que depende de la Provincia. Así que, yo creo que la instancia de reclamo es a todos los estratos estatales que se puedan”.