SALUD
Peligra la atención de los afiliados al IOMA

16 de septiembre de 2023
La Clínica Pueyrredon Mar del Plata, a través de su dirección Médica, con el objetivo de brindar información y transparencia, dio a conocer un comunicado por el cual informa a la comunidad marplatense que»el día 15 de septiembre de 2023 se visibilizó en el portal de IOMA, sin comunicación previa, la BAJA silenciosa, impulsiva, intempestiva y arbitraria de varios profesionales del listado dispuesto por IOMA»
«Esta situación – agrega el comunicado- pone en riesgo la atención de los pacientes de aquí en más, que en forma numerosa confían en nuestra trayectoria sanatorial. La Clínica Privada Pueyrredon S.A. y todo su plantel médico ha sido siempre respetuosa de las normas vigentes y de los contratos suscritos con las obras sociales y mutuales».
Por ende se ruega y solicita que con urgencia se rectifique dicha decisión que pone en peligro la salud de todos los afiliados al IOMA. «Si no hay médico, ¿cómo cree la comunidad marplatense que será atendido en la guardia o en el quirófano?Hemos puesto en conocimiento al Dr. González, titular del IOMA local, a FECLIBA y a Centro Médico de tales circunstancias» concluye.
Ciudad
Kicillof entregó ambulancias

El gobernador Axel Kicillof junto al ministro de Salud, Nicolás Kreplak; y la titular de ANSES, Fernanda Raverta, entregó cinco ambulancias en Mar del Plata.
Con estas unidades - se informó- el gobierno bonaerense ya entregó 240 ambulancias en toda la provincia durante la gestión de Kicillof. En su cuenta de Twitter, el Gobernador indicó que “junto a Raverta y Kreplak entregamos 5 nuevas unidades de alta complejidad para seguir acercando la salud pública a las vecinas y vecinos de Mar del Plata”. También, “distribuimos un resonador y un angiógrafo para el Hospital Oscar Alende y computadoras para otros tres hospitales del distrito”, confirmó.
Además, remarcó que se realizó “una inversión muy grande para que cada municipio, sin distinción partidaria, tenga ambulancias que le permitan fortalecer la red de emergencias”.
“En tiempos donde se pone en duda a la salud pública y el rol del Estado, nosotros seguimos garantizando el derecho a la salud con más y más recursos”, indicó Kicillof.
Nuevo hospital
El proyecto se enmarca en el Plan Quinquenal de Salud 2023-2027 y lleva como nombre "Polo Sanitario Regional de la Costa Atlántica. Su objetivo será mejorar la calidad sanitaria del partido de General Pueyrredon y de los 16 municipios que integran la Región Sanitaria VIII.
La obra fue anunciada por la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta. Según explicó, en el marco de la visita a Mar del Plata del gobernador Kicillof, será administrado por la Municipalidad de General Pueyrredon, la provincia de Buenos Aires y el Ejecutivo Nacional.
El proyecto se enmarca en el Plan Quinquenal de Salud 2023-2027 y lleva como nombre «Polo Sanitario Regional de la Costa Atlántica. Su objetivo será mejorar la calidad sanitaria del partido de General Pueyrredon y de los 16 municipios que integran la Región Sanitaria VIII.
Según explicaron desde la Provincia a través de una presentación audiovisual, el proyecto tendrá la misión de “fortalecer el acceso y la calidad del acceso a la salud de los 16 municipios que integran la Región Sanitaria VIII”.
Asimismo, aclararon que la propuesta se divide en etapas e incluye la inmediata reorganización, incorporación de equipamiento y realización de obras para los hospitales Oscar Alende (HIGA) y Victorio Tetamanti (HIEMI) de Mar del Plata, así como un fortalecimiento de la red de emergencias y derivaciones.
“Es importante que haya un nuevo hospital de alta complejidad, porque eso es correr el límite de lo posible y no tapar el sol con las manos o parchar una situación como, gobierno tras gobierno, ocurrió con el Interzonal de Mar del Plata”, expresó Raverta, quien también es candidata a intendenta.
SALUD
Un nuevo avance acerca del cultivo de células de la retina para curar la ceguera

La visión es un proceso complejo que requiere de la integridad de las múltiples estructuras que componen la vía visual. Este camino comienza en los ojos, encargados de captar la escena y transformar esta información a través de neuronas super especializadas de la retina llamadas fotorreceptores. Ellos comunican esa información al cerebro quien finalmente nos permite ver nuestro entorno.
Las células fotorreceptoras, bastones y conos son la clave de la visión y se encuentran en la retina. Los bastones se encargan de la luz tenue y la visión periférica, y los conos de la luz más brillante, el color y la visión de alta definición. Las células de la retina y el cerebro se comunican a través de conexiones llamadas sinapsis.
Cuando estos fotorreceptores de la retina se encuentran enfermos, como ocurre en múltiples enfermedades de la retina como la degeneración macular relacionada con la edad y la retinitis pigmentaria entre otras, se produce una discapacidad visual severa que lleva a un deterioro importante de la calidad de vida de la persona.
Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, lograron que células retinianas cultivadas a partir de células madre puedan comunicarse y conectarse con sus vecinas, según una nueva investigación publicada recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). La sinapsis obtenida es un avance crucial para que las células puedan utilizarse en ensayos en humanos con trastornos oculares degenerativos.
Los especialistas crearon los organoides retinianos (RO) derivados de células madre pluripotentes humanas (hPSC), que tienen la capacidad de formar todas las células del cuerpo. El objetivo final es utilizar las células de estos organoides o “retinas de laboratorio” como “piezas de repuesto” para los mismos tipos de células que se han perdido en el curso de las enfermedades de la retina y otras patologías oculares.
Según una nota de prensa, el grupo de investigadores liderado por David M. Gamm ya había podido comprobar que la variedad de células de la retina cultivadas, llamadas fotorreceptores, respondían como las existentes en una retina sana a diferentes longitudes de onda e intensidades de luz. Y que una vez que se separaban de las células adyacentes en su organoide, podían conectarse con sus vecinas y crear “cordones biológicos” llamados axones.
Pero el camino hasta lograr que estas retinas cultivadas puedan ser probadas en humanos es largo y complejo. Un próximo paso crucial será verificar que las células fotorreceptoras, conectadas mediante axones, tengan la capacidad de integrarse con otros tipos de células de la retina y comunicarse, estableciendo una sinapsis. Las sinapsis posibilitan la conexión entre nuestras neuronas, un requisito indispensable para que los impulsos nerviosos viajen a través de “autopistas” de redes neuronales. Sin ellas el cerebro humano estaría “desconectado” del resto del cuerpo.
Lo novedoso del estudio fue que los científicos pudieron demostrar la presencia de conexiones sinápticas, colocando a estas retinas de laboratorio a un paso de poder ser probadas directamente en seres humanos.
El análisis del experimento permitió descubrir además que los tipos de células retinianas más comunes que forman sinapsis son los fotorreceptores, bastones y conos, que se pierden en enfermedades como la retinosis pigmentaria y la degeneración macular relacionada con la edad, al igual que en ciertas lesiones oculares. El siguiente tipo de célula más común en formar sinapsis, las células ganglionares de la retina, se degeneran en trastornos del nervio óptico como el glaucoma. En consecuencia, este avance revolucionario podría hacer frente a las principales causas de ceguera a nivel mundial.
Autora: Dra. Betty Giselle Arteaga – M.N. 112049 – M.P. 332301
Jefa Baja Visión, Servicio de Oftalmología. Profesora Departamento de Clínica
Quirúrgica del Instituto Universitario.
Hospital Italiano de Buenos Aires.
facebook.com/bettygiselle.arteaga
SALUD
El trasplante preventivo de riñón, una alternativa para mejor calidad de vida

Cuando la Enfermedad Renal Crónica (ERC) se encuentra en sus estadios más avanzados, lo que los médicos nefrólogos conocemos como "etapa 5", los riñones de la persona que la padece presentan daños severos y ya no depuran los desechos de la sangre, éstos se acumulan y causan otros problemas en el organismo, como presión arterial alta, anemia, entre otros. ¿Cuáles son las alternativas que se presentan en estos casos?
Tras el análisis y el estudio de cada paciente, el profesional médico debería ofrecer opciones pertinentes para sustituir la función renal, las cuales básicamente son 3: la hemodiálisis, la diálisis peritoneal y el trasplante renal. Sin lugar a duda, la mejor alternativa es el trasplante, aunque no suele ser una de las primeras elecciones.
El trasplante de riñón se puede realizar de 2 formas: con un donante vivo o con uno fallecido. En el primer caso, cualquier familiar del paciente puede ser donante si así lo expresa, y en el caso de no serlo se debe pedir una autorización judicial que avale la voluntad de donar por una cuestión altruista. De esta manera, se asegura la legalidad y la transparencia. En caso de tratarse de un donante fallecido, el paciente debe estar en lista de espera hasta que la compatibilidad del órgano se haga efectiva.
Desde hace un tiempo, la legislación argentina permite que el paciente con insuficiencia renal crónica en etapa 5 - estadio terminal, pueda ingresar a la lista de espera con algunos requisitos sin estar en tratamiento dialítico. Esto representa un gran beneficio ya que se trata de un tratamiento sustitutivo de la función renal a través de un trasplante preventivo sin tener que pasar por diálisis, lo que conlleva a una mejor calidad y sobrevida del paciente como así también, del injerto (que en este caso se trataría del riñón).
La donación de órganos es un acto de generosidad y solidaridad que para muchos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. El lema "Donar órganos salva vidas" es conocido por todos, pero aún hace falta hacer hincapié y fomentar la donación en vida. Hoy en día, esto es posible para quienes necesitan recibir un riñón. Estudios exhaustivos se realizan a quienes se ofrecen como donantes justamente para no generar en quienes vayan a recibir este órgano problemas a futuro. Se busca que tanto el donante como el receptor tengan un excelente estado de salud luego de la intervención. Es por eso que ambas partes pueden realizar el proceso con total seguridad.
La ERC afecta la calidad de vida del paciente en muchos sentidos, al igual que la de sus familiares. Por eso, luego del trasplante, la persona y su entorno gozan de una vida plena, normal, con todos los privilegios para poder estar con sus familiares en armonía. Es hora de dejar de lado los miedos y los mitos, y considerar a conciencia la posibilidad de donar. No quedan dudas que la donación de órganos es un regalo inigualable que puede cambiar la vida de las personas, otorgándoles una segunda oportunidad.
De esto se trata hacer visible lo invisible. Hablar de la enfermedad renal no solo implica promover la toma de conciencia sobre la importancia de cuidar los riñones y adoptar hábitos de vida cada vez más saludables. Sino también, de conocer las alternativas de tratamiento que existen cuando esta enfermedad se vuelve crónica o atraviesa sus estadios más avanzados. Tener una mejor calidad de vida es posible. Promovamos el trasplante preventivo de riñón.
Por el Dr. Raúl Pidoux (MN 108113), médico nefrólogo, secretario de la Sociedad Argentina de Nefrología.