Seguinos

Espectáculos

Festival de Cine

26 de octubre de 2023

El Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) presentaron la programación de la 38ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se realizará del 2 al 12 de noviembre, con el apoyo del Banco de la Nación Argentina.

Con 69 años de historia, el Festival se encuentra entre los catorce festivales competitivos reconocidos por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF) en todo el mundo, distinción que comparte, entre otros, con Cannes, Berlin y San Sebastián, además de ser el único en Latinoamérica con esa característica. Acontecimiento cultural fundamental para nuestro país, el Festival propone, como cada año y de acuerdo con su espíritu e identidad, el encuentro entre el mundo del cine y su público.

El evento de presentación –que se realizó en el Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería Argentina– contó con la participación del ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; el presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Nicolás Batlle; el presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Fernando Juan Lima; el director artístico del Festival, Pablo Conde; la productora general del Festival, Cecilia Diez; el presidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos, Luis Scalella; la subsecretaria de Políticas Culturales de la Provincia de Buenos Aires, Victoria Onetto, y la directora de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina, Paula Vázquez; entre otras autoridades, además de representantes de las diferentes ramas de la industria audiovisual.

Esta edición conmemora los cuarenta años ininterrumpidos de democracia en nuestro país. Con este motivo, la Cinemateca Nacional INCAA y la Biblioteca y Centro de Documentación y Archivo “Beatriz A. Zuccolillo de Gaffet” (ENERC-INCAA) han recuperado del archivo del Ente de Calificación Cinematográfica materiales censurados por la última dictadura cívico-militar, que se exhibirán con el objetivo de echar luz y hacer público aquello que fue prohibido. La digitalización de ese material ha sido realizada por Cubic, Argentina Sono Film y la Sociedad por el Patrimonio Audiovisual. A su vez, se presentará el libro Fundido a negro. Cine y censura a 40 años del retorno de la democracia, con textos que dan cuenta de dichos hallazgos, con la colaboración de autoras y autores como Graciela Borges, Lita Stantic, Manuel Antín, Albertina Carri, Victoria Solanas y Eugenio Zaffaroni.

En la presentación fue reconocido con el Premio Astor a la Trayectoria Adolfo Aristarain, considerado como uno de los mejores directores argentinos de todos los tiempos, que comenzó su carrera en el mundo del cine como guionista y director en la década de 1960. Como parte del homenaje, durante el Festival se podrán ver dos de sus películas, Un lugar en el mundo y Martín (Hache). Para recibir el premio subió al escenario su hijo Bruno, junto a Fito Paez y Osvaldo Papaleo.

La película de apertura será Hombre de la esquina rosada (1962), de René Mugica, basada en un cuento de Jorge Luis Borges. Se verá en su versión restaurada digitalmente en 4K a partir de los negativos originales. Mientras que la función de clausura estará a cargo de Fallen Leaves, el más reciente trabajo del finlandés Aki Kaurismäki.

Esta edición contará con la visita del director español Juan Antonio Bayona –gracias al apoyo de Netflix–, quien recibirá un premio a la trayectoria, presentará su último trabajo sobre la tragedia de los Andes, La sociedad de la nieve, y dará una de las tres Charlas con Maestras y Maestros. También se les rendirá tributo a la trayectoria a la reconocida actriz, directora, guionista y productora argentina Ana Katz y a la Cinemateca Uruguaya –institución fundamental para la cinematografía del continente, fundada en 1952–. Su directora, María José Santacreu, dictará otra de las Charlas con Maestras y Maestros, las cuales incluirán un encuentro destacado con una de las figuras principales de nuestra cultura: la actriz Graciela Borges, quien reflexionará sobre su importante trayectoria.

En su premisa de difundir las miradas más frescas, diversas y heterogéneas, el Festival propone en Panorama y en Autoras y Autores películas tanto de directores y directoras de renombre y trayectoria como de las nuevas generaciones. Es por eso que en las secciones paralelas se podrán ver, entre otros, los más recientes trabajos de Taika Waititi, Yorgos Lanthimos, Bertrand Bonello, Michel Gondry, Hong Sang-soo, Lisandro Alonso, Kleber Mendonça Filho, Víctor Erice, Martín Rejtman, Andrés Di Tella, Edgardo Cozarinsky y Rafael Ferro, Alice Rohrwacher, Gonzalo García Pelayo, Angela Schanelec, Fernando Trueba y Javier Mariscal, Noora Niasari, Laura Ferrés y Liz Lobato.

Estarán presentes también realizadores y realizadoras de distintas partes del mundo, con diversas miradas y búsquedas estéticas, para acompañar las películas que forman parte de la programación. Entre ellas y ellos, visitarán al Festival Fernando Frías de la Parra, Meredith Hama-Brown, João Salaviza y Renée Nader Messora, Gonzalo García Pelayo, Paulo Abreu, Liz Lobato, Marco Panatonic, Shane Atkinson, Alessandro Pugno, André Novais Oliveira, Martha von Mechow, Francisco Rodríguez Teare, Javier Macipe y Víctor Iriarte.

En la 38ª edición habrá siete secciones competitivas oficiales, entre las que se cuentan la Internacional, la Latinoamericana y la Argentina –estas últimas divididas entre cortometrajes y largometrajes–, Estados Alterados y En Tránsito / Work in Progress (WIP).

La Competencia Internacional cuenta con participación de once países en once títulos, entre los que se presentarán seis estrenos mundiales: las argentinas Elena sabe (Anahí Berneri), Partió de mí un barco llevándome (Cecilia Kang) y Las almas (Laura Basombrío); la peruana Kinra (Marco Panatonic); la portuguesa UBU (Paulo Abreu) y Animal/Humano (Alessandro Pugno), coproducción entre España, Italia y México.

Los jurados de las distintas secciones estarán conformados por Charles Tesson, Celina Murga, Mimi Plauché, Prano Bailey-Bond, Tana Schémbori, João Pedro Fleck, Laura Paredes, María Paula Lorgia, Toby Poser, Haroldo Borges, María Álvarez, Flavia Dima, Leandro Listorti, Juliana Antunes, Florencia Schapiro, Felipe Guerrero y Marcela Santibáñez.

Los focos temáticos de este año estarán dedicados al realizador argentino Esteban Sapir; a la actriz, guionista y directora española Ana Mariscal; a la influencia mutua entre el cine y los cómics; al cine de Georgia, con tres películas seleccionadas y presentadas por el director georgiano Aleksandre Koberidze; y Fantásticas: nuevas voces del cine británico de género. Con el apoyo del Instituto Francés y la Embajada de Francia en Argentina se realizará el foco Historia(s) del cine francés. Además, en la sección Super 8/16 mm se podrán ver películas dirigidas por Marta Minujín, Leandro Katz, Elda Cerrato, David Lamelas y Narcisa Hirsch.

También habrá una sección de proyecciones especiales en la que se podrá ver Mar de fondo, de Oriana Castro, Amor y cine, de Victoria Carreras, Los sueños de Elma. Historia de una madre de Malvinas, de Miguel Monforte, Las mil y una Lemos, de Sabrina Parel sobre la vida del artista Willy Lemos, y el mediometraje GPNK, documental sobre la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, contada por un grupo de colaboradores involucrados en su ejecución.

Las Actividades Especiales presentan una gran variedad de propuestas entre paneles, presentaciones de libros, talleres y funciones al aire libre. En ellas, el público puede participar e intercambiar experiencias con expositores y expositoras sobre los diferentes aspectos de la realización audiovisual. En ese sentido, se realizará la sexta edición del Foro de Cine y Perspectiva de Género, un espacio de pensamiento, intercambio de saberes y experiencias que contribuyen a visibilizar, problematizar y reflexionar sobre las desigualdades de género, entre otras, en los diferentes ámbitos relacionados con el cine. Entre los paneles se destacan Detrás de escena: cómo hacer una película de terror hoy, con los exponentes del género Prano Bailey-Bond, Toby Poser y Demián Rugna; y Del papel al mundo: Explorando el proceso creativo de la adaptación cinematográfica, con las escritoras y guionistas Tamara Tenenbaum y Josefina Licitra, quienes disertarán sobre la adaptación de obras literarias al cine.

Nuevamente Mar del Plata tendrá cine al aire libre, con proyecciones gratuitas en el Espacio Unzué de los grandes estrenos nacionales del año, que serán presentados por sus realizadores y protagonistas. Habrá funciones de Blondi, de Dolores Fonzi; Puan, de María Alché y Benjamín Naishtat; Casi muerta, de Fernán Mirás, Los delincuentes, de Rodrigo Moreno, No me rompan, de Azul Lombardía y El rapto, de Daniela Goggi.

Como cada año, el INCAA presentará diversas actividades y exhibiciones organizadas a través de sus programas, como por ejemplo la presentación de Historias Breves 21, los cortometrajes ganadores del tradicional concurso que ya lleva más de 20 años presentando las nuevas miradas del cine argentino; la 7ª muestra de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), con las tesis realizadas por estudiantes de las sedes Patagonia, Cuyo, NOA, NEA y AMBA; mientras que el programa Las escuelas van al cinerealizará actividades bajo el lema Pinta cine en democracia.

También tendrá lugar la 17ª edición de Pantalla UBA; se verán los cortos del Programa de Cine Universidad Torcuato Di Tella; la Fundación DAC proyectará la película Siembra de cine, de Martín Kraut; la asociación La Mujer y el Cine, que cumple 35 años, realizará una actividad en la que se unirán 43 directoras para homenajear a las mujeres que se anticiparon a la lucha. Se podrá disfrutar de la Muestra Tesis Tecnicatura Universitaria de Comunicación Audiovisual FAUD-UNMdP; y la Videoteca de la Universidad Nacional de Mar del Plata tiene programada la 16ª edición de 24 horas de cine nacional, con cortos, medios y largometrajes documentales y de ficción de nuestro cine.

La 38ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata agradece el apoyo brindado por instituciones, compañías distribuidoras y entes privados y públicos para la construcción de la presente edición: Acción Cultural Española (PICE), CCEBA, Embajada de Alemania, British Council, Centro Cultural Coreano, Embajada de Brasil, Embajada de Francia, Instituto Italiano de Cultura, Embajada de Finlandia, Embajada de Australia, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Subsecretaría de Transporte Automotor del Ministerio de Transporte de la Nación, y Ente Municipal de Turismo de la Municipio de General Pueyrredón. Como así también a los sponsors: Mubi, Guolis, Campari, BGH / VAIO, Sendfiles, Riivi, Cinecolor, HD Argentina, El cono del silencio, Pomeranec y Lahaye.

Desde 1954, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata refleja el universo del cine argentino e internacional y se consolida como una plataforma de desarrollo e intercambio de la industria cinematográfica y audiovisual: una cita obligada para realizadores, productores, actores, distribuidores y cinéfilos.

La programación completa se encuentra en www.mardelplatafilmfest.com. Las entradas anticipadas se podrán adquirir online a partir del 26 de octubre, a $400 el boleto general o $200 para estudiantes y jubilados. Las actividades especiales tienen entrada gratuita por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de las salas en las que se realicen.

Espectáculos

Tango, ópera, zarzuela, jazz y clásica en el Teatro Municipal Colón

La temporada comienza este jueves 2 de enero a las 21 con “Un Brindis Barroco”. Durante los primeros días del mes también se podrá disfrutar de “De la esquina al Colón con Willy en el corazón”, “Medio Siglo de Zarzuela”, “Tango y Ópera la misma pasión”, “Jazz Swing Night”, “Recorriendo mi tierra”, “De la Ópera al Musical”, “Noche Flamenca”, “Eternamente Queen”, “Gran antología de clásicos y populares” y la presentación de la Orquesta Municipal de Tango. Toda la programación en escenarios municipales puede consultarse en www.mardelplata.gob.ar/cultura.

La Municipalidad, a través del Ente de Turismo y Cultura, presentó la programación para los primeros días de enero en el Teatro Municipal Colón, ubicado en Hipólito Yrigoyen 1655.

  Un Brindis Barroco  

- Jueves 2 de enero a las 21  

La Orquesta Vivaldi inicia la temporada estival con un espectáculo que promete deleitar a los amantes de la música barroca y clásica. Con un elenco de cien músicos en escena, el programa combina obras tradicionales y solistas destacados, con piezas emblemáticas de Corelli, Vivaldi, Sanmartini, Bach y Mozart.  

Entrada general: 6000 pesos. Jubilados y estudiantes: 3000 pesos.

De la esquina al Colón con Willy en el corazón 

- Viernes 3 de enero a las 21  

Un homenaje al querido Willy Wullich, presentando tango con cantantes y bailarines. El espectáculo rememora a los “bohemios” de la ciudad, unidos por la vocación y la pasión tanguera.  

Entrada general: 4000 pesos. Jubilados y estudiantes: 3000 pesos.

Medio Siglo de Zarzuela  

- Viernes 3 de enero a las 23.30  

El Teatro Lírico Marplatense propone un recorrido por Luisa Fernanda, La Taberna del Puerto, El Gato Montés, La Revoltosa y otros clásicos del género. Con la participación de solistas, músicos y coro, bajo la dirección escénica de Laura Pirruccio y la dirección musical de Osvaldo Albornoz.  

Entrada general: 10000 pesos. Jubilados y estudiantes: 8000 pesos.

Tango y Ópera la misma pasión 

- Sábado 4 de enero a las 21  

Ópera y tango, dos géneros con fuertes raíces culturales, se unen en un recital donde confluyen la herencia italiana y el lenguaje popular del Río de la Plata. Con el Quinteto Triunfal, la compañía Tango Furia Company dirigida por Emmanuel Marín, el barítono Fernando Santiago, la soprano María José Dulin y artistas invitados, bajo la dirección musical del maestro Horacio Soria.  

Entrada general: 20000 pesos. Jubilados y estudiantes: 14000 pesos.

Jazz Swing Night 

- Sábado 4 de enero a las 23.30  

Espectáculo de canto y baile en homenaje a la época dorada del jazz y el swing, con tributo a la labor del coreógrafo Bob Fosse. Una velada que combina danza, música y nostalgia para los amantes del género.  

Entrada general: 7000 pesos.

Recorriendo mi tierra  

- Domingo 5 de enero a las 21  

El Ballet folclórico Luna Cautiva relata la llegada de los inmigrantes y un recorrido por las regiones de nuestro país a través de la danza. Participan la Agrupación Folclórica Nuestras Raíces y el grupo vocal folclórico mixto Lacoplada.  

Entrada general: 6000 pesos.

De la Ópera al Musical 

- Domingo 5 de enero a las 23.30  

Un espectáculo con 15 artistas en escena que interpretan fragmentos de ópera, comedia musical y bandas sonoras: “Una noche en el museo”, “Les Miserables”, “Nabucco”, “Rigoletto”, “Carmen”, momentos de Disney, “Cinema Paradiso” y “El padrino”, entre otros.  

Entrada general: 12000 pesos. Jubilados y estudiantes: 8000 pesos.

Noche Flamenca  

- Lunes 6 de enero a las 21  

El bailarín y director Matías Navarro, junto a su Ballet Mora Triana, ofrece una gala de danza en la cual la tradición andaluza es el eje central. Más de 20 artistas en escena transportarán al público a Andalucía para vivir una fiesta flamenca llena de pasión.  

Dirección general: Matías Navarro.  

Entrada general: 9000 pesos. Jubilados y estudiantes: 7000 pesos.

Eternamente Queen

- Lunes 6 de enero a las 23.30  

Coreografía de Raquel Garbi y producción de Anahí Ramos. Un tributo a la emblemática banda británica Queen, realzado por una innovadora propuesta de danza y un espectáculo que busca conectar con las emociones de la audiencia.  

Entrada general: 12000 pesos. Jubilados y estudiantes: 10000 pesos.

Orquesta Municipal de Tango  

- Martes 7 de enero a las 21  

Bajo la dirección titular del maestro Julio Dávila, la Orquesta Municipal de Tango ofrecerá su repertorio, evocando la esencia del género en un concierto imperdible.  

Entrada general: 1500 pesos. Jubilados y estudiantes: 1000 pesos.

Gran antología de clásicos y populares  

- Martes 7 de enero a las 23.30  

Concierto-diálogo a cargo del pianista Román Joubert, quien presentará un recorrido que va desde Beethoven hasta The Beatles, pasando por obras musicales emblemáticas y un homenaje a la ciudad con piezas de Astor Piazzolla.  

Entrada general: 7000 pesos. Jubilados y estudiantes: 5000 pesos.

Para más información sobre la programación en los escenarios municipales, los interesados pueden consultar www.mardelplata.gob.ar/cultura.

Prensa Municipal

Continuar Leyendo

Espectáculos

Desde Rosario, llega una historia para ver y sentir en primer plano

La obra de ficción autobiográfica  “Laurita tiene muchas cosas que hacer”, actuada por Laura Copello y dirigida por Ricardo Arias, estará en Mar del Plata en Cuatro Elementos Espacio Teatral, el 12 y 19 de enero a las 22, y en Liberart Espacio Cultural, el 14 y 15 de enero, a las 21. 

“Laurita tiene muchas cosas que hacer”, el unipersonal actuado por Laura Copello y dirigido por Ricardo Arias, ambos grandes referentes del teatro rosarino, se suma a la cartelera marplatense con presentaciones en Cuatro Elementos Espacio Teatral, el 12 y 19 de enero a las 22 (entradas en www.espaciocuatroelementos.com), y en Liberart Espacio Cultural, el 14 y 15 de enero, a las 21 (reserva de entradas al 223 582 180). Se trata de una ficción autobiográfica del Grupo de Teatro La Manzana que relata con la modalidad de teatro con objetos, la vida de una actriz, titiritera, docente y directora teatral.

Para conocer y sumergirse en una historia, la cercanía es fundamental, y por eso fue pensada para espacios pequeños en los que los espectadores pueden ver y seguir en primeros planos esta trama que recorre distintos momentos de la historia de Copello, con relatos de otras voces en las que afloran vivencias, recuerdos, fantasías, prejuicios y sueños. Asumir la propia identidad en la vida de una persona es un paso adelante en el estado de conciencia y el autoconocimiento. Uno mismo es el destino del viaje más recóndito.

“La idea de escribirla surgió hace muchos años. Tuve ganas de poner en escena los paisajes de mujeres y cómo sería contarlos con objetos. En esos paisajes, Laurita un poco soy yo, las mujeres de mi generación y las mujeres en general”, describió la protagonista, quien es docente de la Escuela Provincial de Teatro y Títeres de Rosario.

Estrenada en 2016 (en el teatro La Manzana), la pieza se presentó en espacios como la Fiesta Nacional de Teatro en Mendoza, el Festival NOA, Teatro x la identidad, el Festival Argentino de teatro UNL, el Festival internacional de Bahía Blanca, el Festival internacional de La Plata y Porta 4 Barcelona, entre otros. 

Ropas, juguetes, cartas, recuerdos en general, libros pop-up (de esos que se abren y se despliegan), fotos, posters y decenas de pequeñas luminarias son parte del montaje escénico de la obra que se escribió a partir de relatos de Copello,  pero también fueron apareciendo otras voces, como la de Ricardo Arias (“un hombre que es más joven y al que le pasaron otras cosas”) y las de quienes construyeron los objetos e hicieron la música.

“Por eso hablamos de ficción biográfica. En ella se juntan los paisajes de varias personas y de otras generaciones que encuentran un eco en esto que estamos contando”, comentó Copello sobre esta obra que tiene una duración de 50 minutos, y cuenta con la asistencia general y producción de Felipe Haidar, la música original de Guillermo Copello y Carlos Pagura y el diseño y construcción de objetos de María Paula Díaz.


Síntesis argumental:

Laurita no es Laura. Laurita es pequeña. Una niña adulta narra su historia sentada en el cordón de la vereda. Colecciona objetos, busca el amor de su vida, vive poéticamente y embellece lo que mira luchando por cambiar el mundo. Laurita es hija de una generación creadora de utopías, tiene una mirada crítica. Al borde de sus inseguridades e irónica se ríe de sus obsesiones y estereotipos. Escenas que narran su vida que es muchas vidas, momentos cotidianos se transforman en deseos cumplidos como en un sueño. Así Laura construye un mundo menos ríspido, menos puntiagudo, un mundo de perfiles bajos. 

Continuar Leyendo

Espectáculos

Centro de Arte Mar del Plata lanza su temporada teatral

El Centro de Arte de Mar del Plata abrirá su temporada 2025 desde el 3 de enero con una cartelera que incluye teatro nacional y marplatense, conciertos, stand up, infantiles y charlas en sus 3 salas. Serán 55 espectáculos en uno de los sucesos artísticos del verano con 215 funciones a lo largo de enero, febrero y marzo donde participarán más de 120 artistas en escena en todas las disciplinas artísticas.


El complejo posee 3 salas y resulta ser el coliseo con mayor capacidad de público de Mar del Plata. El Radio City dispone de 1.363 butacas seguido por el Roxy con 954 asientos y la sala Melany para 270 personas. Está ubicado en la calle San Luis 1750 y puede albergar en simultáneo a 2.587 espectadores en todos sus espacios.

La presente oferta cultural tendrá su debut el 3 de enero con la obra “Los mosqueteros del rey” protagonizada por Nicolas Cabre, Nicolas Scarpino, Jorge Suarez y Fredy Villarreal y se presentará de jueves a domingos en el teatro Roxy, luego será el turno de “Antígona en el baño” con Verónica Llinas, Dario Lopilato y Hector Diaz, que comenzará el 4 de enero yendo también de miércoles a domingos en la misma sala. En el Radio City el debut será con 2 únicas funciones de “La conversación infinita” con Dario Sztajnszrajber y Alejandro Dolina el 9 y 10 de este mes y luego a partir de 14 llega una de las experiencias más esperadas, la medium de Latinoamerica Noelia Pace presenta “Mediumnidad” los martes, jueves y domingos.*

La programación completa:

Conferencias: Sergio Feferovich presenta “La música de las ideas” (14/01 y 11/02). Gabriel Rolon presenta “Palabra plena” (02/03 y 03/03). El reconocido conductor, actor, productor e influencer Dante Gebel presenta “Presidante” (24/09).

Recitales: Luis Salinas (14/01), Los Totora (17/01), The Beats presenta “Ayer hoy y siempre” (21/01), Rodrigo Tapari (24/01), “Hilda Canta Charly” con Hilda Lizarazu y dirección musical de Lito Vitale. (27/01). “Terror sinfónico - la música de las películas que no te dejan dormir”, con dirección musical de Clara Ackermann (28/01), “Culto gitano – homenaje a Sandro” con Fernando Samartin (29/01 y 18/02). Prisma - Pink Floyd experience (17/02). Axel en concierto (01/03). Un viaje en remolinos - universo Soda y Cerati (19/01 y 02/02).

Para las infancias llega “Canticuenticos” (08/02).

Teatro: “El cuarto de Verónica” con Silvia Kutika, Fabio Aste, Tania Mariani, Adrian Lazare (Lunes y martes de enero y febrero), Teatro de improvisación: “Creadores de historias” con Juan Butvilofsky, Guido Martinez, Julián Labruna, y Gabriel Gavila (12/01 y 13/01). “Impro al 2020” con Iti El Hermoso, Cumbi Bustinza y Tomas Cutler con invitados sorpresas. (20/01). Teatro Marplatense: ”Vacas sagradas” dirección Maria Carreras (Todos los viernes de enero y febrero). “Vuela alto mamá” dirección Graciela Spinelli (Todos los miércoles de enero y febrero).

Humor / Stand up: Homero Pettinato presenta “Lo doy todo” (06/01 y 20/01). Martin Rechimuzzi presenta “Alejandra” (11/01 - 18/01 - 25/01). Nicolas de Tracy presenta “Crónico” (11/01 - 18/01 - 15/02). Fede Cyrulnik (14/01). Diego Capusotto y Nancy Giampaolo (20/01) “Somos las chicas de la culpa” con Fernanda Metilli, Malena Guinzburg y Natalia Carulias (20/01). Lucho Miranda (22/01). Connie Ballarini (19/02). Ezequiel Campa presenta “Si pero no” (Todos los viernes de enero y febrero). Dario Orsi presenta “Desastre” (Todos los viernes de enero). Mike chouhy presenta “Tibio” (02/01 – 23/01 – 30/01).

Juampi Gonzalez presenta “Soltero 2.0” (25/01 y 26/01). Pablo Angeli en “Carmen y Osvaldo - un matrimonio bien Argentino” (08/01 - 22/01 - 05/02 - 19/02). Sole Macchi (04/01). “Feita” con Mariana Castillo (05/01 y 29/01). Pablo Cordonet presenta “Multiverso” (07/01 – 21/01 - 30/01 - 09/02). Fiamma Curtosi en “Fracasos Amorosos” (02/01 – 09/01 – 16/01). Martin Chesini en “Humberto en concierto" (09/01 – 23/01). Camí de los Santos en “Estoy relajada” (11/01 - 06/02). Noelia Custodio en “Cerdo de miel” (11/01). El marito en “Buena Petroka - el nuevo humor patagónico” (12/01). Nanutria en “El showcito” (15/01). Carla laneri es Hilda presentando “recuerdos de mi escuela” (18/01 y 19/01).

Hector Rossi presenta “Trasnoche Paranormal cara a cara” (18/01 – 25/01). Juli bellese (26/01). Pablo Picotto presenta “Tiempos modernos” (27/01 - 10/02). Jorge Haddad es Hermana Beba en “Mina bien - en un cumple” (01/02 - 02/02). Edith Hermida presenta “Teneme paciencia” (01/02). Selci vs Maverick (06/02 – 20/02). Experiencia Gutmann Dalia (08/02). El show de Nachito Saralegui (13/02). Pablo Molinari presenta “Racional” (01/03).

Toda la programación está disponible en www.centrodeartemdp.com y las entradas pueden adquirirse en la boletería del teatro o por www.plateanet.com.ar
Se cuenta con promociones para las obras “Los mosqueteros del rey” y “Antígona en el baño” con Tarjeta Naranja X. Además todas las obras que se presentan en el centro de arte tienen los beneficios de Banco Provincia y Tarjeta Favacard.

Acerca del Centro de Arte Mar del Plata

El Complejo fue inaugurado el 18 de enero de 1958 con el estreno de la película Gigante, y luego fue renovado y revalorizado el 8 de enero de 2010 bajo la dirección artística del reconocido productor Lino Patalano y con el Madrinazgo de la Señora Mirtha Legrand. En esa ocasión, se presentó la obra “El Año que Viene a la Misma Hora”, protagonizada por Adrián Suar y Julieta Díaz, con dirección de Marcos Carnevale.

El complejo es considerado por el Ente Municipal de Turismo de la ciudad como un ícono histórico de la ciudad, ya que el 16 de diciembre de 1980 se presentó el legendario grupo británico The Police. Además, el teatro cuenta con intervenciones artísticas de gran valor, como las esculturas en el foyer, realizadas por los Herreros del Arte, y los murales creados por los artistas Fabián Rivero (ganador del certamen por los 150 años de Mar del Plata en el Distrito de Arte y Diseño) y el grupo Sismo (DAC).

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1684

Fecha del ejemplar : 02/01/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados