País
Dónde hay un mango Viejo Gomez?

8 de octubre de 2023
Las ventas minoristas pyme se retrajeron 5,1% anual en septiembre, según reveló CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), tras un informe elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.241 comercios minoristas del país, realizado del 2 al 6 de octubre.
Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) cayeron 5,1% anual en septiembre y acumulan una baja de 2,6% en los primeros nueve meses del año, frente al mismo periodo de 2022. Es el noveno mes consecutivo en que el consumo retrocede en la comparación anual. En tanto, en el contraste intermensual, las ventas descendieron 1,1% con relación a agosto.
Hasta la fecha, el mes de septiembre fue el de peor desempeño del año. El consumo acusó la pérdida del poder adquisitivo familiar derivado de las fuertes subas de precios. Mientras las políticas de ingresos lanzadas por el Gobierno no alcanzaron a contener la caída en la demanda. Hubo menos opciones de financiamiento en cuotas y eso revirtió decisiones de compra, especialmente en bienes de mayor valor.
Algunos negocios notaron rechazos de pagos con tarjetas superiores a los habituales.
Dos de los sectores más afectados en el mes fueron Alimentos y Bebidas, con una contracción de 8,1% anual y Farmacias (-12,3%). El declive de esos rubros básicos, confirman la difícil coyuntura que atraviesa la actividad comercial.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.241 comercios minoristas del país, realizado del 2 al 6 de octubre.


Análisis sectorial
En septiembre, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción ocurrió en Farmacia (-12,3%) y el único rubro en alza fue Calzado y Marroquinería (+4,3%). En el acumulado del año, Farmacias (+3,2%) y Calzado y marroquinería (+0,5%) son los únicos que experimentan crecimiento.


Alimentos y bebidas

Las ventas descendieron un 8,1% anual en septiembre, a precios constantes y acumulan una baja del 2,6% en los primeros nueve meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual disminuyeron 1,6%.
“No hay plata en la calle”, fue la frase más repetida entre los empresarios consultados. Hubo quejas además por las demoras en las entregas de los proveedores y faltantes de harina, azúcar, yerba, café, entre otros productos.
“Los primeros días del mes se vendió bastante, luego las ventas bajaron” (Comercio de la ciudad de Córdoba).
“Por la inseguridad que hay, estamos abriendo menos horas, y vendemos menos. Además, la gente compra menos» (Comercio de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires).
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

El declive fue del 1,2% anual en septiembre y suma un retroceso del 1,9% en los primeros nueve meses del 2023, contra el mismo periodo del año pasado.
En la comparación intermensual, subieron 2,4%. El rubro viene desde hace muchos meses con bajos niveles de ventas, manejándose principalmente con productos nacionales, y económicos. El aumento de precios del mes alejaron al público, y desde los negocios consultados contaron que por momentos se quedaron sin mercaderías porque los proveedores “especulan y no entregan”.
“Hay problemas de reposición no sólo por faltante de mercadería, sino también porque los proveedores mantienen los presupuestos por sólo 2 días y no dan a pagar” (Comercio de Resistencia, Chaco).
“Fue un mes pésimo, no se vendió nada, y no sabemos qué va a suceder hasta marzo” (Comercio de la ciudad de Godoy Cruz, en Mendoza).
Calzado y marroquinería

Las ventas ascendieron un 4,3% anual en septiembre, siempre a precios constantes, y registran un aumento de 0,5% en los primeros nueve meses, en relación con el mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual subieron 3,5%.
El sector arrancó su temporada alta, y este año con anticipación por las agradables temperaturas que se arrastran desde agosto, lo que apresuró ventas de calzado primaveral. En algunas tiendas señalaron que es posible que se hayan anticipado compras del Día de la Madre, para cubrirse de próximos aumentos.
“Se vendió un poco mejor que el año pasado y que el mes pasado, creo que se estuvieron anticipando compras para el Día de la Madre” (Comercio de la ciudad de Santa Fe)
“Las ventas de agosto fueron flojísimas, por eso se incrementaron tanto setiembre, aunque la inflación también fue muy alta” (Ciudad de Salta).
Farmacia

Las ventas se desplomaron 12,3% anual en septiembre, sin embargo, aún acumulan un crecimiento de 3,2% en los primeros nueve meses del año, siempre comparado con igual periodo de 2022.
En relación con el mes pasado, bajaron 9,9%. Fue un mes muy malo para el rubro, no solo por los bajos niveles de ventas si también por la caída de los márgenes de ganancias. No se consiguen drogas, faltan medicamentos, hay compras que los clientes deben encargar y buscar a hasta cinco días después.
“Hay faltantes de remedios costos y oncológicos. Hicimos descuentos de hasta 15% en compras sin obra social, la gente se lleva el medicamento más barato” (Farmacia de la ciudad de San Martín en Provincia de Buenos Aires).
“Hubo muchos problemas para reponer stock y conseguir algunas drogas por eso cayeron las ventas, porque gente en el local hubo como siempre” (Farmacia de Comodoro Rivadavia, en Chubut).
Perfumería

Se registró un declive del 1% anual, y también acumulan una caída de 1% en los primeros nueve meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación con agosto subieron 1,1%. Se vendió poco y productos de bajo valor. En las tiendas manifestaron que no se consiguen cremas dermatológicas, y que las altas tasas que cobran las tarjetas por financiamiento en cuotas frenan las ventas.
Además, con las últimas subas del dólar los productos importados quedaron muy costosos y no tiene salida. De todos modos, los empresarios son optimistas de repuntar las ventas en octubre, por el Día de la Madre.
“Vendimos bien productos estacionales como protectores solares y geles, pero mal todo lo que son productos de cuidados adicionales, como cremas nutritivas, perfumes, máscaras hidratantes” (Perfumería de la ciudad de La Rioja)
“Los gastos fijos nos están matando en negocio, las cargas impositivas, el alquiler, los servicios, la rentabilidad no nos está cerrando” (Perfumería de la Ciudad de San Luis)
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción
Las ventas cayeron 3% anual en septiembre, a precios constantes y llevan así una baja de 1,1% en los primeros nueve meses de la temporada, en relación con el mismo al mismo periodo de 2022. En cambio, contra agosto subieron 2,1%. No ayudó la baja disponibilidad de crédito en las tarjetas, donde muchos clientes se encontraron con sus límites saturados, ni la incertidumbre cambiaria, ya que es un ramo muy sensible a esas dos variables.
La cercanía de fin de año en un mercado que no se reactiva está generando incertidumbre en los comercios del sector, que están siendo muy prudentes al estimar el stock para los próximos meses.
“Tuvimos muchos problemas para reponer mercadería, y eso nos hizo caer las ventas” (Comercio de San Miguel de Tucumán).
“La actualización de los precios es semanal, y las hacemos varias veces en la semana, imposible sostener las ventas” (Comercio en Quitilipi, Chaco).
Textil e indumentaria

Las ventas bajaron un 1,9% anual en septiembre, y hasta ahí llevan una caída de 7,3%, siempre contrastado con el mismo lapso de 2022. En relación con el mes pasado descendieron 0,6%. Lo que mejor se vendió fue la ropa deportiva, pero no en los niveles previstos para el mes. Algunos comercios dudan si anticipan compras o no, por temor a no poder vender la mercadería. Las subas de precios achicaron los márgenes de ganancias porque hasta el momento del relevamiento, los empresarios señalaron que no pudieron aun trasladar todo al cliente.
“El sector textil está muy complicado, no hay financiación y la cadena de pago está ahogada. No hay liquidez en la calle” (Comercio de la Ciudad de Buenos Aires)
“El panorama para fin de año es lamentable, las ventas van a disminuir porque no hay plata” (Comercio de Cipolletti, en Río Negro)
País
Reyes: ventas suben 11,4% anual

Las ventas de los comercios minoristas pymes por la llegada de los Reyes Magos 2025 subieron 11,4% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios constantes.

Hubo muchas promociones. El 78,6% de los comercios relevados realizó alguna y eso alentó al consumo, sobre todo cuando estaban disponibles las cuotas sin interés, que permitieron acceder a productos más costosos que de otra forma no saldrían.
La fecha mostró un consumidor activo, especialmente desde el viernes por la tarde, donde los negocios vinculados a este festejo se vieron bastante concurridos, especialmente en los destinos turísticos y en las grandes ciudades. Para el 60,2% de los comercios el resultado fue mejor o igual a lo esperado, aunque un 39,8% manifestó haber vendido menos de lo previsto.

El ticket promedio de este año fue $ 48.081, observándose más gente comprando que en 2024.

Las cuotas sin interés y el descuento por pago en efectivo fueron los instrumentos más utilizados por los comercios para impulsar las ventas, seguidos por las promociones de 2x1 en productos seleccionados.
Así surge del relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre el 4 y el 5 de enero en 209 comercios de 30 ciudades del país –incluyendo CABA y Gran Buenos Aires– por un equipo de 35 encuestadores.
Análisis sectorial
De los rubros analizados, cuatro registraron incrementos, mientras que uno mostró una caída en comparación con Reyes 2024. La baja se dio en Juguetería (-6%), una disminución atribuida principalmente al desplazamiento por el sector tecnológico, cuya demanda crece entre edades más jóvenes. En contraste, el ramo de Equipos de audio y video, celulares y accesorios aumentó un 20,1%. El mayor crecimiento del año se observó en Calzado y marroquinería (+36,7%), seguido por Indumentaria (+27,6%).

1. Calzado y marroquinería.

La venta de calzado subió 36,7% anual frente a Reyes 2024 y el ticket promedio fue $ 45.338. Los precios más accesibles y las cuotas sin interés fueron determinantes en la elección de este rubro para el regalo. Hubo muchas ofertas post navideñas que las familias aprovecharon para cubrir necesidades. En los comercios consultados señalaron que, si bien Reyes perdió relevancia, se vendieron muy bien el calzado deportivo y los productos livianos como ojotas, zapatillas playeras y mochilas.
2. Equipos de audio y video, celulares y accesorios.

El crecimiento fue del 20,1%, siempre en comparación a Reyes 2024, y el ticket promedio fue $ 70.217. Si bien el incremento fue muy alto, hay que tener en cuenta que el año pasado este sector se había derrumbado casi 27%. Los negocios vendieron muchos accesorios como fundas de celulares, auriculares, cargadores portátiles, protectores de pantalla, relojes inteligentes, pulseras deportivas, altavoces portátiles, entre otros artículos. Hubo poca venta de productos más costosos como celulares o consolas de juegos, marcando la falta de poder adquisitivo después de las fiestas.
3. Indumentaria.

Las ventas mejoraron 27,6%, un resultado muy bueno siendo que en 2024 también habían crecido 5,1%. El ticket promedió los $ 42.542. En las tiendas encuestadas observaron que hubo buen ánimo de consumo y muchos buscadores de ofertas. Los 2x1 se vendieron volando y también las promociones a partir del 30/40% se agotaron enseguida. Lo que más salió fueron buzos, remeras, gorras, pijamas y trajes de baño. Casi todos los comercios relevados dieron la posibilidad de comprar en cuotas sin interés, siendo los plazos de 3 y 6 los más ofrecidos.
4. Jugueterías.

El sector cayó 6% frente al año pasado y el ticket promedio se ubicó en $ 50.472.
La venta fue muy tranquila y se concentró el sábado por la tarde. En los locales consultados señalaron que entró poca gente, pero con más efectividad de venta, ya que el que ingresaba algo compraba. Fue el rubro con más variedad de promociones. Se ofrecieron cuotas sin interés, descuentos por pago efectivo, 2x1, 3x2, descuentos de hasta 40%, participación en sorteos o regalos sorpresas por la compra.
5. Librerías.

El rubro subió 20,6% y el ticket promedió los $ 35.972. De todos modos, se compara contra un año donde la caída también había sido del orden del 20%. Los negocios consultados destacaron que hubo más público que ventas y el 40% vendió menos de lo esperado, en línea con el promedio de la muestra. El libro se encareció en relación a otros productos, como la indumentaria o la tecnología, lo que le quitó atractivo. Sin embargo, hay un público fiel que busca este regalo más allá del precio y fue el que empujó la venta de Reyes este año.
País
Se viene el Sorteo de Reyes

Con más de $400 millones de pesos en premios, el viernes 17 de enero se realizará el Sorteo de Reyes. Y hay tiempo de comprar tu billete hasta el mismo día del sorteo a las 20:45 hs en cualquier agencia de la provincia de Buenos Aires.
Para los que no tuvieron suerte con el Gordo de Navidad, Lotería de la Provincia les da una nueva chance de ganar. El Sorteo de Reyes tiene un premio mayor de $250 millones y habrá ganadores con las terminaciones de la primera posición (últimas 2 y 3 cifras) y las aproximaciones hasta la 5ta posición. Con un valor de $15.000 el entero y $1.500 el décimo, el monto total destinado en premios para este sorteo extraordinario es de $403 millones.
Al igual que el Gordo de Navidad, el billete se emite por terminal, lo que le permite al apostador elegir cualquier número disponible del 00.000 al 99.999, en cualquier agencia de la Provincia.
En la web oficial de Lotería https://www.loteria.gba.gov.ar/images/docs/billetes-disponibles-reyes.pdf se encuentran actualizados diariamente los billetes disponibles (en enteros y en fracción) para que elijas tu número de la suerte y lo adquieras en tu agencia más cercana.
¿Cómo ver la transmisión en vivo?
El sorteo se realizará el día 17 de enero de 2025 a las 21:00 hs y será transmitido en vivo y en directo por el canal de Youtube de Lotería de la Provincia desde el Salón de Sorteos de la sede central del Instituto,
País
Empresarios ven con optimismo el 2025

Sostienen que la situación económica mejorará, al igual que los índices de contratación, bajará la inflación y aumentarán levemente los salarios.
Un 60% cree que no tendrá rotación y solo un 2% reconoció estar avanzado en sistemas de innovación en RR.HH.
Los empresarios son optimistas de cara al año que recién comienza. Prevén una mejora de la situación económica y de la inflación, que traerá aparejada mayores niveles de contratación y un aumento moderado de salarios. Los datos surgen de un estudio realizado por Adecco Argentina del que participaron 264 empresas de distintos sectores con operaciones en el país.
Situación económica e inflación
El optimismo empresarial se refleja en las perspectivas para el 2025, donde un 62% sostiene que mejorará la situación económica, un 28% que se mantendrá en los niveles de los últimos meses del año, en tanto que un 10% sostuvo que empeorará.
En consecuencia y con valores similares, un 64% de los consultados prevén que los niveles de inflación continuarán bajando durante el 2025, un 31% que seguirán en valores similares a los de este año. Un 5% mostró una perspectiva más negativa sobre el tema, ya que auguraron mayores niveles inflacionarios que en 2024.
Contrataciones 2025
Un 56% de las empresas considera que los niveles de contratación serán impactados positivamente durante este nuevo año. Un 30% espera que se mantengan estables y un 14% vislumbra un impacto negativo en las mismas.
En la misma línea, un 62% destacó que la situación económica tendrá un impacto positivo en el empleo, un 20% que será negativo y un 18% que no tendrá ninguno.
En líneas generales, un 73% asegura que se generará más empleo en 2025, mientras que un 27% opina lo contrario.
Más allá de toda esta ola positiva, a nivel contrataciones, lo que más se vislumbra es la incertidumbre (33%), mientras que un 31% cree que se mantendrán estables, para un 28% aumentarán y un 8% vislumbra que se reducirán.
A nivel salarios, la mayoría prevé un aumento moderado (64%), sin cambios para un 30%, mientras que el 6% más positivo indicó que habrá importantes aumentos salariales.
La tan temida rotación
En un 60% de las compañías consultadas entienden que no tendrán mayores inconvenientes con la rotación de sus empleados durante el 2025. Ese optimismo no se manifiesta en el otro 40% que entiende que sí deberán estar atentos a la tan temida rotación.
Cuando llega el momento de hablar de la necesidad de implementar acciones para evitar la rotación, los porcentajes se invierten. Un 63% indicó que son muy necesarios los planes de fidelización de los equipos de trabajo, mientras un 37% le quita importancia a los mismos.
Los impactos que dejó el 2024
Sobre las búsquedas laborales durante 2024, hubo tres contextos disímiles: un 35% de las empresas sostuvo que se vieron muy impactadas, un 34% expuso que sí, pero levemente, y un 31% aseguró que no hubo impactos en las búsquedas laborales en el año pasado.
Asimismo, un 67% destacó que no tuvieron que disminuir su nómina de personal, en tanto que un 33% admitió que redujo sus equipos de trabajo por la situación económica.
La innovación en RRHH
Al consultar en las empresas sobre el nivel de innovación con el que trabajan en Recursos Humanos, solo un 2% aseguró estar muy avanzado y un 13% aseguró que no cuenta con ningún tipo de innovación. El 27% consideró estar poco desarrollado, en proceso de innovación un 42%, y en estado avanzado 16%.
Este estudio resume un importante optimismo de las empresas hacia este 2025, aumentos salariales moderados y, aunque se cree que una situación positiva incrementará los niveles de empleo, todavía hay cierta incertidumbre al respecto.
Presente en el país desde hace más de 30 años, Adecco Argentina es líder absoluto en la contratación de personal y ofrece soluciones integrales en el área de Recursos Humanos. Cuenta con más de 40 sucursales ubicadas en las principales ciudades del país. Adecco Argentina dispone de una media semanal de 1.000 clientes activos en cuyas empresas prestan servicios más de 11.000 personas. Para más información, ingrese a: www.adecco.com.ar
Foto: Freepik