Seguinos

País

Votó el 69% del padrón nacional

13 de agosto de 2023

Las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) cerraron a las 18 sin que se reportaran inconvenientes, con la excepción de las largas demoras en los centros de votación de la ciudad de Buenos Aires, informó la Cámara Nacional Electoral.

El 69 por ciento de los ciudadanos incluidos en el padrón emitieron su voto, de acuerdo con el último informe de la Cámara Nacional Electoral.

El porcentaje de votantes superó el registrado en las PASO de 2021, cuando se observó el índice más bajo de votantes, el 67,78, desde la creación de las PASO en 2009 y en general en elecciones desde el retorno de la democracia en 1983.

En ese contexto, el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, destacó los números de participación ciudadana en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), que fueron -según dijo- “bastante auspiciosos», y señaló que los comicios se realizaron “en paz, con normalidad y con tranquilidad, que eso es lo más importante”.

“Los números han sido bastante auspiciosos, así que queremos agradecer y felicitar a todos los argentinos que fueron a emitir su voto, a 40 años de la recuperación de la democracia, con todo lo que le costó al pueblo argentino”, dijo Vitobello en el Centro de Cómputos instalado en el Correo Argentino, en el barrio porteño de Barracas.

Pasadas las 18, la Cámara Nacional Electoral había anunciado que el 68,3% de los ciudadanos habilitados en el padrón habían emitido su sufragio, pero a esa hora todavía había gente en los centros de votación en distintos puntos del país y por eso se llegó al 69%.

Asimismo reconoció que “si bien hay deudas pendientes todavía, que pueden generar bronca y desánimo, la única forma de solucionarlo es participando más, comprometiéndonos más y no resignándonos a no emitir nuestro voto», expresó Vitobello.

A poco del cierre de los comicios, el funcionario sostuvo que “creemos que el sistema democrático es el mejor sistema que se ha inventado para poder resolver nuestros conflictos, nuestros problemas en sociedad, y que todo juntos podamos construir una sociedad más justa”.

En tanto, el funcionario pidió “tener paciencia” para conocer los resultados de la votación, porque “como es de público conocimiento, hay distritos donde el recuento de votos va a ser más lento” y puntualizó “el caso de la ciudad de Buenos Aires, donde “ha habido dos sistemas de votación”.

“Una vez que termine el escrutinio, se van a contar los votos de las boletas de la elección nacional, de la boleta papel, y terminado este recuento, se va a proceder a contar los votos de los votos electrónicos. Recién cuando se termine este segundo escrutinio se pueden transmitir los resultados con los telegramas recibidos, y eso obviamente va a retrasar la llegada de los datos”, explicó.

En el caso de la provincia de Buenos Aires, Vitobello pidió tomar en cuenta que hay “ocho categorías, infinidad de candidatos y de listas y por la misma causa, la finalización del escrutinio va a ser bastante lenta. Cada telegrama en este distrito va tener tres hojas”.

Vitobello agradeció a “todos quienes hicieron posible la realización de estas elecciones” quienes han trabajado no solo este domingo, sino que hace varios meses vienen trabajando para que esto sea exitoso” y, en primer lugar, mencionó al titular de la Dirección Nacional (DINE), Marcos Schiavi, así como también a la titular del Correo Argentino, Vanesa Piesciorovski; a los integrantes del Comando Electoral, por su tarea logística; a la Cámara Nacional Electoral y a los jueces federales con competencia electoral, y a los presidentes de mesa y a los fiscales de los distintos partidos políticos.

La jornada de votación transcurrió este domingo, desde las 8, con normalidad y sin incidentes aunque con demoras en casos puntuales como la ciudad de Buenos Aires, donde se barajó la posibilidad de extender el horario por las demoras con el uso de las máquinas electrónicas, algo que motivó quejas entre los propios precandidatos.

Finalmente, la jueza federal con competencia electoral en la Ciudad de Buenos Aires, María Servini, determinó que se podía votar hasta las 19.30 en los establecimientos capitalinos en los que las filas llegaron hasta la calle, informaron fuentes judiciales.

La Ciudad de Buenos Aires dispuso para este año por primera vez elecciones «concurrentes», es decir con dos sistemas de votación diferentes. Para la elección de las candidaturas nacionales se utilizó la boleta partidaria y para los cargos porteños, la Boleta Única Electrónica (BUE).

En todo el territorio nacional, un total de 35.405.013 personas estuvieron en condiciones de sufragar este año entre 27 fórmulas presidenciales y 4.168 aspirantes a diputados y senadores nacionales.  Hubo 104.530 mesas distribuidas a lo largo del país en cerca de 17.000 establecimientos habilitados.

Además de Presidente y Vicepresidente, los argentinos debieron elegir 130 diputados en todo el país, 24 senadores de ocho provincias y 19 parlamentarios del Mercosur por distrito nacional y 24 por distrito regional.

Los principales precandidatos presidenciales, Sergio Massa y Juan Grabois (Unión por la Patria), Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta (Juntos por el Cambio) y Javier Milei (Libertad Avanza) acudieron a votar antes del mediodía.

En el caso de Bullrich, se quejó de los inconvenientes con la máquina del voto electrónico luego de demoras para concretar su voto en CABA.

El presidente Alberto Fernández votó pasadas las 10.20 en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA), en el barrio porteño de Puerto Madero, mientras que la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner votó en una escuela de la ciudad de Río Gallegos, en Santa Cruz, donde recordó a su esposo Néstor Kirchner y dijo que era «un día de muchas emociones».

En estos comicios se validarán las nóminas que cumplan con el piso de votos necesario que les permitirá competir en los comicios generales del 22 de octubre.

Uno de los primeros en votar apenas abrió el comicio fue el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, luego concurrió el precandidato a jefe de gobierno porteño, Martín Lousteau en CABA, y el ministro de Economía y precandidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, que votó en Tigre.

Rodríguez Larreta votó por la mañana también en la facultad de Derecho de la UBA y Bullrich votó hacia las 12.40 en la Sociedad Rural luego de quejarse de que le tuvieron que cambiar la máquina por mal funcionamiento.

Este domingo quedarán definidos los nombres de quienes competirán en las generales del 22 de octubre por el Poder Ejecutivo nacional y por las 24 bancas de senadores y las 130 de diputados que se renuevan este año en el Congreso.

Fueron las séptimas PASO nacionales que se realizan en el país -desde que se establecieron en el 2009 y se utilizaron por primera vez en el 2011-, pero ahora, al igual que ocurrió en el 2015, servirán para definir una amplísima cantidad de postulaciones.

Además de las categorías de presidente y vice esta vez se eligieron candidaturas para senadores nacionales en ocho jurisdicciones (Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz) y diputados nacionales en el total de los 24 distritos del país.

Para los cargos de diputados hubo en estas primarias 305 listas -de 210 agrupaciones políticas-, con un total de 3.782 aspirantes (2.468 titulares y 1.314 suplentes).

En el caso de estas categorías, luego de las PASO, las fuerzas políticas reorganizarán su nómina final según la performance de cada una de sus listas, de acuerdo con sus respectivas reglamentaciones internas y respetando la paridad de género.

En cuanto a las bancas que se renuevan del Senado, compitieron 97 boletas con 386 precandidatos (194 titulares y 192 suplentes) -de un total de 69 agrupaciones políticas-, pero en este caso la nómina interna más votada es la que pasa en forma completa a la elección de octubre.

También cinco provincias definen sus listas para cargos locales, además de que se vota en todo el país nóminas de 19 candidatos al Parlasur por distrito nacional y de otros 24, uno por cada provincia.

La de este domingo fue la primera prueba electoral nacional para los partidos que aspiran a competir en los comicios nacionales del 22 de octubre y que, con ese objetivo, deben alcanzar el piso del 1,5% de los votos (con la suma de todas sus listas).

Además de las PASO nacionales, Buenos Aires, Entre Ríos, Catamarca y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizarán sus propias internas distritales para elegir candidaturas a cargos provinciales y municipales, mientras Santa Cruz votará nuevo gobernador bajo un sistema en el que compiten 3 lemas, con un total de 13 fórmulas.

Otros 18 distritos ya tuvieron este año sus comicios provinciales. El oficialismo nacional sumó triunfos en Formosa, Tucumán, La Rioja, La Pampa y Tierra del Fuego, en tanto que fuerzas provinciales se impusieron en Salta, Misiones, Córdoba, Río Negro y Neuquén.

País

Milei a los gobernadores: ‘Si no se alinean no se podrán hacer reformas’

El presidente Javier Milei arribó este martes al mediodía en helicóptero a la ciudad de San Nicolás para participar de Expoagro 2024. Además de hablarle al campo, mantener reuniones con productores y brindar un breve discurso en el que se refirió a asuntos puntuales de la economía, como la inflación y el cepo cambiario, también le envió un mensaje a los gobernadores.

Ante la consulta de la prensa sobre si el alivio fiscal a las provincias está sujeto a la aprobación de la ley ómnibus y el llamado Pacto del 25 de Mayo, el mandatario sentenció: "Obviamente dijimos que (el alivio fiscal) es parte de un programa integral, si (los gobernadores) no se logran alinear a ese programa integral no se podrán hacer ese tipo reformas". Así lo afirmó al momento de salir del centro de exposición en el autódromo de San Nicolás.

El presidente volverá a insistir en el Congreso de la Nación con el proyecto de la ley ómnibus, que se vio obligado a devolver a comisión a principios de febrero. A esta se le sumará un paquete fiscal. Para el viernes fueron convocados los gobernadores a la Casa Rosada.

En el primer día de Expoagro estuvieron Martin Llaryora, gobernador de Córdoba; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos y Maximiliano Pullaro, de Santa Fe. El mandatario provincial volvió a reclamarle a Nación el pago de una deuda de 600 mil millones de pesos. "Hay provincias como la de Santa Fe a la que el gobierno les debe. Nos debe 600 mil millones, con lo cual queremos poner arriba de la mesa porque hemos puesto mucho para sostener el federalismo y el sistema de nuestro país", reclamó desde ExpoAgro antes de que hablara Milei.

En la misma línea, completó: "Si vamos a discutir las provincias que deben a Nación, que está bien, tenemos que discutir las deudas que tiene Nación con las provincias. El debate debe estar centrado ahí, no solo los recursos".

Mientras tanto, desde Casa Rosada dieron comienzo al operativo del Pacto de Mayo, con la convocatoria a gobernadores y ministros de Economía de las provincias.

Pacto de Mayo

El presidente Javier Milei convocó el viernes pasado en su discurso de apertura de sesiones a gobernadores, ex presidentes y lideres de partidos políticos a "que depongan intereses" y los llamó a que el próximo 25 de mayo en Córdoba se firme "un nuevo contrato social".

El objetivo es "dejar atrás las antinomías del fracaso y abrazar ideas de la libertad", con las diez políticas de Estado que el país necesita", anunció al hablar ante la Asamblea Legislativa que dejará inaugurado un nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.

Los puntos de "Partida para la Libertad de los Argentinos”

1. La inviolabilidad de la propiedad privada.

2. El equilibrio fiscal innegociable.

3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.

4. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.

5. La rediscución de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual.

6. Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.

7. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.

8. Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación.

9. Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados.

10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global.

Continuar Leyendo

País

Sin paritaria docente

Las secretarías de Trabajo y Educación, dependientes del super ministerio de Capital Humano, y los cinco gremios docentes a nivel nacional no llegaron este martes a un acuerdo paritario por lo que la negociación salarial pasa a un cuarto intermedio hasta el próximo martes a las 11:00 horas.

Es que, luego del paro docente de este lunes, los gremios docentes, tanto de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) como aquellos nucleados en la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT), se reunieron con las autoridades gubernamentales para llegar a un acuerdo por el piso del salario de los docentes en todo el país.

En ese marco, este martes, el Secretario General del Consejo Federal de Educación, José Thomas, propuso, tras la escalada inflacionaria que lleva acumulada casi 50% de inflación entre enero y febrero, como piso mínimo del salario docente $310.000. Sin embargo, el secretario de Trabajo, Omar Yasín, y de Educación, Carlos Torrendell, desestimaron el pedido.

Por su parte, el Secretario General de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, señaló que desde el sindicato ofrecieron “una propuesta concreta de un salario mínimo de $450.000, que está más de la mano de la realidad y con el impacto negativo de los salarios“.

“Lo que ofrece el Gobierno no tiene nada que ver con la realidad de los salarios y el impacto que ha tenido la inflación. Asimismo, el docente ha perdido en su salario calidad porque ya no se hace el aporte para el Fondo Nacional de Incentivo Docente“, reiteró Romero.

A su vez, el sindicalista aseguró que “no vamos a hacer medidas de fuerza hasta el próximo martes” cuando tenga lugar el cuarto intermedio, pero indicó que “mientras nos sigan dilatando y no nos den una respuesta, evidentemente vamos a volver al plan de lucha”. “Vamos a negociar de buena fe“.

De esta manera, las organizaciones sindicales continuarán sus medidas de fuerza en reclamo de un aumento salarial, del pago del Fondo Compensador y del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). En respuesta, desde la Secretaría de Educación habrían confirmado los recursos financieros destinados al Fondo Compensador y a los programas de Evaluación e Información Nacional.

Continuar Leyendo

País

Comenzó a funcionar la mesa de trabajo conjunta de IOMA y Diputados

Se llevó a cabo en el directorio de IOMA la primera reunión de la mesa de trabajo conjunta conformada por diputadas y diputados de la provincia de Buenos Aires y autoridades del IOMA.

El presidente de IOMA Homero Giles, recibió a la comisión de la mesa de trabajo legislativa conformada por las diputadas Lucía Iañez (UxP) y María Laura Cano Kelly (PTS-FITU); y por los diputados Gastón Abonjo; (LLA); Guillermo Kane (PO-FITU), Fabián Luayza Troncozo (LxS) y Daniel Sbutioni (en representación del bloque AC-UCR-GEN). Además, estuvieron presentes por parte de la obra social, su vicepresidente, Mariano Cardelli, el jefe de Gabinete, Gustavo Martínez y la directora provincial de Prestaciones, Nadia Daciuk.

Tal como se comprometieron y acordaron autoridades de IOMA y los distintos bloques de diputados de la Legislatura bonaerense, en ocasión de la presentación por parte de Homero Giles del  Informe de situación de la obra social, hoy se conformó y se llevó adelante la primera mesa de trabajo para abordar de manera conjunta las diversas situaciones prestacionales y económicas financieras por las que atraviesa el Instituto.

En esta primera reunión, Homero Giles, informó a las legisladoras y legisladores sobre cuáles han sido las acciones que se produjeron por parte de la obra social luego de la presentación en la legislatura en febrero. Al respecto, Giles también dio respuesta a las consultadas efectuadas por la comisión legislativa sobre la situación actual del plan Meppes, cobertura de medicamentos, prestaciones, situación de pago a prestadores y los nuevos valores de copago.

Giles explicó que “en los últimos años la obra social trabajó de manera constante y sostenida para reducir o absorber estos costos con coberturas al 100% en ciertas prestaciones y medicamentos, pero la coyuntura económica impuesta por el Gobierno Nacional desde diciembre de 2023 la obliga a actualizar los montos vigentes, para sostener los niveles de acceso y calidad de la atención de otras prestaciones”, detalló el presidente de IOMA.

Un dato que no se puede no analizar es que “mientras la inflación en 2023 sumó un total de 211%, para los rubros sanitarios fue considerablemente superior: en medicamentos fue de 312%; en productos medicinales alcanzó 286% y, para los profesionales de la salud, 159%” enfatizó Giles.

De la reunión surgió la conformación de una agenda temática para ser abordada en forma conjunta por los equipos técnicos tanto del IOMA como de parte de las y los diputados. Sobre este particular las legisladoras y legisladores se comprometieron a realizar un nuevo encuentro lo antes posible ya con un análisis profundo y propuestas concretas para ayudar a resolver los problemas que son de prioridad para brindar las prestaciones en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.

La comisión de trabajo y a propuesta de los bloques legislativos está integrada por los diputados y diputadas, Jorge Rodríguez Alberti, Lucía Iañez; Sofía Pompomio, Fabián Luayza Troncozo, Claudio Frangul; Gastón Abonjo, Jazmín Carrizo

Continuar Leyendo