Mundo
El Salvador: Bukele nombró a un argentino en su plan de seguridad

16 de septiembre de 2023
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció la sexta fase de su tan alabado como cuestionado plan de seguridad, denominada “Integración” y enfocada en las poblaciones vulnerables, con una inversión anual de 30 millones de dólares y a cargo de un argentino, Alejandro Gutman.
Las primeras fases del PCT se enfocaron a la contención de las pandillas, por lo que esta fase 6 estará orientada al “combate de la pobreza”.
Según Bukele, el Estado, las empresas privadas, las universidades y el resto de los sectores de la sociedad “deben de ayudarnos e integrarse para combatir la pobreza, que tiene múltiples causas”.
Solicitó también a los colaboradores locales e internacionales y a “gobiernos amigos” que apoyen los objetivos del plan y anticipó que muchos de esos gobiernos estarán de acuerdo con su visión del combate a la inseguridad y podrán apoyarla.
Bukele aseguró que, con esta nueva fase, “lograremos botar esos muros invisibles que aún quedan en las comunidades, lograremos integrar a la gente de todo el país”.
“Cuando asumimos el gobierno, El Salvador tenía muchos problemas de todo tipo, pero no había uno más urgente que la inseguridad. Convertir a El Salvador en un país seguro era nuestro problema más urgente. Entre todos los logros que hemos tenido en el área de la seguridad, lo dice la gente, es que eliminamos esas fronteras invisibles entre las comunidades”, dijo el mandatario.
El proyecto de ley del Sistema Nacional de Integración establece que se buscarán políticas para disminuir la pobreza y promover el desarrollo social.
En su discurso, Bukele dijo que gracias a su plan de seguridad, “hoy somos un referente de superación, el país más seguro de Latinoamérica”.
En 2015 el país era considerado uno de los más violentos del mundo con 5.656 homicidios, es decir, 106 muertes violentas por cada 100 mil habitantes. Con la aplicación de una política de mano dura contra las pandillas, la Policía Nacional registró 142 homicidios entre el 1 de enero y el 11 de septiembre de este año, un 72% menos que los 519 del mismo periodo de 2022.
Bukele impuso hace 17 meses el estado de excepción, que suspende derechos fundamentales y ejecuta su política de mano dura contra las pandillas.
En este tiempo se ha arrestado a más de 72.000 supuestos pandilleros o colaboradores. La mayoría están en prisión por agrupación ilícita y con detención provisional sin condena firme.Más de 7009 quedaron libres por falta de pruebas.
Alejandro Gutman es un argentino de 63 años que hace más de dos décadas enfoca su trabajo sobre integración de las poblaciones vulnerables en El Salvador, donde es el presidente de la Fundación Forever.
Específicamente, la fundación cierra acuerdos con universidades y empresas para conseguir becas y trabajos para jóvenes de bajos recursos.
Nacido en Buenos Aires, Gutman comenzó su trabajo de integración con las poblaciones vulnerables en su juventud, a partir del deporte -fue jugador de fútbol profesional- y en la Villa 31.
Mundo
Falleció el artista colombiano Fernando Botero

El célebre artista colombiano Fernando Botero, reconocido en todo el mundo por sus esculturas y pinturas de voluminosas figuras humanas, de humor y sensualidad, con las que desarrolló una impronta absolutamente propia, murió hoy a los 91 años en su residencia del principado de Mónaco.
Su hija Lina Botero, en declaraciones a Caracol Radio, explicó que falleció en Mónaco esta mañana y que "llevaba cinco días bastante delicado de salud porque había desarrollado una neumonía".
"Murió con 91 años, tuvo una vida extraordinaria y se fue en el momento indicado", expresó su hija, y lo recordó como una persona "que dedicó su vida a su país, que fue el tema de su obra artística".
Botero vivía en el exterior pero continuaba ligado a la realidad de su país y su comunidad. En el último tiempo, había donado la escultura "La paloma de la paz" a la Casa de Nariño, sede del gobierno colombiano, en apoyo al proceso de paz con las FARC en 2016, una pieza de bronce de 70 centímetros de altura, que representa una paloma blanca con el pico dorado, regordeta como todas las obras del autor.
La alcaldía de Medellín anunció siete días de luto en la capital de Antioquia para honrar la memoria del artista colombiano más grande de todos los tiempos, tal como confirmó el alcalde, Daniel Quintero.
Considerado como "el artista colombiano más grande de todos los tiempos", Botero nació el 19 de abril de 1932 en Medellín y llegó a convertirse en uno de los creadores contemporáneos más reconocibles en todo el mundo al desarrollar una impronta absolutamente propia, en la que combinó humor y sensualidad.
Su obra adquirió características tan únicas que se convirtió en el creador de la corriente artística "boterismo", caracterizada por personajes voluminosos que lo hicieron reconocido en todo el mundo, en donde buscaba resaltar "la sensualidad de las formas".
"Es importante que cada persona descubra de dónde procede el placer ante una obra de arte. Para mí, el placer nace al presenciar la exaltación del volumen y la sensualidad de las formas", había dicho el propio artista que se declaraba admirador de Piero della Francesca, Johannes Vermeer y Diego Velázquez.
Sus figuras corpulentas lo llevaron a abordar una gran variedad de temas, como reinterpretaciones de cuadros de los antiguos maestros, escenas callejeras latinoamericanas, la vida doméstica y retratos satíricos de personajes políticos. El volumen de sus personajes permitió al artista enfatizar y resaltar ciertos rasgos, aumentando su impacto.
La formación artística de Botero fue autodidacta, pese a que asistió a la Academia de San Fernando en Madrid y a la de San Marcos en Florencia. Sus primeras obras conocidas son las ilustraciones que publicó en el suplemento literario del diario El Colombiano, de su ciudad natal.
A los 19 años viajó a Bogotá, donde presentó su primera exposición individual de acuarelas, gouaches, tintas y óleos en la Galería Leo Matiz, y con lo recaudado vivió algún tiempo en Tolú. De su estancia allí saldría el óleo "Frente al mar", con el que obtuvo el segundo premio de pintura en el IX Salón Anual de Artistas Colombianos.
Su momento "eureka" llegó en 1956 cuando vivía en Ciudad de México: el artista pintó una mandolina con un agujero de sonido inusualmente pequeño, lo que hizo que el instrumento adquiriera proporciones exageradas. Botero se sintió entusiasmado por estas posibilidades aparentemente nuevas, y esto encendió su exploración del volumen, que continuaría a lo largo de toda su vida.
"Mi mérito está en darme cuenta en ese momento de que había descubierto algo nuevo", señaló, en varias oportunidades, sobre aquella tarde en que descubrió su estilo, que le permitiría luego apropiarse y reinventar diversos temas del Medioevo, del quattrocento italiano y del arte colonial latinoamericano.
En 1977 expuso sus bronces por primera vez en el Grand Palais de París y en 1978 pintó su propia versión de la "Mona Lisa", aunque con su característico estilo de figuras redondas y con curvas, un homenaje a Leonardo da Vinci y a una de las más famosas obras de arte de la historia occidental.
Fue además un escultor consumado que creó formas sorprendentes que se asemejan a una extensión de sus obras bidimensionales: sus piezas escultóricas se pueden encontrar en las calles de Medellín, Nueva York, París, Barcelona, Madrid, Venecia, Lisboa y Jerusalén, entre muchos otros lugares del mundo.
Hace una década, en el año 2013, el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires dedicó una gran exposición al artista colombiano bajo el título "Botero, dibujos en tela y en papel", que reunió unas 50 piezas de su colección personal, con temáticas que se balanceaban entre el costumbrismo y el realismo mágico.
Entonces, se vieron en el Pabellón de exposiciones temporarias del museo una selección de obras -realizadas entre 1973 y 2011- hechas con acuarela, lápiz, pastel, tinta y carbonilla sobre papel y sobre tela.
"Recorrer la obra de Botero es irse de viaje en el tiempo y el espacio, asomarse a América latina. Salir a pasear por las calles de ese pueblito que fue la ciudad de Medellín.
A través de su obra se puede ver el mercado, la iglesia, el burdel y las corridas de toros, las ventanas de esas casas de tejas coloradas con sus habitantes en pleno quehacer cotidiano, para escuchar sus conversaciones e impregnarse de esa atmósfera que huele a incienso y lavanda. Y tiene algo de fantástico", decía el texto de sala.
En sus trabajos, Botero retrató también la vida del pueblo y sus personajes, sus atuendos, la arquitectura, los hábitos y los rituales, una manera de plasmar las distintas fuerzas que hacen de América Latina un sitio hispano y arcaico, moderno y exuberante.
"Yo soy un pintor del tercer mundo, crecí sin museos, sin pinturas, eso me obligó a tener una mirada fresca sobre el arte", dijo alguna vez el artista cuyas obras se cotizan, en las subastas internacionales, entre las más caras del arte latinoamericano.
Además de ser un prolífico artista, ha sido coleccionista y ha donado cientos de obras de arte a su país, como las realizadas al Museo Nacional de Colombia, al Museo de Antioquia y al Banco de la República. Al Museo Nacional le donó 38 óleos, dos acuarelas y 27 dibujos, en diferentes años, mientras que a la institución de Antioquia entregó varias pinturas y esculturas.
Sin embargo, la donación más representativa es la del año 2000, con la entrega de una sala de escultura, una de pintura y una de dibujo de obras suyas y de maestros europeos de los siglos XIX y XX, además de 23 esculturas que dieron forma a la conocida Plaza Botero. En ese mismo año, donó al Banco de la República una colección de 208 obras, 123 de su propia autoría y 85 de artistas internacionales, con la que se fundó el Museo Botero.
La cuenta oficial en redes sociales del Museo de Antioquia lamentó con pesar la partida del artista: "Hoy despedimos al maestro Fernando Botero, nuestro gran mecenas, un artista extraordinario que aportó una mirada propia al arte contemporáneo. Su nombre se ganó un lugar en la historia del arte nacional e internacional gracias a esa manera única de ver el mundo".
Mundo
Fin a la búsqueda de los surfistas desaparecidos en Málaga

Las autoridades españolas han dado por finalizada la búsqueda de Emmanuel Soria y Maximiliano Ludvik, los dos amigos marplatenses desaparecieron el pasado 27 de agosto en un playa de Málaga tras salir a ver el amanecer en una tabla de paddle surf.
Salvamento Marítimo mantendrá los radioavisos a embarcaciones que navegan por la zona, ya sean pesqueras, mercantes o de recreo, para que notifiquen cualquier posible avistamiento. La búsqueda arrancó el 28 de agosto con medios marítimos y aéreos de varios organismos y continuó en barco hasta este pasado domingo. Este lunes se cumplen 16 días desde la desaparición.
Camila Soria, hermana de Emmanuel, ha criticado que «no es el momento de abandonar la búsqueda» ya que, «en caso de ahogamiento, a los nueve o diez días los cuerpos salen a flote», según les aseguran navegantes y expertos. «Lo que no deben hacer es abandonar la búsqueda justamente ahora», ha remarcado Soria en declaraciones a Europa Press.
La portavoz de las familias ha insistido en mantener una reunión con la Subdelegación del Gobierno en Málaga, dado que esta institución, entienden, puede impulsar de nuevo el rastreo. El encuentro aún no ha tenido lugar.
Al respecto de la búsqueda, la hermana de Emmanuel ha indicado que en Marruecos, Túnez y Argelia «también están alerta» por si los cuerpos llegaran hasta sus costas, pero de momento no han recibido «noticias desde allí».
Empujado por la «desesperación», Jorge Ludvik, el padre de Maxi, anunciaba este pasado sábado que viajará esta semana a Marruecos «para saber si del otro lado de la costa hay algo». «No sé una palabra de marroquí, pero quiero ir y ver qué podemos hacer, porque no nos podemos quedar acá esperando a que nos llamen y nos digan si encontraron algo», lamentaba en una segunda concentración convocada frente a la playa en la que se les vio por última vez.
Los familiares de Emmanuel (34 años) y Maximiliano (29) no pierden la fe. Se encontró -a 24 kilómetros de la costa- la tabla de paddle surf y la bombilla de mate con la que se echaron al agua, días después circuló un vídeo en el que se les ve adentrándose en el mar aquel día, y hoy continúan esperanzados en la llegada de nuevas pistas sobre su paradero. «Esta lucha, todos juntos, la vamos a ganar», aseguraban este pasado sábado en una segunda concentración en el paseo marítimo de Huelin, en Málaga.
Los familiares pedían prolongar el dispositivo de búsqueda y restablecer los medios aéreos, ya que es la forma «más efectiva» de rastreo. Ignacio Soria, hermano de Emmanuel, explicaba entonces que había «un barco rastreando la zona por la mañana y otro por la tarde», pero lo consideraban insuficiente y pedían «un esfuerzo más».
Aunque reconocían estar un poco «decepcionados», manifestaron seguir «con la esperanza de que los chicos aparezcan y estén en algún lugar». «No nos vamos a ir sin ellos. Vamos a mover cielo, tierra y mar», insistía Francisco Soria, otro de los cinco hermanos de Emmanuel.
Gentileza David García de Lomana García de OKDIARIO Andalucía.