País
Un documental sobre Alfonsín y 40 años de democracia

12 de octubre de 2023
El productor Diego Guebel, impulsor del documental “Ahora Alfonsín. 40 años de Democracia” que este viernes a las 22 se estrenará en las señales DNews y OnDirecTV, considera que el material busca dimensionar “el singular carácter humanista” del presidente que sucedió a la última dictadura cívico-militar.
“Aquel Gobierno quedó en algún punto impreso en la memoria de la gente por la hiperinflación y nosotros quisimos buscar otra mirada más enfocada en esa transición que fue un momento extraño de la historia argentina que no resultó como se esperaba”, comenta Guebel durante una entrevista con Télam.
Capaz de detallar esas búsquedas conceptuales y políticas en torno al mandatario radical que gobernó entre el 10 de diciembre de 1983 y el 8 de julio de 1989, el empresario y creador apunta: “Nos parece importante rescatar una figura distinta de la política que en su momento tomó una decisión respecto al tema de derechos humanos que impactó y que ubicó a Argentina en el mapa mundial”.
“Pero además -abunda- fue en su Gobierno cuando se cambió la ley en relación a la patria potestad y promovió el divorcio, todas cosas que son interesantes poder mirar desde hoy pero hablando con varios de los protagonistas de la época”.
Para trazar esa panorámica, el documental dirigido por Rosario Cervio (quien fuera responsable de los cinco capítulos de la serie “Los sobrevivientes: Colonia Dignidad”, de la misma compañía) hay voces como las de Julio Sanguinetti, Federico Storani, Jesús Rodríguez, Leopoldo Moreau, Ricardo Gil Lavedra, Martín Balza, Aldo Rico, José Luis Manzano, Alberto Corach y Raúl Alconada Sempé, entre más.
“Es que a nosotros nos gustan los documentales y los trabajamos bastante”, desliza esta prominente figura de la producción audiovisual iberoamericana desde los tiempos de Cuatro Cabezas (que fundó en 1994 junto a Mario Pergolini y que entregó ciclos como “CQC”, 2El rayo” y “Punto DOC”).
Luego Guebel manejó el área Sudamérica y sur de Europa para Warner Bros International Television Production, fue director de Contenidos del Grupo Bandeirantes de Brasil y en 2018 fundó Boxfish que con sedes en Buenos Aires, San Pablo y Madrid creó formatos como “El Gran Premio de la Cocina” y “El Hotel de los Famosos”, es responsable de versiones locales de hitos globales de la TV, tal el caso de “MasterChef”, y desde su rol en la Cámara Argentina de Productoras Independientes de Televisión (CAPIT) tuvo una labor central en los recientes debates presidenciales.
Télam: ¿Cómo creés que dialoga “Ahora Alfonsín. 40 años de Democracia” con el escenario electoral que entregan estos debates entre presidenciables?
Diego Guebel: Yo creo que la relación más importante es que deja un legado muy grande que es que todo lo que se dirime en Argentina se hace dentro del marco democrático, aunque no nos gusten las figuras siempre que hoy están dentro de ese marco. Digamos que desapareció en el país la idea de que cada gobierno que no funcionaba podía ser removido por fuera de la democracia.
T: Una de las frases de campaña de Alfonsín fue “con la democracia se cura, se come y se educa” ¿puede ser el incumplimiento de esa promesa una de las deudas de estas cuatro décadas?
DG: Está claro que no necesariamente con la democracia se come, se educa o se cura, pero sí que ella da el contexto donde se discute en política y a qué gente se elije para que pueda dar esta respuesta a algo que no funcionó. Pero, insisto, yo creo que con la democracia se garantiza que las cosas se diriman dentro de ese contexto.
T: ¿Pensás que la exhibición de este documental puede impactar en el clima electoral?
DG: La verdad es que no lo sé. Es lo que todos se preguntan con cada una de las cosas que pasan, pero yo diría que no. En nuestro caso, la intención refiere a valores a rescatar que obviamente no remiten al éxito económico y general de aquel gobierno.
T: En relación al contexto y tomando nota de que hubo personas que consideraron que la ficción “Argentina, 1985” minimizó la figura de Alfonsín ¿el documental opera como una reivindicación del presidente de entonces?
DG: Evidentemente cada cada producto artístico tiene una una mirada y yo considero que “Argentina, 1985” trajo a la mesa el Juicio a las Juntas que para mucha gente estaba olvidado e hizo un gran aporte en ese sentido, además de que me parece una película preciosa y nosotros no buscamos responderle a ella. En tal caso acompañamos y subrayamos que la democracia dejó planteada desde entonces el tema de los derechos humanos y gracias a ello nadie puede admitir que una mujer violada y torturada sea parte de las maneras de represión del Estado.
Foto: Una de las visitas a Miramar efectuadas en la década de los 80 por el entonces presidente Alfonsin, siendo recibido por el ex intendente Enrique Honores, autoridades del Aero Club y el corresponsal del diario El Atlántico.
País
Milei recibió a líder venezolano

El presidente Javier Milei, recibió en la Casa Rosada al presidente electo de la República de Venezuela, Edmundo González Urrutia, quien se encuentra sometido a la persecución política del régimen del dictador Nicolás Maduro. Este encuentro reafirma el compromiso de la Argentina con la defensa de los valores democráticos y la libertad en la región.
El Presidente Javier Milei ratificó que "la Argentina no será cómplice del silencio frente a las injusticias y los atropellos del régimen de Maduro. Nuestra postura es clara: libertad, justicia y democracia para todos los venezolanos".
Además, subrayó la necesidad de fortalecer la colaboración regional para construir una Latinoamérica próspera y libre del yugo opresor de cualquier tipo de gobierno de dudosa calidad democrática.
Durante la reunión, se discutieron iniciativas concretas para promover la estabilidad en la región y se reafirmó el compromiso de la Argentina con los valores republicanos y el bienestar de sus ciudadanos. Además, abordaron la detención ilegal del gendarme argentino Nahuel Gallo a manos del régimen chavista, acto que la Organización de los Estados Americanos (OEA) calificó como un crimen de lesa humanidad.
Posteriormente, ambos líderes saludaron a la multitud de venezolanos congregados en la Plaza de Mayo, una comunidad que en Argentina representa a más de 200.000 exiliados que debieron abandonar su país tanto por razones políticas como económicas.
El encuentro de hoy se inscribe en la voluntad del Gobierno argentino de promover la defensa de la democracia y la protección de los derechos fundamentales, a la vez que marca un hito en la diplomacia regional y reafirma el compromiso del gobierno del presidente Milei con los valores del mundo libre, occidental y capitalista.
Presidencia
País
Banco Nación lanza una promoción especial de Reyes Magos

Con el slogan “Llegan los Reyes con una promo mágica”, el Banco Nación lanza una campaña especial, diseñada para ofrecer descuentos y beneficios exclusivos a los clientes en todo el país.
Desde el viernes 3 al domingo 5 de enero, la entidad ofrece un 30% de descuento sin tope de reintegro y 12 cuotas sin interés con MODO BNA+ y las tarjetas Visa y Mastercard en jugueterías adheridas.
La promoción bonifica además un 10% para aquellos usuarios que cobren su sueldo en el Banco, con un tope de $10.000 por cliente, durante la vigencia del beneficio de la promoción. Consultá la lista y el mapa de comercios adheridos en: https://semananacion.com.ar/semananacion/reyesmagos
De esta manera, el Banco Nación apoya a la industria del juguete en una de las fechas más importantes para el sector, que según la Cámara Argentina de la Industria del Juguete representa el 30% de sus ventas anuales.
País
Nación oficializó la disolución de la Administración General de Puertos

El gobierno nacional oficializó este viernes la disolución de la Administración General de Puertos (AGP) y anunció la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), organismo que asumirá las funciones de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, área administrativa encargada de la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, y el Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable Troncal.
El vocero presidencial Manuel Adorni realizó el anuncio en su cuenta de X. En un post precisó que la cúpula de la compañía en funciones "será completamente removida".
La facturación real de la industria metalúrgica de Rosario cayó 24%
“Se disolvió la Administración General de Puertos, antro de corrupción y privilegios. La nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) concentrará sus funciones y las de otros dos organismos, ganando así en eficiencia y transparencia además de lograr menores costos. Se eliminarán entes y áreas con idénticas funciones, se reducirá un 79% del personal y se venderán inmuebles y activos innecesarios. La cúpula directiva de la AGP será completamente removida. En 2025 seguimos adelante con la reducción del gasto público. Dios bendiga a la República Argentina. Fin”, detalló Adorni en X.
La Administración General de Puertos fue creada en 1956 y se encontraba bajo la órbita de la Secretaría de Transporte. La eliminación de la empresa estatal es la segunda que aplica el gobierno de Javier Milei, luego de que disuelva Trenes Argentinos Capital Humano en octubre pasado.
El jefe de Gabinete del gobierno nacional, Guillermo Francos, anunció hace poco más de un mes el llamado a licitación para la concesión del servicio de dragado y balizamiento en la hidrovía. El Poder Ejecutivo busca concesionar la gestión de la vía navegable por 30 años, con posibilidad de prórroga por otras tres décadas.
El proceso está abierto tanto a empresas nacionales como internacionales y el gobierno no descarta una eventual prórroga de tiempo si fuera necesaria. El futuro concesionario deberá cumplir el plan de obras establecido en los pliegos de la licitación y el nuevo contrato, que determina las etapas de obras prioritarias que se deberán realizar en los primeros cinco años de la concesión.
La licitación prevé lograr una profundización de 39 pies en el tramo Timbúes-Océano, así como nuevas zonas de fondeo y sobrepaso. El proyecto abre la posibilidad de llevar el calado hasta los 42 pies, pero eso lo deberá definir el concesionario mediante los estudios de factibilidad.
En el nuevo pliego no se establecerían cambios en el sistema de peajes, por lo que se mantienen las secciones y subsecciones actuales. Con un tránsito anual de aproximadamente 4.000 barcos y 79 puertos involucrados, la hidrovía canaliza el 80% de las exportaciones argentinas.
Luego de tres décadas en las que los belgas de la empresa Jan De Nul administraron la operación la principal vía navegable interior del país, en 2021 terminó la concesión y la Administración General de Puertos (AGP) tomó a su cargo esa tarea, rodeada por una serie de organismos de control creados también para dar participación a usuarios y provincias.