Seguinos

País

Ahora, medidas para autónomos e informales

16 de septiembre de 2023

El ministro de Economía nacional, Sergio Massa, adelantó este sábado que “en las próximas horas” se anunciarán nuevas medidas para los trabajadores autónomos e informales. Y que lo propio se hará para las pequeñas y medianas empresas.

“A los autónomos que están esperando, que estén tranquilos: en las próximas horas también vamos a tomar una decisión para beneficiar a esos profesionales y comerciantes que trabajan y emprenden y aguardan una respuesta. Lo mismo quiero decirles a aquellos que están por fuera de la economía formal, casi tres millones de argentinos que no forman parte de la población formal registrada pero que integran la población económicamente activa”, afirmó Massa en la inauguración de un paso bajo nivel en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas.

Del mismo modo, “en los próximos días” se anunciarán “más medidas para las pymes para que sigan generando empleo y paguen menos impuestos”, adelantó el titular del Palacio de Hacienda.

El ministro aseguró respecto de esas decisiones, al igual que la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias a 1.770.000 pesos desde octubre y el reintegro del IVA en la canasta básica: “Muestran a cada argentino cuál es el camino que voy a tomar como presidente, que es el de la recuperación del salario. Porque hoy venimos muy atrasados”.

 “Nos quieren instalar la idea de que somos una sociedad fracasada, cuando el mundo mira que en los próximos 20 años somos uno de los países con mayor posibilidad de desarrollo económico con el talento de nuestra gente, por la riqueza de nuestra tierra y subsuelo y en materia energética y de minerales”, manifestó el candidato a presidente.

En ese marco, Massa agregó: “Si mañana me muriera, volviera a nacer y tuviera que elegir dónde hacerlo, volvería a elegir una y mil veces a la Argentina”.

Por otra parte, criticó la deuda contraída en 2018 con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la “más grande” tanto del país como del organismo.

“Fue hipotecado el futuro de la Argentina y nos lleva a tener que estar renegociando y discutiendo permanentemente”, lamentó Massa.

Al respecto, añadió: “Esos cuatro meses de pelea, negociación y discusión me generaban a mí, de alguna manera, esa sensación de sentir que como país teníamos las manos atadas”.

Frente a esa situación, destacó que se “cerró un acuerdo” y señaló: “Nuestra soberanía la vamos a recuperar de verdad cuando le paguemos al Fondo Monetario y le digamos que se vaya de la Argentina, que somos una nación libre y que queremos recuperar nuestra decisión”.

El gobierno formalizó la modalidad y el universo de beneficiarios del nuevo programa de devolución del impuesto al valor agregado para la canasta básica, denominado Compre sin IVA, que regirá para las operaciones que se realicen desde este lunes.

La normativa del Palacio de Hacienda encomienda a la Afip a ampliar el universo de beneficiarios del actual régimen de reintegros previsto en la ley Nº 27.467 y la resolución general 4.676/2023, así como el porcentaje de reintegro y su límite mensual.

La medida, que devolverá el 21 por ciento del IVA de los productos de la canasta básica, tendrá un tope de reintegro de 18.800 pesos y abarcará a trabajadores en relación de dependencia con ingresos de hasta seis salarios mínimos, vitales y móviles y a los que perciban jubilaciones, pensiones por fallecimiento y pensiones no contributivas nacionales con un máximo de seis haberes mínimos.

País

Crecen las apuestas online entre jovenes y hay riesgo de adicción

Las apuestas online clandestinas entre estudiantes secundarios se están incrementando, según indicaron instituciones y los propios adolescentes, en su mayoría varones, quienes aseguraron a Télam que se trata de una actividad "viciante", mientras especialistas advierten sobre los riesgos de desarrollar adicción al juego compulsivo y dan signos de alerta para las familias.

Las chicas y chicos suelen contactar a los cajeros por WhatsApp por recomendación de amigos y, como desde los 13 años pueden tener billeteras virtuales, está facilitado el acceso para apostar en los sitios de casino online con juegos similares a las máquinas tragamonedas.

Ruletas en vivo, Poker y apuestas de fútbol son otros servicios que promocionan los cajeros en las redes sociales, asegurando que son "100% confiables" y pagan "al instante", a pesar de no tener habilitación.

"Apuesto cada dos semanas aproximadamente. Es divertido si lo hacés muy cada tanto y ganás", afirmó Santos, de 18 años, quien empezó a apostar a los 17 porque tenía "muchos amigos" que lo hacían.

"Las ventajas son que podés llegar a ganar bastante dinero desde la comodidad de tu casa, y las desventajas son que a veces no te controlás y perdés mucho más de lo que ganás. Las ganancias se pierden al volver a apostar", agregó el joven del partido de San Fernando, al norte del conurbano bonaerense, que utiliza parte del sueldo de su primer trabajo para apostar.

Por su parte, Catalina contó que ve a sus compañeros jugar online como una forma de divertirse: "Los pibes se juntan en los recreos para apostar con el fútbol y compiten entre ellos".

Sobre estas experiencias, Alberto Álvarez, psiquiatra de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), aseguró que "la adolescencia es un momento muy importante de transición y hay maneras de tratar de sortear eso, como unirse en grupos".

"Un ejemplo pueden ser las apuestas porque también son algo grupal y se han puesto de moda", señaló y apuntó que los riesgos son la falta de control y el aumento de la impulsividad, que podría desarrollar una adicción al juego.

En el mismo sentido, la médica psiquiatra Verónica Mora Dubuc explicó que el uso habitual de estos sitios puede generar "afectaciones severas con un condicionamiento del comportamiento, de forma tal que la persona no puede dejar de pensar en la próxima apuesta" y afirmó que el juego "no debería alcanzar a los menores de 18 porque es ilegal".

En Argentina no hay una ley nacional sobre los juegos de azar, por lo que su regulación está bajo la órbita de cada jurisdicción.

A partir de la pandemia por Covid-19, muchas provincias avanzaron con la reglamentación del juego online y todos los sitios oficiales llevan el dominio bet.ar. Sin embargo, se estima que el 80% de los sitios online son ilegales, según datos de la Asociación de Loterías Estatales Argentinas.

Los adolescentes consultados por Télam coincidieron que el juego online todavía "no es un fenómeno masivo entre los estudiantes", pero todos aseguraron conocer a alguien que apuesta.

"La mayoría son varones y no sucede sólo en los cursos altos, sino que chicos de primer año también gastan el dinero que le dan sus padres para comer en estas apuestas", comentó a Télam Ailen, vocera del centro de estudiantes de un colegio porteño.

La situación se repite en distintos puntos del país. En Rosario, una escuela detectó que el wifi colapsaba por el ingreso de los chicos a sitios de apuestas. También algunas escuelas de gestión pública y privada de la ciudad y provincia de Buenos Aires enviaron a las familias comunicados para advertir sobre el incremento de esta actividad en las aulas.

"Se comentó en los grupos de padres porque nos sorprendimos muchísimo y también hablamos con nuestros hijos", dijo a esta agencia la madre de una adolescente que recibió la nota de una de las instituciones.

Si bien la mayoría de los apostadores son varones, también hay casos de chicas como Agustina, quien asiste a un secundario en el barrio porteño de Mataderos.

"Una sola vez obtuve ganancias. El problema es que quedas atrapado en la idea de jugar más, a ver si ganás", aseguró la adolescente que dejó de apostar porque "era perder plata".

"Encima yo quería jugar constantemente para ver si tenía suerte. Es como cualquier vicio, una vez que entrás cuesta un montón salir", advirtió.

Para dimensionar la problemática, Télam consultó a diferentes ministerios de educación provinciales y a la cartera porteña, pero todos coincidieron en que no recibieron pedidos de las escuelas de acompañamiento ni detectaron situaciones vinculadas.

Por su parte, Juan Gossen, director general de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires e integrante del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos del organismo, advirtió que un problema para abordar las apuestas online es "que no hay estadísticas que nos muestren si realmente hay más casos problemáticos".

No obstante, a partir del auge de los sitios de apuestas como sponsors de los clubes de fútbol y de los influencers y streamers que promueven las plataformas de juego, pareciera que es cada vez más difícil para los chicos resistirse a "probar suerte".

Para Azul, otra estudiante, las apuestas son atractivas porque "podés poner unos mangos y llevarte muchísimo más". "No existe en ningún lado conseguir esa plata tan fácil y, más aún, cuando se sabe que laburando siendo jóvenes estamos expuestos a muchas irregularidades", dijo.

Signos de alerta, prevención e información

Entre las medidas de prevención, los especialistas destacaron la importancia de acceder a información sobre los riesgos y de promover en las familias el diálogo.

Respecto a los signos de alerta, Álvarez subrayó que hay que fijarse en la cantidad de horas que los chicos pasan apostando y controlar el dinero que gastan.

En tanto, Dubuc sugirió prestar atención a los cambios de comportamiento y dijo que muchas veces los jóvenes "dejan de hacer otras actividades" o muestran "cambios en el humor, con niveles de mayor tensión e irritabilidad".

"Si vemos un problema, lo mejor es pedir orientación a algún profesional vinculado a las problemáticas del juego o hablar al menos con el pediatra", agregó.

Por Milagros Alonso / Télam

Continuar Leyendo

País

Primera vacuna aprobada para embarazadas


"Se aprobó en el país la primera vacuna para embarazadas contra el virus sincicial respiratorio que provoca la bronquiolitis. Se espera que tenga un gran impacto”, destacó el Esp. Enrique Casanueva, docente de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, y médico consultor del servicio de Infectología Infantil del Hospital Universitario Austral. Las infecciones respiratorias son la tercera causa de muerte en menores de 5 años.


“La bronquiolitis afecta especialmente a los lactantes, a niños prematuros y a quienes tienen alguna disfunción pulmonar o problema cardíaco”, explica el Esp. Enrique Casanueva (MN 55133), docente de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, y médico consultor del servicio de Infectología Infantil del Hospital Universitario Austral.
Si bien empezó a asomarse la primavera, siguen notificándose casos de bronquiolitis, una infección respiratoria aguda que afecta, sobre todo, a los niños menores de 1 año. Se estima que el 1% de los contagiados requiere internación; de hecho, es la principal causa de internación por infecciones respiratorias a nivel mundial.
En Argentina, anualmente, mueren alrededor de 150 a 200 niños menores de 5 años por infecciones respiratorias; representan la tercera causa de muerte después de las muertes perinatales, y las anomalías congénitas y cromosómicas, según recopila un artículo publicado en 2020, en los Archivos Argentinos de Pediatría.
Desde hace décadas, se busca desarrollar una vacuna efectiva. Finalmente, la ANMAT acaba de aprobar una vacuna de Pfizer que se aplica en las embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación, con el fin de proteger a los bebés del virus sincicial respiratorio (VRS), el principal responsable de la bronquiolitis. Se trata de una inyección única, intramuscular, que provee protección durante los primeros seis meses de vida y que ya fue aprobada en Estados Unidos por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos).
“Se espera que sea una vacuna de gran impacto”
Según el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, a la semana 34 (del 20 al 26 de agosto), los casos de bronquiolitis reportados sumaban 154.102 en lo que va del 2023. A pesar de los daños que suele causar, no ha recibido tanta atención como la gripe o la Covid-19, hasta ahora. El cambio podría deberse, en parte, a que el último invierno trajo una “tripledemia” a nivel mundial, en la cual convivieron los virus de la influenza, la Covid y el virus sincicial respiratorio.
“Esta vacuna beneficia a lactantes no prematuros, porque justamente se aplica entre las semanas 32 y 36 de embarazo. En el caso de los prematuros menores de 32 semanas se utiliza otro tratamiento específico”, detalla Casanueva.Explica que la estrategia de la nueva vacuna es inocular a la embarazada, para que el niño nazca con los anticuerpos. A 90 días después del nacimiento, la vacuna demostró una reducción del riesgo de infección grave en el 91,1% de los casos. Y, a 180 días, del 76%. “Es una eficacia muy interesante, no solo para que no se infecten, sino para evitar las hospitalizaciones. Esta vacuna contra el virus sincicial respiratorio en embarazadas evitará cientos de internaciones de lactantes por bronquiolitis”, resalta.
Existen casos de bronquiolitis en chicos más grandes y en adultos, pero rara vez terminan en una internación. El otro gran grupo beneficiado por la vacuna sería el de adultos mayores de 60 años. “Se espera que sea una vacuna de gran impacto, porque se sabe que la bronquiolitis en países poco desarrollados es más grave”, afirma Casanueva.Más allá de la vacuna, ¿cómo prevenir la bronquiolitis?
El experto consultado aporta algunas recomendaciones adicionales para evitar los contagios:No fumar cerca de los niños, ni siquiera al aire libre.Evitar llevar a un niño con tos, fiebre y otros síntomas al jardín (especialmente si es un jardín maternal).Amamantar, en lo posible.Tener el calendario de vacunas al día. La gripe, la neumonía y la tosferina, al coexistir, pueden agravar un cuadro de bronquiolitis.
Entre los síntomas principales de bronquiolitis para consultar con urgencia al médico, se destacan:Respiración muy rápida.Aleteo de la nariz.Se hunde el pecho y se marcan las costillas al respirar.El bebé se queja al respirar.Le cuesta prenderse al pecho, está irritable o le cuesta dormir.Presenta un color azulado en la piel, uñas o labios por falta de oxígeno.




Por Esp. Enrique Casanueva (MN 55133), docente de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, y médico consultor del servicio de Infectología Infantil del Hospital Universitario Austral.
Continuar Leyendo

País

Día Internacional de Limpieza de Playas

Esta celebración mundial contribuye a concienciar sobre la importancia de proteger las costas, nuestros océanos y recursos marinos del creciente problema de la basura.

El Día Internacional de Limpieza de Playas, es un movimiento cívico y descentralizado que nació en Estonia en el año 2008 cuyo principal objetivo es concientizar a la población sobre la importancia de cuidar el entorno y las consecuencias de las malas actividades humanas.

La limpieza costera internacional se realiza el tercer sábado de septiembre.

Este día se convierte en una herramienta para difundir la problemática que enfrentan los océanos y, por ende, las playas.

Un error común es considerar que las playas son ecosistemas puramente marinos, cuando en realidad son extensiones de arena o grava que se encuentran junto a una gran masa de agua, como ríos, lagos, lagunas y, por supuesto, el mar.

Las playas desempeñan un papel fundamental en el ambiente, ya que controlan la erosión, brindan protección contra tormentas y huracanes, además de ofrecer un entorno invaluable para actividades recreativas y disfrute escénico. También son hábitats clave para la anidación y reproducción de muchas especies animales y vegetales. Además, no podemos pasar por alto la presencia de comunidades humanas costeras que han desarrollado sus modos de vida en estrecha relación con el mar y la playa.

Uno de los principales problemas que enfrentan las playas es la contaminación. Entre los principales contaminantes se encuentran desechos orgánicos e inorgánicos provenientes de basura doméstica y otros provenientes de distintas industrias. Existen otros contaminantes provenientes de actividades que se realizan cerca de cuerpos de agua que llegan directamente a las playas como en el caso de ríos y lagunas donde son arrastrados fertilizantes, plaguicidas, aguas residuales tratadas o no hasta las costas.

La acumulación de desechos sólidos, la presencia de residuos de construcción, los desechos provenientes de la pesca, la contaminación por aceites y combustibles, los residuos generados por la industria y el turismo no sostenible, son además de la contaminación, otro grave problema que afecta a las playas de arena costeras y por supuesto el cambio climático.

Se estima que, en todo el mundo, aproximadamente el 31 % de las costas cuenta con playas de arena, y se prevé que estas playas serán afectadas con mayor frecuencia por fenómenos como inundaciones y erosiones debido al aumento en el nivel del mar, que se proyecta para finales de este siglo, cuando podría elevarse entre 45 y 85 cm por encima de los niveles actuales. A menudo, tendemos a pensar que el aumento del nivel del mar solo afectará a islas remotas, y en parte es cierto. Sin embargo, el aumento de los niveles del mar afectará a la mayoría de las costas del mundo.

Cuando las playas costeras se encuentran más próximas a las placas continentales, existe una mayor interacción entre los residuos y el mar, lo cual es motivo de preocupación, ya que implica la presencia de una mayor cantidad de microplásticos en el océano. Actualmente, se estima que entre el 60 % y el 80 % de los residuos marinos son plásticos, y se calcula que hay alrededor de 50 mil millones de microplásticos.  De toda esta basura plástica, se cree que el 80 % proviene de actividades realizadas en la Tierra, mientras que el resto se origina en actividades que ocurren en el mar.

Ante estas alarmantes cifras, es crucial que no nos quedemos de brazos cruzados. La limpieza y protección de las playas comienzan en casa.

Conclusión

Existen maneras de evitar la contaminación en las playas como las prácticas adecuadas de gestión de residuos, colocar la infraestructura necesaria y la conciencia ambiental cuando se realizan actividades humanas costeras.

La protección de los océanos también requiere de acciones en tierra y sobre ciudades sostenibles, instando a todos a reducir, reutilizar y reciclar los residuos, minimizando así la contaminación de nuestros océanos y mares.

Es importante mantener los océanos limpios para que las generaciones presentes y futuras puedan disfrutarlos.

Fuente: AguaMX/AAPN

Por Prof. Norberto Ovando, presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN),   Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y   Educación y Comunicación (CEC).   Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

Continuar Leyendo