ELECCIONES
Tres municipios esperan el escrutinio definitivo para conocer al intendente electo

29 de octubre de 2023
El escrutinio definitivo de las elecciones generales en la provincia de Buenos Aires revelará en los próximos días el nombre de quién conducirá durante el período 2023-2027 los municipios de La Plata, Pinamar y 25 de Mayo, en donde la ajustada diferencia de votos generó incertidumbre y cruces entre los candidatos involucrados en la definición.
El mapa partidario bonaerense se reordenó tras los resultados provisorios del escrutinio del pasado domingo 22 de octubre.
El cambio de signo político fue protagonista en los distritos de Lanús, Suipacha, Ramallo, Brandsen, Bragado, Chacabuco, Dolores, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Carmen de Patagones, Olavarría y Azul, donde la conducción pasó de Juntos por el Cambio (JxC) a Unión por la Patria (UxP).
También las administraciones municipales de Tres Arroyos y Salliqueló estarán en manos de representantes peronistas tras la derrota de los vecinalismos.
En tanto, en Zárate, Adolfo Gonzáles Chaves y Tres Lomas UxP perdió y el sillón municipal será ocupado por jefes comunales de JxC.
El panorama actualizado muestra que de los 135 municipios, 83 quedarán bajo la conducción de UxP, 45 serán dominados por JxC y en cuatro la representación estará en manos de intendentes vecinalistas.
Para los tres restantes, La Plata, Pinamar y 25 de Mayo, será definitorio el recuento de votos que comenzó el pasado miércoles en el Pasaje Dardo Rocha, de la capital bonaerense.
Desde el mismo domingo 22 por la noche, el intendente platense, Julio Garro, y el ministro de Derechos Humanos provincial, Julio Alak, tironean del resultado y se adjudican la victoria en las urnas.
Alak se basa en los datos oficiales: con el 97,56% de las urnas escrutadas, obtuvo 856 votos más que Garro (162.268 contra 161.412). A eso agrega los números de 44 mesas que no fueron contabilizadas por el Correo Argentino y que le darían una diferencia de 1.409 sufragios.
«Los métodos que utiliza Garro para poner en duda la elección y no aceptar la derrota tienen que ver con la mentira sistemática, la campaña sucia y la violencia que aplicó durante todo el proceso electoral», dijo el referente del Frente Amplio Peronista (FAP), Norberto «Chucho» Gómez, en diálogo con Télam.
Garro, por su parte, refuta con que, de acuerdo al conteo de sus fiscales partidarios, se impuso en los comicios por 1.496 voluntades.
El secretario de Gobierno platense, Marcelo «Chuby» Leguizamón, afirmó en rueda de prensa que «hasta que esté el recuento definitivo, no hay certezas» acerca del resultado.
«En las 1.805 actas de los fiscales de JxC Julio Garro ganó la elección de La Plata. Entendemos que hay errores involuntarios en todos los recuentos provisorios que después son corregidos en el escrutinio definitivo. Cuando la diferencia es de 10 o 15 puntos, no se toman en cuenta. Pero cuando la diferencia es tan chiquita, sí», graficó.
Una situación similar se da en Pinamar, el distrito conducido por el ahora diputado nacional electo Martín Yeza (JxC), donde el margen ajustado de los votos enfrenta al secretario de Turismo y Desarrollo Económico del municipio, Juan Manuel Ibarguren, y al concejal del Frente de Todos, Gregorio Estanga.
El escrutinio provisorio indica hasta el momento que el candidato oficialista obtuvo el 37,37% (8.069 votos) y el opositor, 37,06% (8.002 votos). Pero, como en La Plata, ambos postulantes se autoproclaman ganadores.
Ibarguren aseguró tener el «100% de los certificados de escrutinio que confirman el resultado, todos firmados por las autoridades de mesas y fiscales».
«Sabemos de qué se trata. Sabemos que van a querer embarrar la cancha como sea», señaló el funcionario municipal en sus redes sociales, en las que aseguró estar «tranquilo que la voluntad popular y la justicia están del lado correcto».
Desde el espacio UxP, en tanto, desconocen el triunfo del referente del Pro y llaman a «esperar el recuento definitivo».
«Todavía no están cargados los resultados definitivos del 100% de las mesas. Es decir, el recuento aún está en curso y tenemos que ser prudentes y responsables», señalaron desde el espacio.
Además, aseguraron que se presentarán en La Plata con «las actas de nuestros fiscales para que se cuenten la totalidad de los votos y así saber quién es el intendente de Pinamar».
El panorama en 25 de Mayo es similar, aunque con el condimento que al enfrentamiento entre el intendente de UxP, Hernán Ralinqueo, con el concejal del Gen-JxC, Ramiro Eguen, se sumó la posición de los referentes de La Libertad Avanzan (LLA) que apuntaron al dirigente opositor.
Con el 97,95% de las mesas escrutadas, Eguen alcanzó el 42,36% del respaldo (9.610 votos) y superaría al actual jefe comunal, que logró el 41,67% (9.455 votos).
Desde JxC sostienen que alcanzaron 9.761 votos y llaman a «hacer oídos sordos a quienes no aceptan la derrota».
«El 10 de diciembre seremos gobierno y vamos a trabajar por ellos, pero también por aquellos que no nos votaron», indicaron desde JxC.
En UxP, por su parte, plantearon la necesidad de «guardar una respetuosa cautela y esperar a que se expida en forma definitiva la Junta Electoral».
Además, señalaron que aportarían «todos los elementos necesarios que colaboren en la búsqueda de legitimar el proceso electoral, dar transparencia a lo actuado, y condenar la manipulación de la voluntad popular y las prácticas y maniobras detectadas por nuestros equipos de trabajo», sostuvieron.
El oficialismo afirma que alcanzó «la cantidad necesaria de sufragios para alzarse con la victoria», datos que fueron contabilizados en sus actas. También menciona «la enorme cantidad de irregularidades encontradas en 20 mesas en nuestro distrito». En esa línea, señalan que «no se ha respetado la voluntad del votante» y piden la nulidad de varias mesas.
Además, comparten la denuncia expresada por los representantes de LLA, quienes apuntaron contra JxC porque aseguran «hubo falsedad ideológica» en el uso de las boletas del candidato presidencial de ese espacio, Javier Milei, al finalizar los comicios pidieron la impugnación de votos por errores de impresiones y enumeraron otras irregularidades por parte de fiscales de JxC.
Si bien, los resultados provisorios indicaban que también podría esperarse el escrutinio definitivo para dilucidar quién gobernaría el Partido de la Costa, General Alvear, Dolores y Villarino, lo cierto es que la definición está cerrada a pesar del ajustado margen de la votación en cada uno de los municipios.
En La Costa, la victoria fue para el exdiputado y exintendente Juan de Jesús (UxP). El triunfo fue reconocido por su opositor, el presidente del bloque Juntos-UCR, Daniel López, quien por redes sociales agradeció el respaldo y felicitó al ganador del domingo.
En General Alvear, el intendente Ramón Capra (JxC) también festejó la ajustada victoria sobre el presidente del Partido Justicialista local, Bernabé Leinenn, quien también felicitó al ganador, agradeció el acompañamiento y se comprometió a seguir trabajando políticamente.
Un escenario similar se vivió en Dolores, aunque el derrotado fue el histórico intendente Camilo Etchevarren (JxC), quien reconoció tras el escrutinio provisorio que había quedado en segundo lugar tras Juan Pablo García, quien logró la victoria peronista luego de 16 años.
El último distrito en cual la elección fue reñida es Villarino, donde el vecinalista Carlos Bevilacqua se impuso por un ajustado margen sobre la representante de JxC, Carolina Aldunate.
ELECCIONES
El Frente Amplio vuelve al poder en Uruguay: ganó Yamandú Orsi

El oficialista Partido Nacional reconoció la victoria del candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, en la segunda vuelta electoral que se celebró en Uruguay para consagrar al presidente del período 2025-2030.
Las proyecciones de las encuestadoras Cifra, Equipos Consultores y Opción ya daban ganador al opositor Orsi en el ballottage, pero cuando se esperaban las primeras tendencias en el escrutinio provisorio de la Corte Electoral de Uruguay, el candidato oficialista Álvaro Delgado sostuvo: “Con tristeza pero sin complejo de culpa podemos felicitar a quién ganó, a quien tuvo la preferencia y hacerlo con sinceridad y de corazón, con desprendimiento y con un sentido muy republicano".

El presidente Luis Lacalle Pou llamó a Orsi para "ponerse a las órdenes y empezar la transición apenas lo entienda pertinente", según publicó en su cuenta de X.
Escrutado el 99,25 % de los circuitos, la fórmula del Frente Amplio que integran Yamandú Orsi y Carolina Cosse lograba 1.186.550 votos, contra 1.093.789 de la dupla Álvaro Delgado-Valeria Ripoll, del Partido Nacional.

Minutos antes de las 22, Orsi salía a señalar desde el escenario ante sus seguidores: "Estamos muy felices pero entendamos que hay otra parte de nuestro pueblo, como lo estábamos nosotros hace un tiempo, que hoy están con otro sentimiento. Esa gente nos tendrá que ayudar a construir un país cada vez mejor, a ellos también los precisamos".
"En este país tenemos diferencias en nuestros pensamientos pero jamás tiene que haber lugar ni para el agravio ni para la descalificación. Por eso triunfó una vez más el país de la libertad, de la igualdad, de la fraternidad", aseveró.
ELECCIONES
LO HIZO OTRA VEZ

El candidato republicano Donald Trump ganó las elecciones de los EE.UU. de manera contundente, superando los 270 electores previstos. Se convertirá desde el 25 de enero en el 47° presidente del país más poderoso del mundo.
El expresidente ganó en estados claves. “Fue una victoria política histórica”, señaló.También dijo que trabajará por un EE.UU. mejor: “No los voy a defraudar”. El Partido Republicano, de no mediar cambios, tendrá mayoría en las dos cámaras; por lo que el poder de la administración de Trump será pleno en su nueva etapa. Los resultados, estado por estado.

Las portadas de los medios
Qué dijeron los principales medios internacionales sobre la victoria de Donald Trump. The Washington Post: Describe a Trump como “el primer presidente con delitos graves”, haciendo hincapié en las controversias que rodean su figura. Trump triumphs.
The New York Times: Califica la victoria de Trump como “sorprendente” y advierte que su regreso a la Casa Blanca “abre una nueva era de incertidumbre para la nación”, poniendo el foco en sus condenas previas y su estilo autoritario. “Trump vuelve a la carga. Sorprendente regreso al poder tras una campaña desafiante”, indica en su sitio web.

Poder unificado
Los republicanos tomaron el control del Senado de Estados Unidos y luchaban por mantener su mayoría en la Cámara de Representantes, lo que produciría un pleno republicano en el Congreso junto al presidente electo, Donald Trump, en la Casa Blanca.
Un control republicano unificado en Washington establecería el rumbo para la agenda de Trump. O si los demócratas arrebatan el control de la Cámara, proporcionaría un respaldo casi seguro, con poder de veto sobre la Casa Blanca.

El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, se proclamó ganador de las elecciones presidenciales en Estados Unidos con un total por el momento de 277 votos electorales frente a los 224 de su rival, la demócrata Kamala Harris.
El expresidente ya se había atribuido la victoria frente a la vicepresidenta Harris ante sus seguidores tras ganar el voto popular.
Será la primera vez en más de un siglo que un antiguo presidente vuelve a serlo (ya gobernó entre 2017 y 2021) después de perder unas elecciones (las de 2020).
El Colegio Electoral es un órgano integrado por 538 delegados que eligen los estados en función de su población. El candidato ganador en cada estado, aunque sea por un solo voto, se lleva todos sus compromisarios con la excepción de Nebraska y Maine. El aspirante que llega a 270 gana las elecciones.
Acompañado de su familia y directivos de su campaña, el expresidente aseguró desde Palm Beach que gobernará para todos y que “juntos” harán un Estados Unidos mejor.
“El éxito nos va a unir, y vamos a empezar poniendo a Estados Unidos en primer lugar. No los defraudaré”, dijo durante un discurso de menos de media hora en el centro de convenciones de Palm Beach (en la costa este de Florida).
Antes de finalizar el recuento y tras conocerse algunos datos importantes sobre la tendencia de voto en todo el país, Harris decidió cancelar el discurso que estaba previsto que ofreciera al final de la jornada electoral y lo pospuso hasta este miércoles, según su campaña. Los republicanos además ganan las dos cámaras del Congreso.

ELECCIONES
Uruguay irá a una segunda vuelta

El candidato presidencial izquierdista, Yamandú Orsi, y el oficialista de derecha, Álvaro Delgado, disputarán una segunda vuelta electoral en Uruguay el próximo 24 de noviembre, según los primeros datos oficiales de los comicios celebrados este domingo y las proyecciones de las principales consultoras de opinión del país oriental.
Escrutadas el 57,42% de las mesas al cierre de la edición de este domingo, el postulante del opositor Frente Amplio, Orsi, obtenía el 41,05% de los votos; el aspirante del derechista Partido Nacional, Delgado, el 29,11%; y el outsider de ultraderecha que se compara con Javier Milei, Andrés Ojeda, el 16,99%.
A poco de finalizar la votación, las consultoras de opinión habían proyectado que Orsi y Delgado pasaron a un balotaje para definir la presidencia.
Las encuestadoras habían estimado que el Frente Amplio obtuvo entre el 42 y 43 por ciento de los votos; el Partido Nacional, entre 27 y 28 por ciento; el Partido Colorado, con el candidato Andrés Ojeda, entre el 15 y 16, mientras que los otros socios de la oficialista Coalición Republicana conquistaron casi el 5 por ciento.
Las proyecciones fueron dadas a conocer a las 20.30, hora local, cuando se levantó la veda electoral, una hora después del cierre de los circuitos de votación, que habían abierto temprano en la mañana.
La segunda vuelta, que se concreta cuando ninguno de los candidatos supera el 50 por ciento de los votos, tendrá lugar el 24 de noviembre.
La Corte Electoral informó que el nivel de participación en estas elecciones con voto obligatorio alcanzó el 89 por ciento.
Más de 2,7 millones de uruguayos estaban convocados a las urnas para elegir un nuevo presidente para el período 2025 2030, que sucederá a Luis Lacalle Pou, y renovar las dos cámaras del Parlamento.
Los candidatos
Por el oficialismo, que lidera el presidente Luis Lacalle Pou, se presentó Álvaro Delgado. Abogado del Partido Nacional, Delgado ha sido diputado y senador a lo largo de su carrera política. Es un hombre cercano a Lacalle Pou y, en los últimos cuatro años, ocupó el cargo de secretario de la presidencia.
En su cierre de campaña, Delgado hizo un llamado a "asegurar la continuidad" y enfatizó que "la alternativa es volver al pasado, al peor pasado".
El candidato oficialista afirmó: "Vamos a un segundo piso de transformaciones (...) porque este gobierno nos deja un primer piso muy sólido para seguir construyendo el futuro".
Por el Frente Amplio, se presentó Yamandú Orsi, profesor de historia y ex intendente de Canelones. Orsi cuenta con el respaldo de la ex intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y ha sido identificado como la fórmula con mayor intención de voto según las encuestas uruguayas, además de contar con el apoyo del ex mandatario, José "Pepe" Mujica.
En su última actividad electoral, Orsi expresó: "Quiero ser presidente y voy a ser presidente, porque quiero hacerme cargo de cumplir con cada uno de esos cinco compromisos básicos junto al equipo del Frente Amplio".
El candidato opositor agregó: "Es hora y es tiempo de remontar los sueños. De demostrar lo que nos une. De hablar con el corazón".
Por el Partido Colorado, compitió Andrés Ojeda, quien se ha mostrado con "puntos en común" con el libertario presidente argentino Javier Milei. Su candidatura busca captar la atención de un electorado que busca alternativas al bipartidismo tradicional.
FOTO: Yamandú Orsi y Álvaro Delgado deberán medirse en un balotaje.