País
Massa anunció un paquete de medidas

27 de agosto de 2023
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un paquete de medidas dentro del Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso que incluye sumas fijas no remunerativas a cuenta de futuros incrementos y créditos para trabajadores, mejoras para monotributistas, aumentos para jubilados, ayuda social, pre financiación de exportaciones y baja de retenciones para economías regionales, entre otras.
Las medidas también abarcaron a empresas pymes, empleadas de casas particulares y la suspensión de los aumentos en la medicina prepaga por espacio de noventa días para trabajadores y familias con ingresos mensuales menores a $2 millones.
A través de su cuenta en la red social Instagram, a lo largo de casi toda la jornada, Massa anunció un programa que apunta a mitigar los efectos de la devaluación y ratificó un acuerdo de precios con más de 425 empresas que incluyen 53.000 productos de primera necesidad.
En ese marco, el jefe del Palacio de Hacienda dispuso un incremento de salarios no remunerativo, por única vez y a cuenta de futuros aumentos en las discusiones paritarias de 60.000 pesos pagaderos en dos cuotas mensuales, para los empleados públicos y privados que perciban un ingreso neto menor a los 400.000 pesos mensuales.
El responsable de la cartera económica subrayó que estos incrementos son «a cuenta de la futura paritaria, con el objetivo de reforzar el poder de compra de los salarios de los trabajadores».
Massa también agregó que «en el caso de las micro empresas le vamos a devolver el 100% de las contribuciones patronales y en el caso de las pequeñas y medianas empresas (PYME), del 50% de las contribuciones para ayudar a los trabajadores».
El jefe del Palacio de Hacienda expresó que «son 5,5 millones de trabajadores alcanzados por esta medida, con salarios de hasta 400.000 pesos mensuales».
En relación con una mayor ayuda a los trabajadores formales, el ministro presentó una línea de créditos para trabajadores de hasta 48 meses de plazo, con tres meses de gracia y con una tasa de interés por la mitad de la que se cobra en el mercado financiero.
Massa explicó que se va a poder acceder a líneas de crédito de hasta $400.000 en 24, 36 ó 48 cuotas y los fondos se depositarán en la tarjeta de crédito bancaria dentro de los 5 días hábiles».
El ministro detalló que «el programa tiene fondos disponibles por 400.000 millones de pesos y la tasa de interés es la mitad de la que se paga actualmente sobre el saldo de las tarjetas de crédito».
Más allá de los anuncios realizados hoy por Massa, mañana la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Raquel «Kelly» Olmos, será la primera en dialogar con los medios desde la sede de su cartera, sobre Avenida Alem 650, desde las 9, para brindar precisiones sobre las medidas relacionadas con su cartera, en especial los referidos a la entrega de una suma fija para trabajadores.
En tanto, a las 12, hablará la titular de Anses, Fernanda Raverta, para referirse a los refuerzos que recibirán los jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo en los meses de septiembre, octubre y noviembre.
A las 15 será el turno del titular de la AFIP, Carlos Castagneto; el director general de Aduana, Guillermo Michel; y la titular de la Dirección General Impositiva de AFIP, Virginia García, para brindar precisiones sobres cuestiones impositivas.
Por último, a las 18, la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, explicará en qué consiste el refuerzo extraordinario de la Prestación Alimentar para septiembre y octubre, y el aumento posterior del 30% en el monto mensual.
En lo que respecta a los anuncios, Massa anticipó que habrá una ayuda adicional de 20.000 pesos para los beneficiaros del programa Potenciar Trabajo que «se pagará en dos tramos de 10.000 pesos en septiembre y otro tanto en octubre» y destacó que «esa ayuda alcanza a 1.300.000 beneficiarios y que tiene por objetivo también la protección y el cuidado de los sectores más vulnerables».
En línea con la ayuda social, el responsable de la cartera económica explicó que se va a reforzar la Tarjeta Alimentar con un incremento adicional en dos cuotas mensuales, con el siguiente detalle:
Para las familias con un hijo: $10.000.
Para las familias con dos hijos: $17.000.
Para las familias con tres hijos: $23.000.
El jefe del Palacio de Hacienda enfatizó que «además, terminado el refuerzo, la tarjeta alimentar aumentará un 30%».
También se anunciaron medidas de ayuda para el sector pasivo y el ministro afirmó que «los jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo recibirán un refuerzo de $37.000 en los meses de septiembre, octubre y noviembre, lo que elevará a $124.000 el monto total que percibirán a partir del próximo mes.
Además, comentó que en el caso de las compras que realicen con tarjeta, «les vamos a devolver en la tarjeta misma hasta $18.000 de reintegro del I.V.A por las compras que realizan».
Más adelante, Massa dijo que «los monotributistas de las categorías A, B, C y D no pagarán por 6 meses el componente tributario de este gravamen», al tiempo que añadió que «además, para todos los monotributistas, habrá un acceso a crédito por hasta 4 millones de pesos, dependiendo de la categoría, a pagar en 24 cuotas a la mitad de la tasa bancaria con garantía 100% del Estado».
Massa también destacó que «se pondrá en marcha el monotributo productivo para la incorporación a la economía formal de los trabajadores independientes que están en la economía informal».
El ministro también dio a conocer un nuevo programa de 770 millones de dólares para prefinanciación de exportaciones, a través de líneas del Banco de la Nación Argentina (BNA) y del Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE).
El jefe del Palacio de Hacienda detalló que de este total 550 millones de dólares serán canalizados a través del BNA y los 220 millones de dólares restantes, por intermedio del BICE.
Otra de las medidas anunciadas fue la eliminación de los derechos a la exportación para una serie de productos de las economías regionales, con valor agregado industrial como el vino, el mosto, el arroz, el tabaco, la producción forestal, y la cáscara de citrus, entre otras.
«Todos los productos que tienen un proceso de industrialización para las exportaciones, van a tener retenciones cero a los efectos de aumentar nuestras exportaciones con valor agregado», enfatizó el ministro.
Dentro del ámbito rural, Massa dijo que se lanzó «un nuevo programa de siembra para trigo y maíz con entrega de hasta 5 TN de fertilizantes para productores en emergencia agropecuaria a partir de un convenio con la compañía YPF Agro».
El responsable de la cartera económica señaló que «vamos a continuar con el programa Puente al Empleo, para el sector agropecuario, que transforma los planes sociales en empleo registrado para quienes tomen trabajo en el sector rural, manteniéndose durante un año los planes».
Massa presentó un nuevo «Programa de Incremento Exportador y dijo que para los productos como la harina, el aceite y el pellet de soja vamos a dar la posibilidad de disponer del 25% de las divisas para comprar transitoriamente poroto de soja para procesar, manteniendo los puestos de trabajo de las plantas industriales y generando valor agregado en nuestro complejo industrial sojero».
Finalmente, en relación a los precios, el ministro ratificó la vigencia de un acuerdo de precios para 53.000 productos de primera necesidad, con un incremento de 5% mensual hasta fines de octubre con más de 425 empresas.
Massa dijo que se trata de un «sendero del 5% con más de 400 empresas que representan más de 53.000 productos de higiene y alimentos de primera necesidad de la canasta de los argentinos».
El ministro enfatizó también que habrá «cero aumento de combustibles hasta el 1° de noviembre y cero aumento de medicamentos hasta el 1° de noviembre»
Massa sostuvo que «para este programa ponemos un beneficio del 6% del total de impuestos que pagan las empresas en descuento del IVA y del impuesto a las ganancias de cada una de esas empresas».
País
La importancia de cuidar el agua

El agua es un recurso esencial en nuestra vida y, debido al crecimiento poblacional, su abundancia está disminuyendo. Un buen cuidado puede lograr ciudades más eficientes y elevar el nivel de salud, protegiendo al ambiente y evitando el desaprovechamiento de los recursos que nos brinda el planeta.
En la actualidad, muchas personas no tienen acceso al agua potable y limpia. Su cuidado resulta de trabajo conjunto y lo importante es que todos podemos contribuir, optando por hábitos sustentables, sin perder de vista que es fundamental hacer un uso solidario y responsable de este recurso.
Una persona consume por año 1.024.000 litros de agua, lo que representa la mitad de una piscina olímpica. Por ejemplo, en un día una persona utiliza 4 litros de agua para lavarse la cara y 5 para lavarse los dientes, y en una ducha de 10 minutos se consumen 100 litros. El verano es una época especial del año debido a que la falta de lluvias, las elevadas temperaturas y el cambio climático generan que se deba poner mayor consideración en su cuidado.
La Cámara Argentina del Agua (CAA) realizó una investigación que argumenta que la gestión del agua se ha convertido en una preocupación central para los argentinos debido al impacto medioambiental que genera y gracias a que es un factor importante en la toma de decisiones diarias. El 64% de los argentinos señalan que el agua es un tópico clave en el momento de elegir un lugar para vivir.
Por tal motivo, Amanco Wavin, la empresa de construcción e infraestructura de Orbia, comparte 5 recomendaciones para tener en cuenta al momento de cuidar el consumo de agua en verano.
1. Lavar el auto con balde
Lavar el auto utilizando un balde en lugar de una manguera no solo es una opción más ecológica, sino también una medida más efectiva para reducir el desperdicio de agua, un recurso cada vez más escaso y valioso. Según datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, una manguera abierta durante una hora puede llegar a consumir alrededor de 1.000 litros de agua potable, una cantidad considerable que podría evitarse con el uso de un balde, limitando así el impacto ambiental. Al optar por este método, no solo se contribuye a la conservación del agua, sino que también se promueve una práctica más responsable y sostenible para el cuidado del medio ambiente.
2. Cerrar la canilla al momento de lavarte las manos
Es una práctica habitual dejar correr el agua al levantarse por la mañana para llevar a cabo la higiene personal. Sin embargo, permitir que el agua fluya de manera continua durante el proceso de enjabonado de las manos genera un desperdicio enorme. Por este motivo, se recomienda cerrar la llave del agua y abrirla nuevamente en el momento del enjuague. Este sencillo hábito contribuye a la conservación del recurso, permitiendo que haya mayor disponibilidad de agua para otras personas. La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) sostiene que cerrar la llave mientras se cepillan los dientes puede ahorrar aproximadamente 64 tazas de agua. De no tomarse esta medida, se pueden desperdiciar hasta 15 litros de agua en cada ocasión, sin contar que este comportamiento se repite en varias oportunidades a lo largo del día.
3. Aprovechar el agua de lluvia para regar las plantas o baldear la vereda
Implementar contenedores en el techo, en el patio o debajo de las canaletas de la casa es una opción recomendable. Es importante tener en cuenta que luego esa agua debe ser almacenada en tachos con tapa para evitar la implantación de huevos de mosquitos. Esa recolección de agua se utilizará, luego, para regar las plantas. Es fundamental comprender que en los sistemas de riego automático se preste atención en los momentos de lluvia también para evitar un gasto innecesario de agua.
4. No utilizar el inodoro como tacho de basura.
Es esencial comprender que cada descarga de agua en el inodoro consume una gran cantidad de agua. Asimismo, todos los residuos desechados son contaminantes y pueden ser peligrosos. Para que el agua conserve su buen estado, es ideal no arrojar desechos tóxicos o indebidos por el inodoro como agujas, toallitas femeninas, líquidos inflamables o aceite de cocina. Además, lo ideal es utilizar cotidianamente jabones y detergentes biodegradables que no contaminen el agua y se disuelvan fácilmente en el ambiente.
5. Evitar pérdidas en las tuberías del hogar
Las fugas internas pueden terminar en un gran problema. Las filtraciones, por ejemplo, generan una gran pérdida en la cantidad de agua potable, por lo que es fundamental asegurarse que las tuberías, tanques o dispositivos de almacenamiento de agua no presenten pérdidas. La solución es asegurarse de realizar un mantenimiento y evaluación mensual y en caso de que esté sucediendo, llamar a un plomero para que solucione el inconveniente lo antes posible.
El agua es un recurso esencial en nuestra vida y, teniendo en cuenta que según la ONU se espera que la población urbana mundial que se enfrenta a la escasez de agua se duplique, alcanzando entre 1700 y 2400 millones de personas en 2050, es importante aprender a cuidarla, fomentando el uso responsable en toda la comunidad. Es por ello que el cuidado del agua durante el verano es una tarea fundamental para garantizar su disponibilidad en el presente y para las futuras generaciones. Sólo con una gestión responsable podremos preservar este recurso invaluable, proteger al medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las comunidades alrededor del mundo.
Orbia Advance Corporation, S.A.B. de C.V. (BMV: ORBIA*) es una empresa impulsada por un propósito compartido: impulsar la vida en todo el mundo. Orbia desarrolla operaciones en los sectores de Polymer Solutions (Vestolit y Alphagary), Building & Infrastructure (Wavin), Precision Agriculture (Netafim), Precision Agriculture (Dura-Line) y Fluor & Energy Materials (Koura). Los cinco grupos de negocio de Orbia se centran colectivamente en garantizar la seguridad alimentaria e hídrica, ampliar el acceso a la información y la conectividad, e impulsar la descarbonización y la transición energética con materiales básicos y avanzados, productos especiales y soluciones innovadoras.
Orbia cuenta con un equipo global de más de 24.000 empleados, desarrolla actividades comerciales en más de 100 países y operaciones en más de 50. Además, cuenta con sedes globales en Boston, Ciudad de México, Ámsterdam y Tel Aviv. El volumen de negocio de la empresa ascendió a $8,2 mil millones de dólares de EUA en 2023. Para obtener más información, visite: orbia.com
País
Reyes: ventas suben 11,4% anual

Las ventas de los comercios minoristas pymes por la llegada de los Reyes Magos 2025 subieron 11,4% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios constantes.

Hubo muchas promociones. El 78,6% de los comercios relevados realizó alguna y eso alentó al consumo, sobre todo cuando estaban disponibles las cuotas sin interés, que permitieron acceder a productos más costosos que de otra forma no saldrían.
La fecha mostró un consumidor activo, especialmente desde el viernes por la tarde, donde los negocios vinculados a este festejo se vieron bastante concurridos, especialmente en los destinos turísticos y en las grandes ciudades. Para el 60,2% de los comercios el resultado fue mejor o igual a lo esperado, aunque un 39,8% manifestó haber vendido menos de lo previsto.

El ticket promedio de este año fue $ 48.081, observándose más gente comprando que en 2024.

Las cuotas sin interés y el descuento por pago en efectivo fueron los instrumentos más utilizados por los comercios para impulsar las ventas, seguidos por las promociones de 2x1 en productos seleccionados.
Así surge del relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre el 4 y el 5 de enero en 209 comercios de 30 ciudades del país –incluyendo CABA y Gran Buenos Aires– por un equipo de 35 encuestadores.
Análisis sectorial
De los rubros analizados, cuatro registraron incrementos, mientras que uno mostró una caída en comparación con Reyes 2024. La baja se dio en Juguetería (-6%), una disminución atribuida principalmente al desplazamiento por el sector tecnológico, cuya demanda crece entre edades más jóvenes. En contraste, el ramo de Equipos de audio y video, celulares y accesorios aumentó un 20,1%. El mayor crecimiento del año se observó en Calzado y marroquinería (+36,7%), seguido por Indumentaria (+27,6%).

1. Calzado y marroquinería.

La venta de calzado subió 36,7% anual frente a Reyes 2024 y el ticket promedio fue $ 45.338. Los precios más accesibles y las cuotas sin interés fueron determinantes en la elección de este rubro para el regalo. Hubo muchas ofertas post navideñas que las familias aprovecharon para cubrir necesidades. En los comercios consultados señalaron que, si bien Reyes perdió relevancia, se vendieron muy bien el calzado deportivo y los productos livianos como ojotas, zapatillas playeras y mochilas.
2. Equipos de audio y video, celulares y accesorios.

El crecimiento fue del 20,1%, siempre en comparación a Reyes 2024, y el ticket promedio fue $ 70.217. Si bien el incremento fue muy alto, hay que tener en cuenta que el año pasado este sector se había derrumbado casi 27%. Los negocios vendieron muchos accesorios como fundas de celulares, auriculares, cargadores portátiles, protectores de pantalla, relojes inteligentes, pulseras deportivas, altavoces portátiles, entre otros artículos. Hubo poca venta de productos más costosos como celulares o consolas de juegos, marcando la falta de poder adquisitivo después de las fiestas.
3. Indumentaria.

Las ventas mejoraron 27,6%, un resultado muy bueno siendo que en 2024 también habían crecido 5,1%. El ticket promedió los $ 42.542. En las tiendas encuestadas observaron que hubo buen ánimo de consumo y muchos buscadores de ofertas. Los 2x1 se vendieron volando y también las promociones a partir del 30/40% se agotaron enseguida. Lo que más salió fueron buzos, remeras, gorras, pijamas y trajes de baño. Casi todos los comercios relevados dieron la posibilidad de comprar en cuotas sin interés, siendo los plazos de 3 y 6 los más ofrecidos.
4. Jugueterías.

El sector cayó 6% frente al año pasado y el ticket promedio se ubicó en $ 50.472.
La venta fue muy tranquila y se concentró el sábado por la tarde. En los locales consultados señalaron que entró poca gente, pero con más efectividad de venta, ya que el que ingresaba algo compraba. Fue el rubro con más variedad de promociones. Se ofrecieron cuotas sin interés, descuentos por pago efectivo, 2x1, 3x2, descuentos de hasta 40%, participación en sorteos o regalos sorpresas por la compra.
5. Librerías.

El rubro subió 20,6% y el ticket promedió los $ 35.972. De todos modos, se compara contra un año donde la caída también había sido del orden del 20%. Los negocios consultados destacaron que hubo más público que ventas y el 40% vendió menos de lo esperado, en línea con el promedio de la muestra. El libro se encareció en relación a otros productos, como la indumentaria o la tecnología, lo que le quitó atractivo. Sin embargo, hay un público fiel que busca este regalo más allá del precio y fue el que empujó la venta de Reyes este año.
País
Se viene el Sorteo de Reyes

Con más de $400 millones de pesos en premios, el viernes 17 de enero se realizará el Sorteo de Reyes. Y hay tiempo de comprar tu billete hasta el mismo día del sorteo a las 20:45 hs en cualquier agencia de la provincia de Buenos Aires.
Para los que no tuvieron suerte con el Gordo de Navidad, Lotería de la Provincia les da una nueva chance de ganar. El Sorteo de Reyes tiene un premio mayor de $250 millones y habrá ganadores con las terminaciones de la primera posición (últimas 2 y 3 cifras) y las aproximaciones hasta la 5ta posición. Con un valor de $15.000 el entero y $1.500 el décimo, el monto total destinado en premios para este sorteo extraordinario es de $403 millones.
Al igual que el Gordo de Navidad, el billete se emite por terminal, lo que le permite al apostador elegir cualquier número disponible del 00.000 al 99.999, en cualquier agencia de la Provincia.
En la web oficial de Lotería https://www.loteria.gba.gov.ar/images/docs/billetes-disponibles-reyes.pdf se encuentran actualizados diariamente los billetes disponibles (en enteros y en fracción) para que elijas tu número de la suerte y lo adquieras en tu agencia más cercana.
¿Cómo ver la transmisión en vivo?
El sorteo se realizará el día 17 de enero de 2025 a las 21:00 hs y será transmitido en vivo y en directo por el canal de Youtube de Lotería de la Provincia desde el Salón de Sorteos de la sede central del Instituto,