Seguinos

Campo

Piden mantener el camino de la Siembra Directa

3 de abril de 2023

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID, institución que brega por el cuidado de los suelos, pide mantener el camino de la siembra directa, con un informe sobre los pilares y desafíos que enfrenta esta tecnología en Argentina.

Sobra la bibliografía que da cuenta de la degradación de los suelos del mundo producto del laboreo, y las pérdidas millonarias que este genera sobre la rentabilidad y el ambiente. Un informe de la reconocida revista Nature de 2013 afirma que Argentina es líder global en la conservación de este recurso gracias a la adopción de la Siembra Directa (SD) o “no labranza”, que ocupa por arriba del 90% del área agrícola.

Sin embargo, en su informe ReTAA 20/21, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires midió una caída en el área bajo SD del 3%. Si bien la cifra no es exorbitante, desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) advierten que, desde lo conceptual, se trata de un verdadero retroceso evolutivo.

“Es contraintuitivo dar marcha atrás sobre una innovación tecnológica que no solo permitió preservar los suelos, sino también contribuir al desarrollo económico-productivo del sector y del país en los últimos 30 años, generando aumentos en los rendimientos, posibilidad de producir en zonas críticas, inversión y desarrollo de tecnologías asociadas”, advierten desde la entidad.

En este contexto, la Institución publicó el informe: “NO a la Labranza: Principios del Sistema de Siembra Directa, beneficios, problemáticas recurrentes y estrategias para su abordaje”.

El mismo surge del trabajo de especialistas e incluye un repaso de los principios del sistema de siembra directa (SSD) y su aporte a la sustentabilidad, así como de las principales problemáticas por las que muchos productores están optando por volver al uso de discos, rastras de diamante o implementos para descompactar en profundidad, planteando estrategias de abordaje integral y sustentable para cada una de ellas.

“Sabemos que muchos de los que toman la decisión de labrar vienen de muchos años en SD. Como Institución abocada a la generación y difusión de conocimiento técnico agropecuario, queremos ofrecerles toda la información necesaria para evitar ese camino”, afirman desde AAPRESID.

¿Por qué avanzan las labranzas?

A partir de relevamientos a productores, AAPRESID identificó que muchas de las problemáticas detrás de la decisión de labrar tienen que ver con la falta en el manejo de la SD como sistema.

Entre las primeras, aparecen la presencia de capas compactadas en profundidad que limitan la productividad de los cultivos y el avance de malezas de difícil control. Respecto de esto último, el informe afirma que la simplificación debida, por ejemplo, a la fuerte adopción de cultivares tolerantes a herbicidas y el uso repetido de los mismos productos para el control de malezas, aumentó la presión de selección, favoreciendo el avance de aquellas especies tolerantes o resistentes que naturalmente existen en el agroecosistema.

Además, advierte que “lo único que hará el sistema de labranza elegido (ya sea convencional, reducida o SD) es seleccionar ciertas especies de malezas en detrimento de otras». En otras palabras, la labranza no eliminará al adversario, sino que cambiará su rostro. A continuación, el informe detalla una serie de estrategias integradas y de largo plazo.

Otro de los problemas detectados tiene que ver con reclamos ambientales que derivan, por ejemplo, en disposiciones municipales que limitan el uso de tecnologías como los fitosanitarios en áreas periurbanas. Aquí el informe precisa que la mera prohibición de los fitosanitarios para controlar plagas en dichos entornos, sin ofrecer herramientas alternativas para su manejo, no es la solución.

Esto queda de manifiesto en la pérdida de fertilidad producto de las labranzas que enfrentan muchos productores periurbanos, en su gran mayoría horticultores de pequeña escala que ven amenazada su permanencia en la actividad. El informe advierte que, al ser un tema de interés de la sociedad en su conjunto, sería clave la inversión pública para el desarrollo de conocimiento y la adaptación de tecnologías en estas áreas, a través de proyectos de trabajo que incluyan a todos los actores involucrados .

Otra de las problemáticas detectadas es el actual sistema de alquiler. El informe explica que en la Argentina, más del 60% de la superficie agrícola está bajo un régimen de arrendamiento anual. Cuando el productor no tiene certeza de si podrá seguir cultivando el mismo lote la próxima campaña limita, por ejemplo, la planificación de una secuencia de cultivos o un esquema de fertilización de largo plazo, pilares básicos de un SSD. Incluso, muchos contratos se cierran tarde, con la consiguiente entrega de lotes infestados de malezas muy crecidas, contra las cuales hay ya pocas posibilidades de control.

En esta línea, AAPRESID explica que la concientización de los dueños de la tierra sobre la importancia del cuidado del suelo es clave para generar un cambio, pero vuelve a apuntar la mira al Estado: “siendo que el suelo es un recurso vital para toda la sociedad, sería importante que se propongan estrategias desde el Estado para alentar los SSD, como programas de reducción fiscal para quienes lo implementen o planes de uso del suelo como los que ya utiliza Uruguay”.

Por último, el informe aborda otros desafíos que tienen que ver con el propio sistema de siembra directa, y que exigen seguir investigando y generando información y tecnologías para su abordaje. Entre ellos se destacan: los mayores riesgos de heladas, la falta de uniformidad en la emergencia, los aumentos en los costos y la falta de insumos.

Campo

Preocupa futuro del INTA

Ante una inminente reestructuración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) expresó su preocupación a través de un comunicado.

A la espera del decreto oficial que definiría el futuro del organismo, desde Carbap alertaron sobre los riesgos de avanzar con cambios sin una planificación cuidadosa. “No rechazamos la necesidad de modernización, pero advertimos que cualquier cambio debe planificarse con inteligencia, diálogo y visión de largo plazo”, señalaron en un comunicado difundido en las últimas horas.

La entidad reconoció que el INTA enfrenta “desafíos crecientes en materia tecnológica, climática y productiva”, pero remarcó que los eventuales procesos de transformación deberían servir para “fortalecer (no debilitar) su rol estratégico, su autonomía, su red territorial y su reconocida capacidad de innovación y transferencia tecnológica”.

En esa línea, desde Carbap remarcaron la importancia de resguardar aspectos centrales del organismo como su autarquía y su red de Centros Regionales, así como su modelo de gobernanza participativa. “Esos logros no pueden ponerse en riesgo por reformas apresuradas o unilaterales”, advirtieron.

Con un tono firme, la entidad ruralista reafirmó su apoyo a una modernización del organismo, aunque bajo ciertas condiciones: “Desde CARBAP reafirmamos nuestro compromiso con una modernización profunda, pero basada en el consenso y la participación activa del sector”, insistieron.

Y cerraron con una frase que resume el espíritu de su postura: “No se trata de aplicar la motosierra del desmantelamiento, sino el bisturí de una transformación seria y responsable que prepare al INTA para los próximos 50 años”.

Continuar Leyendo

Campo

Suben los costos del tambo

Los costos totales pasaron de 2.539 US$/ha en jun/24 a 2.677 US$/ha en jun/25 de acuerdo a los planteos de costos de Márgenes Agropecuarios. Los rubros de mayor aumento fueron la reposición de vaquillonas preñadas, los gastos de estructura, sueldos y rollos, parcialmente compensados por bajas en el alimento balanceado, el silaje de maíz y la sanidad.
El precio de la leche bajó de 0,41 US$/lt en jun/24 a 0,39 US$/lt en jun/25. Los costos totales expresados en litros de leche aumentaron de 6.265 lt/ha en jun/24 a 6.806 lt/ha en jun/25.
La relación leche/maíz y leche/soja es mejor a la histórica, lo cual constituye un incentivo para aumentar la producción por la vía de mayor racionamiento
Durante la segunda quincena de mayo, las fuertes lluvias afectaron a gran parte de la Cuenca Oeste, con acumulados que oscilaron entre 100 y 300 milímetros. Estas lluvias cayeron sobre suelos ya saturados, lo que generó complicaciones en la operación diaria de los tambos. Más allá del impacto climático, lo que preocupa especialmente es la falta de inversión en obras de infraestructura para el manejo del agua en la provincia de Buenos Aires, además del deterioro de los caminos rurales.
Pese a esto, las plantas industriales no reportaron una caída significativa en el volumen de leche recibida. Sin embargo, sí hubo demoras en la llegada de los camiones, principalmente por los problemas logísticos.
En cuanto a la producción lechera nacional, los números siguen siendo alentadores. Al cierre de los primeros cuatro meses del año, la producción se ubicó un 12 % por encima de la de 2024, y se mantiene en línea con los niveles alcanzados en 2023. En abril, el crecimiento interanual fue aún mayor, con un incremento del 15,2 %.

Nota por Márgenes Agropecuarias

Continuar Leyendo

Campo

Apuran la venta de soja antes que vuelvan a subir las retenciones

A pocos días de que termine la rebaja temporal de las retenciones a los granos, especialmente la soja, desde el sector agropecuarios salieron a apurar la comercialización, llevando los niveles de pricing y declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) a máximos de campaña.
Según datos de SioGranos, la primera semana de junio se alcanzó el mayor volumen de pricing semanal del año en el cultivo de soja: 1,47 millones de toneladas entre ventas a precio hecho y fijaciones. Esto representa un aumento del 30% en comparación con el promedio de mayo, que osciló entre 1,11 y 1,18 Mt semanales.
Y la tendencia continuó firme la semana pasada. En los primeros cuatro días, el promedio diario se ubicó en 305.000 toneladas, un 4% más que la semana anterior y un 35% por encima del ritmo de mayo, perfilándose como un nuevo pico de actividad.
Cabe recordar que el 30 de junio vencerá la rebaja de derechos de exportación para los cultivos de la cosecha gruesa dispuesta por el Gobierno en enero de este año. Desde el 1 de julio, la soja volverá a tributar un 33% en poroto y 31% en sus derivados, mientras que el maíz y el sorgo lo harán con una alícuota del 12%, y el girasol del 7%. En tanto, el Gobierno extendió solo para el trigo y la cebada, cuyo calendario de siembra está en curso, la rebaja temporal de retenciones hasta el 31 de marzo de 2026.
De acuerdo a los últimos datos oficiales, al 4 de junio, las ventas son similares a la campaña anterior. Se vendieron unas 19,7 millones de toneladas versus 20 millones de toneladas de la campaña previa. Pero según el economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Agusto, la diferencia es que ahora lo que tiene precio es mayor a la campaña pasada: unas 11 millones de toneladas versus unas 9 de la campaña pasada.
Por otro lado, y según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha de soja ya está por finalizar: cubre el 93,2 % de las más de 17 millones de hectáreas sembradas con una proyección de producción de 50,3 millones de toneladas.
En paralelo, crecen los registros de exportaciones del complejo soja. La semana pasada se consolidó el segundo mayor volumen semanal de DJVE para la campaña en curso, con 1,7 Mt: 330.000 toneladas de aceite, 365.000 de poroto y poco más de 1 millón de toneladas de harina. Un 61% de estas ventas corresponden a embarques programados entre julio y noviembre. (DIB)

Continuar Leyendo