ELECCIONES
ULTIMO ROUND

7 de octubre de 2023
Este domingo, en la Facultad de Derecho de la UBA, Massa, Bullrich, Milei, Schiaretti y Bregman tendrán su segundo y último debate entre candidatos previo a los comicios del 22 de octubre, bajo los siguientes ejes: «Seguridad»; «Trabajo y producción»; y «Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente». Cuáles son las estrategias de cada espacio.
Con estrategias diferenciadas y buscando mejorar su desempeño del primer cara a cara en Santiago del Estero, los cinco candidatos presidenciales debatirán este domingo por segunda vez, a dos semanas de las elecciones, sobre los temas «Seguridad»; «Trabajo y producción»; y «Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente» en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Los candidatos presidenciales Sergio Massa (Unión por la Patria, UxP), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio, JxC), Javier Milei (La Libertad Avanza, LLA), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País, HNP) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad, FIT-U) volverán a debatir en el segundo y último cruce de este tipo que tendrán antes de las elecciones nacionales que se llevarán a cabo el 22 de octubre próximo.
«Seguridad»; «Trabajo y producción»; y «Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente» serán los tres ejes temáticos sobre los cuales los candidatos expresarán esta vez sus propuestas durante el debate obligatorio y público, que tendrá como sede el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la ciudad de Buenos Aires, comenzará a las 21 y será transmitido para todo el país por la Televisión Pública.
El domingo pasado, en el primero de los dos debates obligatorios, que se realizó en Santiago del Estero, Massa, Bullrich, Milei, Schiaretti y Bregman habían presentado sus proyectos sobre «Economía», «Educación» y «Derechos humanos y convivencia democrática», éste último, al igual que «Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente», los ejes temáticos elegidos por la participación ciudadana.
El debate será moderado por cuatro periodistas: Soledad Larghi, Mariana Verón, Marcelo Bonelli y Sergio Roulier.

Massa
Massa se prepara para el segundo debate con los dirigentes más cercanos del equipo de campaña y sus asesores en comunicación, con el objetivo de exponer sus propuestas de gobierno y responder a los cuestionamientos que realicen los otros cuatro postulantes sobre seguridad, trabajo y desarrollo humano.
En UxP esperan que las discusiones de este domingo trascurran «en un clima más agresivo» que el domingo pasado.
Los expertos en comunicación de UxP están preparados para asistir a intercambios ríspidos en los cuales «las normas no se respeten tanto» porque si todo trascurre como está pautado, Massa se impondrá en las discusiones porque «es el único candidato que tiene propuestas verdaderas y con poder de gestión como para lograr acuerdos a través del diálogo», según observan voceros de ese espacio.
En el laboratorio de campaña de ‘Massa Presidente’ se trabaja en el diseño de estrategias para «evitar el ataque» de los otros candidatos, y a priori, se espera que utilicen para cuestionarlo la subida del dólar ilegal de esta semana y las secuelas del caso que involucra al exjefe de Gabinete bonaerense Martín Insaurralde.
Allí, la estrella del momento volverá a ser el botón rojo que otorga cinco derechos a réplica a cada candidato que se sienta aludido o quiera responder la formulación de un aspirante.
En el primer debate, el botón rojo fue utilizado rápidamente por Massa en el segmento de Economía y gastó sus derechos a replicar en el primer tramo del debate, que tuvo una amplia repercusión en redes sociales y picos de rating de más de 40 puntos en televisión.
El candidato de UxP contará con el asesoramiento externo del equipo electoral que envió el presidente brasileño Luiz Inacio ‘Lula’ da Silva, que lidera Edinho Silva.

Milei
En tanto, Milei prepara su intervención en el debate, que tendrá entre otros ejes temáticos «trabajo» y «protección del ambiente», dos de los asuntos en los que el libertario ya anticipó controvertidas iniciativas, en tanto que mantendrá esta noche una incursión mediática en el programa de Mirtha Legrand, junto a su pareja Fátima Florez.
Según informaron desde el espacio, el economista se preparó esta semana a través de reuniones con los principales miembros de su equipo técnico especializados en los temas en los cuales el candidato es «menos experto» y buscan continuar con «la misma línea» ya expresada el domingo pasado en el primer debate que se hizo en Santiago del Estero.
De esta manera, sus asesores buscan mostrar a un candidato «tranquilo» y «firme» -para dejar atrás los rumores sobre su salud-, que buscará polarizar sobre todo con Sergio Massa -que las encuestas muestran como los dos postulantes con más chances de acceder a una segunda vuelta- y dejando relegada a la candidata de Juntos por el Cambio.

Bullrich
Por su parte, Bullrich encarará con un cambio de estrategia su presentación en el segundo y último debate antes de las elecciones donde intentará mostrarse más enérgica y apuntar contra el líder libertario.
El bunker de Bullrich recogió el guante de los cuestionamientos que recibió la candidata tras el primer intercambio y que sintetizan como que «le perdonó la vida a Massa» y que «no fue a fondo con Milei».
La exministra de Seguridad dedicó el viernes a «descansar y estudiar» para el duelo discursivo que protagonizará con los otros cuatro postulantes presidenciales este domingo 8 de octubre en la Facultad de Derecho de la UBA.
En la semana que pasó, la tensión entre Bullrich y Milei creció luego de que que el candidato libertario tratara de «montonera tira bombas» a Bullrich, quien se defendió presentando dos denuncias judiciales.
En el debate de mañana, Bullrich retomará por un lado sus cuestionamientos al libertario, al que durante la semana le dedicó amplios posteos para criticarlo.
También habrá cuestionamientos de Bullrich hacia Unión por la Patria y su candidato, Sergio Massa, que estarán basados en la situación de la macroeconomía y la inflación y también en «explotar» el impacto social que generaron las fotos del exjefe de Gabinete bonaerense Martín Insaurralde a bordo de un yate en Marbella.

Schiaretti
En tanto, Schiaretti continuará con su estrategia de vincular los temas de discusión a con las soluciones que encaró desde la gestión en la provincia de Córdoba.
Desde el entorno de Schiaretti, comentaron a Télam que el gobernador «continuó estudiando y practicando porque es muy aplicado» aunque «conoce todos los proyectos y sus datos económicos».
En este segundo debate, el candidato de HNP «repetirá su impronta cordobesa que tantos buenos resultado le dieron» en la deliberación que los postulantes a la jefatura del Estado celebraron el domingo pasado en el centro Forum de Santiago del Estero, según estiman sus colaboradores.
«En el primer debate buscamos tener visibilidad y eso se logró con amplia mayoría. Nos visibilizamos y tuvimos protagonismo siendo tendencia en Google durante varias horas», destacaron desde el entorno del gobernador.
En esa línea, agregaron que el candidato a presidente «habló de Córdoba y de las cosas que se pueden hacer en el país y fue muy bueno porque llegamos a los jóvenes con la gran cantidad de memes que hubo en las redes sociales».
El equipo con que ensaya el gobernador cordobés está encabezado con su asesor histórico, Roberto Sposetti, y también es integrado por Osvaldo Giordano (ministro de Finanzas de Córdoba); Walter Grahovac (ministro de Educación); el diputado nacional y candidato vicepresidencial de HNP, Florencio Randazzo, y el ex legislador Diego Bossio.

Bregman
Finalmente, Bregman se prepara para enfrentar diferentes escenarios de discusión e intentará concentrarse en ofrecerse como alternativa ante un contexto electoral dominado por las tres las fuerzas que fueron las más votadas en las PASO.
En ese sentido, Bregman procurará mostrar una postura diferenciada y alternativa ante candidatos que desde la Izquierda describen como «representantes de los grandes empresarios y el Fondo Monetario Internacional, y allegados al espacio esperan que la diputada nacional vuelva a utilizar frases de impacto como fue la de «gatito mimoso», que le espetó a Milei durante las deliberaciones del domingo pasado.
Tras el primer debate en Santiago del Estero, desde el FIT-U celebraron la performance de la candidata y las repercusiones que tuvo en redes sociales cuando eligió confrontar con Milei.
Entre ellos, se destacan cuando Bregman señaló que el postulante de LLA replicaba los argumentos del expresidente Mauricio Macri o atesoraba conceptos extraídos del sitio «Rincón del Vago» luego de que el economista ultraliberal afirmara en un contrapunto que el comunismo «fracasó y mató a 150 millones de seres humanos».
Lejos de bajar el tono a las chicanas, Bregman escribió ayer en su cuenta oficial de la red social X, (exTwitter) que «hoy la derecha va a tomar la leche con los grandes empresarios» al referirse al encuentro que Milei y la candidata de JxC, Patricia Bullrich, mantuvieron con empresarios argentinos en Mar del Plata.
ELECCIONES
El Frente Amplio vuelve al poder en Uruguay: ganó Yamandú Orsi

El oficialista Partido Nacional reconoció la victoria del candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, en la segunda vuelta electoral que se celebró en Uruguay para consagrar al presidente del período 2025-2030.
Las proyecciones de las encuestadoras Cifra, Equipos Consultores y Opción ya daban ganador al opositor Orsi en el ballottage, pero cuando se esperaban las primeras tendencias en el escrutinio provisorio de la Corte Electoral de Uruguay, el candidato oficialista Álvaro Delgado sostuvo: “Con tristeza pero sin complejo de culpa podemos felicitar a quién ganó, a quien tuvo la preferencia y hacerlo con sinceridad y de corazón, con desprendimiento y con un sentido muy republicano".

El presidente Luis Lacalle Pou llamó a Orsi para "ponerse a las órdenes y empezar la transición apenas lo entienda pertinente", según publicó en su cuenta de X.
Escrutado el 99,25 % de los circuitos, la fórmula del Frente Amplio que integran Yamandú Orsi y Carolina Cosse lograba 1.186.550 votos, contra 1.093.789 de la dupla Álvaro Delgado-Valeria Ripoll, del Partido Nacional.

Minutos antes de las 22, Orsi salía a señalar desde el escenario ante sus seguidores: "Estamos muy felices pero entendamos que hay otra parte de nuestro pueblo, como lo estábamos nosotros hace un tiempo, que hoy están con otro sentimiento. Esa gente nos tendrá que ayudar a construir un país cada vez mejor, a ellos también los precisamos".
"En este país tenemos diferencias en nuestros pensamientos pero jamás tiene que haber lugar ni para el agravio ni para la descalificación. Por eso triunfó una vez más el país de la libertad, de la igualdad, de la fraternidad", aseveró.
ELECCIONES
LO HIZO OTRA VEZ

El candidato republicano Donald Trump ganó las elecciones de los EE.UU. de manera contundente, superando los 270 electores previstos. Se convertirá desde el 25 de enero en el 47° presidente del país más poderoso del mundo.
El expresidente ganó en estados claves. “Fue una victoria política histórica”, señaló.También dijo que trabajará por un EE.UU. mejor: “No los voy a defraudar”. El Partido Republicano, de no mediar cambios, tendrá mayoría en las dos cámaras; por lo que el poder de la administración de Trump será pleno en su nueva etapa. Los resultados, estado por estado.

Las portadas de los medios
Qué dijeron los principales medios internacionales sobre la victoria de Donald Trump. The Washington Post: Describe a Trump como “el primer presidente con delitos graves”, haciendo hincapié en las controversias que rodean su figura. Trump triumphs.
The New York Times: Califica la victoria de Trump como “sorprendente” y advierte que su regreso a la Casa Blanca “abre una nueva era de incertidumbre para la nación”, poniendo el foco en sus condenas previas y su estilo autoritario. “Trump vuelve a la carga. Sorprendente regreso al poder tras una campaña desafiante”, indica en su sitio web.

Poder unificado
Los republicanos tomaron el control del Senado de Estados Unidos y luchaban por mantener su mayoría en la Cámara de Representantes, lo que produciría un pleno republicano en el Congreso junto al presidente electo, Donald Trump, en la Casa Blanca.
Un control republicano unificado en Washington establecería el rumbo para la agenda de Trump. O si los demócratas arrebatan el control de la Cámara, proporcionaría un respaldo casi seguro, con poder de veto sobre la Casa Blanca.

El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, se proclamó ganador de las elecciones presidenciales en Estados Unidos con un total por el momento de 277 votos electorales frente a los 224 de su rival, la demócrata Kamala Harris.
El expresidente ya se había atribuido la victoria frente a la vicepresidenta Harris ante sus seguidores tras ganar el voto popular.
Será la primera vez en más de un siglo que un antiguo presidente vuelve a serlo (ya gobernó entre 2017 y 2021) después de perder unas elecciones (las de 2020).
El Colegio Electoral es un órgano integrado por 538 delegados que eligen los estados en función de su población. El candidato ganador en cada estado, aunque sea por un solo voto, se lleva todos sus compromisarios con la excepción de Nebraska y Maine. El aspirante que llega a 270 gana las elecciones.
Acompañado de su familia y directivos de su campaña, el expresidente aseguró desde Palm Beach que gobernará para todos y que “juntos” harán un Estados Unidos mejor.
“El éxito nos va a unir, y vamos a empezar poniendo a Estados Unidos en primer lugar. No los defraudaré”, dijo durante un discurso de menos de media hora en el centro de convenciones de Palm Beach (en la costa este de Florida).
Antes de finalizar el recuento y tras conocerse algunos datos importantes sobre la tendencia de voto en todo el país, Harris decidió cancelar el discurso que estaba previsto que ofreciera al final de la jornada electoral y lo pospuso hasta este miércoles, según su campaña. Los republicanos además ganan las dos cámaras del Congreso.

ELECCIONES
Uruguay irá a una segunda vuelta

El candidato presidencial izquierdista, Yamandú Orsi, y el oficialista de derecha, Álvaro Delgado, disputarán una segunda vuelta electoral en Uruguay el próximo 24 de noviembre, según los primeros datos oficiales de los comicios celebrados este domingo y las proyecciones de las principales consultoras de opinión del país oriental.
Escrutadas el 57,42% de las mesas al cierre de la edición de este domingo, el postulante del opositor Frente Amplio, Orsi, obtenía el 41,05% de los votos; el aspirante del derechista Partido Nacional, Delgado, el 29,11%; y el outsider de ultraderecha que se compara con Javier Milei, Andrés Ojeda, el 16,99%.
A poco de finalizar la votación, las consultoras de opinión habían proyectado que Orsi y Delgado pasaron a un balotaje para definir la presidencia.
Las encuestadoras habían estimado que el Frente Amplio obtuvo entre el 42 y 43 por ciento de los votos; el Partido Nacional, entre 27 y 28 por ciento; el Partido Colorado, con el candidato Andrés Ojeda, entre el 15 y 16, mientras que los otros socios de la oficialista Coalición Republicana conquistaron casi el 5 por ciento.
Las proyecciones fueron dadas a conocer a las 20.30, hora local, cuando se levantó la veda electoral, una hora después del cierre de los circuitos de votación, que habían abierto temprano en la mañana.
La segunda vuelta, que se concreta cuando ninguno de los candidatos supera el 50 por ciento de los votos, tendrá lugar el 24 de noviembre.
La Corte Electoral informó que el nivel de participación en estas elecciones con voto obligatorio alcanzó el 89 por ciento.
Más de 2,7 millones de uruguayos estaban convocados a las urnas para elegir un nuevo presidente para el período 2025 2030, que sucederá a Luis Lacalle Pou, y renovar las dos cámaras del Parlamento.
Los candidatos
Por el oficialismo, que lidera el presidente Luis Lacalle Pou, se presentó Álvaro Delgado. Abogado del Partido Nacional, Delgado ha sido diputado y senador a lo largo de su carrera política. Es un hombre cercano a Lacalle Pou y, en los últimos cuatro años, ocupó el cargo de secretario de la presidencia.
En su cierre de campaña, Delgado hizo un llamado a "asegurar la continuidad" y enfatizó que "la alternativa es volver al pasado, al peor pasado".
El candidato oficialista afirmó: "Vamos a un segundo piso de transformaciones (...) porque este gobierno nos deja un primer piso muy sólido para seguir construyendo el futuro".
Por el Frente Amplio, se presentó Yamandú Orsi, profesor de historia y ex intendente de Canelones. Orsi cuenta con el respaldo de la ex intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y ha sido identificado como la fórmula con mayor intención de voto según las encuestas uruguayas, además de contar con el apoyo del ex mandatario, José "Pepe" Mujica.
En su última actividad electoral, Orsi expresó: "Quiero ser presidente y voy a ser presidente, porque quiero hacerme cargo de cumplir con cada uno de esos cinco compromisos básicos junto al equipo del Frente Amplio".
El candidato opositor agregó: "Es hora y es tiempo de remontar los sueños. De demostrar lo que nos une. De hablar con el corazón".
Por el Partido Colorado, compitió Andrés Ojeda, quien se ha mostrado con "puntos en común" con el libertario presidente argentino Javier Milei. Su candidatura busca captar la atención de un electorado que busca alternativas al bipartidismo tradicional.
FOTO: Yamandú Orsi y Álvaro Delgado deberán medirse en un balotaje.