Seguinos

Campo

RECLAMO RURAL

16 de marzo de 2023

Coninagro busca que los candidatos a Presidente expliquen sus planes para el sector.

De cara al inminente proceso electoral,  y ante un Gobierno que se encuentra terminando su mandato, dirigentes de Coninagro (Confederación Intercooperativa Agropecuaria) están abocados en seguir solicitando de manera insistente por las necesidades existentes en materia de ayuda crediticia y fiscal de forma urgente para el sector.

Por otro lado, los ruralistas iniciaron una ronda de  reuniones con todos aquellos que son alternativa de poder, que son candidatos presidenciales para “conocer su plan de gobierno”, a fin de saber cual será el panorama que “podamos avizorar a futuro y que sea más prometedor a lo vivido en los últimos años”, señaló el presidente de Coninagro, ingeniero agrónomo y productor cooperativista de Rauch, Elbio Laucirica.

Laucirica visitó el Hermitage Hotel para reunirse con sectores Pymes de la ciudad y la zona,  y lo hizo acompañado por los productores cooperativistas  Mario Raiteri (Mechongue),  Marcelo Espinosa (Mar del Plata), y de Gustavo Chirino, encargado de relaciones institucionales

 Los dirigentes vienen cumpliendo una agenda nacional con intendentes y gobernadores para mejorar los caminos, la conectividad de la zona rural, con obras de electrificación para integrar al campo con la ciudad y los centros de comercialización.

En ese marco, los integrantes de Coninagro mantuvieron sendas reuniones con los intendentes, Guillermo Montenegro (Mar del Plata) y Sebastián Ianantuony  (Miramar), como así también con productores de la zona del sudeste, todo en el marco de la tradicional Fiesta Nacional de la Papa  que en su 44° edición, se  llevará a cabo entre el 16 y 19 de marzo en la ciudad de Cmte N. Otamendi.

Laucirica visitó el Hermitage Hotel para reunirse con sectores Pymes de la ciudad y la zona, y lo hizo acompañado por Mario Raiteri.

Campo

Vándalos provocan roturas en 51 silobolsas en Puan

El Consejo de Administración de la Cooperativa Agrícola Ganadera de la localidad bonaerense de Puán denunció que desconocidos provocaron roturas en 51 silobolsas que contenían más de 10.000 toneladas de trigo y que se encontraban en un predio de la entidad.

El hecho, que trascendió hoy, ocurrió el martes 7 de marzo cuando desconocidos provocaron diversos destrozos de 51 bolsones de cereal, de los cuales 25 sufrieron la rotura total.

"Nuestro equipo de trabajo está acarreando y paleando el cereal para volver a ponerlo en condiciones rápidamente", señaló la Cooperativa en un comunicado, y señaló que el hecho "fue denunciado en la comisaría local".

En ese sentido indicó que "como entidad cooperativa y en nuestro accionar comunitario repudiamos este hecho de vandalismo y violencia, invitando siempre al diálogo, el respeto y el consenso".

Por su parte, el presidente de la Cooperativa, Roberto Sánchez, dijo que se trata de "un hecho sin precedentes”, y afirmó que “es un daño inusitado lo que han hecho con toda la mala saña y maldad, romper 51 silobolsas de un predio de la cooperativa".

Según indicó a Radio La Brújula de Bahía Blanca en las mismas silobolsas de nylon con un espesor fuerte se hallaba trigo por un estimado de 10.000 toneladas en las que "se pueden conservar por meses y hasta un año porque la lógica es que las plantas de cereales que hay en los pueblos no dan abasto, han quedado chicas y por suerte se produce cada vez más cereal para el país”.

"Se está llevando el trigo y sacando a otros lugares para poder reembolsar otra vez. Estimamos que se podrá recuperar entre un 85% y un 90%", agregó Sánchez.

Por último, expresó que "no se han robado nada, esto lo rompieron con toda la mala saña, somos una comunidad chica en la que reina la paz", y sostuvo que "el único miedo que teníamos que viniera un tormenta, una pedrada y las rompiera pero nunca que un ser humano, con el daño que han hecho".

Por su parte desde el Ministerio Público Fiscal se informó que "a través de Ayudantía Fiscal de Puán, se tomaron las primeras medidas investigativas para determinar lo sucedido".

"En las primeras tareas realizadas en el lugar por parte de la Policía Científica se habrían obtenido rastros que serán analizados, se están examinando las imágenes provenientes de las cámaras de seguridad de una maltería y del Centro de Monitoreo Distrital y se solicitaron otras medidas para recoger indicios que lleven a dar con los causantes del daño".

"Además, se está llevando a cabo la recolección de testimonios de aquellas personas que se encontraban en las inmediaciones cuando sucedió el hecho y de aquellas que pudieran haber visto o tuvieran conocimiento de alguna situación sospechosa", agregó el Ministerio Público Fiscal con asiento en Bahía Blanca.

Continuar Leyendo

Campo

Prorrogan por 180 días los embarques de maíz por la sequía

La secretaría de Agricultura dispuso el otorgamiento de una prórroga excepcional por 180 días para los embarques de maíz en grano, con el objetivo de aliviar los inconvenientes ocasionados por la sequía, a través de la resolución 78/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma otorga una Prórroga Automática Excepcional de 180 días corridos a las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para el maíz cuyo vencimiento del periodo de embarque declarado, más la prórroga automática, estaba pautado para el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el próximo 31 de julio.

Previamente, a mediados de diciembre, Agricultura tomó la misma medida para el maíz cuyo vencimiento estaba pautado para ese mes, enero y febrero.

Como resultado del otorgamiento de esta prórroga, se excluye la posibilidad de una extensión extraordinaria de 30 días que concede el sistema habitual de declaraciones juradas.

La disposición se fundamenta en las “posibles derivaciones en el ámbito de la exportación de granos y subproductos” de la sequía que afecta al país, y responde a una presentación de la situación del Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

“Siendo el maíz un producto que se ve altamente afectado por esta condición climática, resulta necesario adoptar medidas concretas a los fines de contener las consecuencias que pudieran ocasionar y sus implicancias en el escenario de la exportación agrícola”, señalan los considerandos de la resolución.

Como resultado, Agricultura entiende que la prorroga permitirá “fomentar el cuidado de todos los agentes intervinientes en la cadena de comercio de granos”, protegiendo al mercado interno y, al mismo tiempo, sin afectar la “operatoria vinculada con el mercado exterior”.

Asimismo, se subraya que esta extensión extraordinaria no será de aplicación para las declaraciones registradas con posteridad a hoy, ya que se entiende que las firmas registrantes “ya cuentan con el pleno conocimiento de la situación por la que atraviesa el país”.

Continuar Leyendo

Campo

Impulsan paliativo financiero a productores afectados por la gripe aviar

Frente a la erradicación de animales que está llevando a cabo Senasa debido a los casos detectados de gripe aviar en la Provincia de Buenos Aires, el senador Alejandro Rabinovich (foto) presentó un proyecto de ley que busca ayudar a los productores dañados económicamente y ya afectados en el marco de la actual coyuntura económica.

“Instamos al gobernador Kicillof -que está muy ocupado lanzando su campaña en un recinto institucional- a que se haga cargo del impacto en la cadena productiva que está generando el sacrificio de las aves que está realizando Senasa”, declaró al respecto Rabinovich.

“Los productos avícolas no solo se exportan sino que además son de gran consumo interno. Aparte de eso, su propia producción está fuertemente relacionada con la producción de maíz, que es la energía que ellos comen y con otras como la harina de soja o la de pescado como proteína”, explicó.

“Actualmente la producción avícola involucra a más de 100 pequeñas y medianas empresas de capital nacional y a una gran cantidad de pequeños y medianos avicultores que trabajan, por lo general, con mano de obra propia o familiar. Dado el tamaño de la cadena productiva de la industria, la población directamente beneficiada por la actividad está constituida por aproximadamente 70 mil trabajadores”, enmarca el proyecto del senador provincial de Juntos.

Considerando el potencial impacto de la propagación de esta enfermedad en la industria avícola bonaerense y la cadena del pollo y productos avícolas, la seguridad alimentaria de la provincia, y los daños económicos que podría generar para los productores afectados en el marco de la actual coyuntura, solicitó implementar medidas tales como beneficios impositivos y créditos adecuados para paliar el impacto económico en los productores avícolas afectados por la detección de casos de IAAP H5.

Cabe destacar que se desprende del Anuario Avícola 2021, en ese año la Argentina ocupaba el puesto Nº 8 en la producción avícola mundial con un 2,2% del total.

En el proyecto se describe que “existe en el país una población promedio de 139 millones de aves industriales, de las cuales un 71,3% corresponde a pollos de engorde, un 27% a gallinas de postura, un 1,6% a reproductores padres y abuelos de ambas líneas genéticas y el resto a producciones no industriales. En lo referente a la producción de huevos, el sector posee casi 44.200.000 aves en postura que producen 12.987.065.000 huevos anuales y 8.900.000 aves en recría. El 97% de esta producción va a consumo interno y el 3% restante se exporta a más de 56 países habilitados".

Continuar Leyendo