ELECCIONES
Bullrich tiene un plan de gobierno

26 de agosto de 2023
La candidata a presidente de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, y su compañero de fórmula, Luis Petri, se reunieron con un grupo de economistas coordinado por el diputado Luciano Laspina, quien brindó «instrucciones concretas sobre la necesidad de consolidar el plan y las medidas» que implementaría la exministra de la Alianza en caso de ser elegida presidenta en las próximas elecciones.
«El objetivo de un país estable y en crecimiento es posible si nos enfocamos en bajar frontalmente la inflación. Ordenar la economía exige equipos, ideas claras, planes y propuestas. Por eso estamos aquí. Pero también el coraje político y la decisión histórica de ejecutar estos cambios», dijo Bullrich en el encuentro que se realizó en sus oficinas ubicadas frente a Plaza de Mayo.
Durante la reunión, la candidata expresó que «la Argentina necesita cambiar su organización económica» y que eso significa «construir una economía de mercado basada en reglas, competencia, innovación y mejoras en la productividad como fuente principal de las ganancias de empresas y trabajadores».
«Las prioridades del gobierno serán la baja de inflación y llevar adelante un programa para el desarrollo y el crecimiento de nuestro país», señaló.
El encuentro fue coordinado por uno de sus principales asesores en esta materia, el diputado y economista Luciano Laspina, quien brindó «instrucciones concretas sobre la necesidad de consolidar el plan y las medidas» que llevarían adelante en caso de que Bullrich sea elegida en los comicios del 22 de octubre.
«Ningún plan de estabilización será exitoso si no es acompañado de un programa de reformas estructurales que promuevan el crecimiento. Y ningún plan de crecimiento tendrá resultados positivos si no se enmarca en una economía estable», sostuvo Laspina durante la reunión, la cual -dijo- «sirvió para ratificar los puntos del acuerdo programático de gobierno» de la coalición.
A principios de mes, Laspina presentó junto a Bullrich su libro «Desenredar la Argentina», que tiene indicios de la política económica de su hipotético Gobierno.
«Dada la importancia del problema fiscal como factor explicativo de la inflación, el país deberá encarar una consolidación fiscal ineludible como paso previo a la estabilización», planteó en su libro, en el que afirma que «un plan de estabilización exitoso requiere de un conjunto de prerrequisitos».
Entre ellos, resalta una «reforma fiscal», la «reducción del déficit» del Banco Central, la «unificación del tipo de cambio» y la «resolución de precios relativos, incluyendo el tipo de cambio, las tarifas y los salarios».
En el encuentro también estuvieron los otros economistas Alfonso Prat-Gay, Hernán Lacunza, Eduardo Levy Yeyati, Guido Sandleris, Ariel Cronenberg, Dante Sica y Horacio Tomas Liendo, algunos de los cuales trabajaban con Horacio Rodríguez Larreta en la campaña rumbo a las PASO.
También se hicieron presentes Ricardo López Murphy, Martin Tetaz, Daiana Fernández Molero, Enrique Cristofani, Matias Sturt, Maria Castiglioni, David Sekiguchi.
Otro de los referentes económicos de Bullrich es Carlos Melconian, que no pudo asistir al encuentro por estar fuera del país.
A
La idea del cónclave fue poner en relieve distintos ejes discursivos en materia económica que manejará en sus exposiciones públicas y mediáticas la campaña de Bullrich.
En este sentido, la candidata ya cuestionó en sus últimas intervenciones la propuesta de dolarización de Milei y dijo que propondrá un esquema bimonetario, donde tanto el dólar como el peso tengan curso legal, además de promover una reforma en materia laboral y reducir gradualmente las retenciones a las exportaciones.
«En esta reunión van a estar todos los economistas de Juntos por el Cambio, los sacamos a todos a la cancha, con el diagnóstico de que la inflación está matando a nuestra sociedad», afirmó Bullrich a la prensa al arribar al encuentro.
También sostuvo que el país está «en un desorden en materia económica» y que el actual ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, «hace cada día las cosas peor».
«Acá el problema es que las clases medias están cada día más destruidas y lo único que hace Massa es poner cada día más cargos públicos», agregó.
ELECCIONES
El Frente Amplio vuelve al poder en Uruguay: ganó Yamandú Orsi

El oficialista Partido Nacional reconoció la victoria del candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, en la segunda vuelta electoral que se celebró en Uruguay para consagrar al presidente del período 2025-2030.
Las proyecciones de las encuestadoras Cifra, Equipos Consultores y Opción ya daban ganador al opositor Orsi en el ballottage, pero cuando se esperaban las primeras tendencias en el escrutinio provisorio de la Corte Electoral de Uruguay, el candidato oficialista Álvaro Delgado sostuvo: “Con tristeza pero sin complejo de culpa podemos felicitar a quién ganó, a quien tuvo la preferencia y hacerlo con sinceridad y de corazón, con desprendimiento y con un sentido muy republicano".

El presidente Luis Lacalle Pou llamó a Orsi para "ponerse a las órdenes y empezar la transición apenas lo entienda pertinente", según publicó en su cuenta de X.
Escrutado el 99,25 % de los circuitos, la fórmula del Frente Amplio que integran Yamandú Orsi y Carolina Cosse lograba 1.186.550 votos, contra 1.093.789 de la dupla Álvaro Delgado-Valeria Ripoll, del Partido Nacional.

Minutos antes de las 22, Orsi salía a señalar desde el escenario ante sus seguidores: "Estamos muy felices pero entendamos que hay otra parte de nuestro pueblo, como lo estábamos nosotros hace un tiempo, que hoy están con otro sentimiento. Esa gente nos tendrá que ayudar a construir un país cada vez mejor, a ellos también los precisamos".
"En este país tenemos diferencias en nuestros pensamientos pero jamás tiene que haber lugar ni para el agravio ni para la descalificación. Por eso triunfó una vez más el país de la libertad, de la igualdad, de la fraternidad", aseveró.
ELECCIONES
LO HIZO OTRA VEZ

El candidato republicano Donald Trump ganó las elecciones de los EE.UU. de manera contundente, superando los 270 electores previstos. Se convertirá desde el 25 de enero en el 47° presidente del país más poderoso del mundo.
El expresidente ganó en estados claves. “Fue una victoria política histórica”, señaló.También dijo que trabajará por un EE.UU. mejor: “No los voy a defraudar”. El Partido Republicano, de no mediar cambios, tendrá mayoría en las dos cámaras; por lo que el poder de la administración de Trump será pleno en su nueva etapa. Los resultados, estado por estado.

Las portadas de los medios
Qué dijeron los principales medios internacionales sobre la victoria de Donald Trump. The Washington Post: Describe a Trump como “el primer presidente con delitos graves”, haciendo hincapié en las controversias que rodean su figura. Trump triumphs.
The New York Times: Califica la victoria de Trump como “sorprendente” y advierte que su regreso a la Casa Blanca “abre una nueva era de incertidumbre para la nación”, poniendo el foco en sus condenas previas y su estilo autoritario. “Trump vuelve a la carga. Sorprendente regreso al poder tras una campaña desafiante”, indica en su sitio web.

Poder unificado
Los republicanos tomaron el control del Senado de Estados Unidos y luchaban por mantener su mayoría en la Cámara de Representantes, lo que produciría un pleno republicano en el Congreso junto al presidente electo, Donald Trump, en la Casa Blanca.
Un control republicano unificado en Washington establecería el rumbo para la agenda de Trump. O si los demócratas arrebatan el control de la Cámara, proporcionaría un respaldo casi seguro, con poder de veto sobre la Casa Blanca.

El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, se proclamó ganador de las elecciones presidenciales en Estados Unidos con un total por el momento de 277 votos electorales frente a los 224 de su rival, la demócrata Kamala Harris.
El expresidente ya se había atribuido la victoria frente a la vicepresidenta Harris ante sus seguidores tras ganar el voto popular.
Será la primera vez en más de un siglo que un antiguo presidente vuelve a serlo (ya gobernó entre 2017 y 2021) después de perder unas elecciones (las de 2020).
El Colegio Electoral es un órgano integrado por 538 delegados que eligen los estados en función de su población. El candidato ganador en cada estado, aunque sea por un solo voto, se lleva todos sus compromisarios con la excepción de Nebraska y Maine. El aspirante que llega a 270 gana las elecciones.
Acompañado de su familia y directivos de su campaña, el expresidente aseguró desde Palm Beach que gobernará para todos y que “juntos” harán un Estados Unidos mejor.
“El éxito nos va a unir, y vamos a empezar poniendo a Estados Unidos en primer lugar. No los defraudaré”, dijo durante un discurso de menos de media hora en el centro de convenciones de Palm Beach (en la costa este de Florida).
Antes de finalizar el recuento y tras conocerse algunos datos importantes sobre la tendencia de voto en todo el país, Harris decidió cancelar el discurso que estaba previsto que ofreciera al final de la jornada electoral y lo pospuso hasta este miércoles, según su campaña. Los republicanos además ganan las dos cámaras del Congreso.

ELECCIONES
Uruguay irá a una segunda vuelta

El candidato presidencial izquierdista, Yamandú Orsi, y el oficialista de derecha, Álvaro Delgado, disputarán una segunda vuelta electoral en Uruguay el próximo 24 de noviembre, según los primeros datos oficiales de los comicios celebrados este domingo y las proyecciones de las principales consultoras de opinión del país oriental.
Escrutadas el 57,42% de las mesas al cierre de la edición de este domingo, el postulante del opositor Frente Amplio, Orsi, obtenía el 41,05% de los votos; el aspirante del derechista Partido Nacional, Delgado, el 29,11%; y el outsider de ultraderecha que se compara con Javier Milei, Andrés Ojeda, el 16,99%.
A poco de finalizar la votación, las consultoras de opinión habían proyectado que Orsi y Delgado pasaron a un balotaje para definir la presidencia.
Las encuestadoras habían estimado que el Frente Amplio obtuvo entre el 42 y 43 por ciento de los votos; el Partido Nacional, entre 27 y 28 por ciento; el Partido Colorado, con el candidato Andrés Ojeda, entre el 15 y 16, mientras que los otros socios de la oficialista Coalición Republicana conquistaron casi el 5 por ciento.
Las proyecciones fueron dadas a conocer a las 20.30, hora local, cuando se levantó la veda electoral, una hora después del cierre de los circuitos de votación, que habían abierto temprano en la mañana.
La segunda vuelta, que se concreta cuando ninguno de los candidatos supera el 50 por ciento de los votos, tendrá lugar el 24 de noviembre.
La Corte Electoral informó que el nivel de participación en estas elecciones con voto obligatorio alcanzó el 89 por ciento.
Más de 2,7 millones de uruguayos estaban convocados a las urnas para elegir un nuevo presidente para el período 2025 2030, que sucederá a Luis Lacalle Pou, y renovar las dos cámaras del Parlamento.
Los candidatos
Por el oficialismo, que lidera el presidente Luis Lacalle Pou, se presentó Álvaro Delgado. Abogado del Partido Nacional, Delgado ha sido diputado y senador a lo largo de su carrera política. Es un hombre cercano a Lacalle Pou y, en los últimos cuatro años, ocupó el cargo de secretario de la presidencia.
En su cierre de campaña, Delgado hizo un llamado a "asegurar la continuidad" y enfatizó que "la alternativa es volver al pasado, al peor pasado".
El candidato oficialista afirmó: "Vamos a un segundo piso de transformaciones (...) porque este gobierno nos deja un primer piso muy sólido para seguir construyendo el futuro".
Por el Frente Amplio, se presentó Yamandú Orsi, profesor de historia y ex intendente de Canelones. Orsi cuenta con el respaldo de la ex intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y ha sido identificado como la fórmula con mayor intención de voto según las encuestas uruguayas, además de contar con el apoyo del ex mandatario, José "Pepe" Mujica.
En su última actividad electoral, Orsi expresó: "Quiero ser presidente y voy a ser presidente, porque quiero hacerme cargo de cumplir con cada uno de esos cinco compromisos básicos junto al equipo del Frente Amplio".
El candidato opositor agregó: "Es hora y es tiempo de remontar los sueños. De demostrar lo que nos une. De hablar con el corazón".
Por el Partido Colorado, compitió Andrés Ojeda, quien se ha mostrado con "puntos en común" con el libertario presidente argentino Javier Milei. Su candidatura busca captar la atención de un electorado que busca alternativas al bipartidismo tradicional.
FOTO: Yamandú Orsi y Álvaro Delgado deberán medirse en un balotaje.